- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5673

MEM insta a la población y empresas a colaborar con la encuesta sobre uso de energía

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) exhortó a toda la población, así como a las empresas del sector público y privado a colaborar decididamente con la encuesta sobre el uso de energía que se realiza a nivel nacional a través de la empresa Datum.

Rosa Luisa Ebentreich Aguilar, Directora General de Eficiencia Energética del MEM, detalló en TV Perú que esta encuesta permitirá contar con información de base para identificar los aparatos eléctricos que más se usan en las familias peruanas, sector público, transporte, productivo y de servicios a nivel nacional a fin de diseñar y ejecutar medidas y políticas para el uso eficiente de la energía y la planificación energética nacional.

La funcionaria señaló que se busca identificar los hábitos y costumbres de consumo de la población peruana, así como de los sectores productivos y de servicios, con la finalidad de llegar a ellos con acciones que se adapten a sus necesidades. También se persigue determinar los alcances de la demanda de energía en el país en el futuro.

Recordó que la encuesta se realizará casa por casa, así como en las instituciones públicas y privadas de zonas rurales y urbanas del país, durante el presente año.

Toda esta información, reiteró Ebentreich Aguilar, permitirá diseñar políticas y programas para el mejor uso de los aparatos eléctricos, tanto de los que se emplean a nivel de los hogares como para la producción en pequeña y gran escala.

Fuente: MEM

Exportaciones de joyería crecen 31,8% en el primer trimestre en Perú

ECONOMÍA. El sector joyero de Perú exportó US$20,4 millones en el primer trimestre del año, lo que reflejó un incremento de 31,8% respecto al mismo período de 2014, informó el representante de la Adex, Julio Pérez.

El presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de la Asociación de Exportadores (Adex) de Perú indicó que estas cifras positivas se dieron gracias a la estabilidad en el precio del oro en el mercado internacional.

Pérez precisó que la estabilidad del metal precioso originó una mayor demanda de piezas acabadas, principalmente en el mercado estadounidense, donde se incrementaron los precios de venta final de estos productos acabados.

El principal destino de la joyería peruana en el exterior fue Estados Unidos, con transacciones comerciales superiores a los US$9,7 millones, es decir, alrededor del 47,8% de las exportaciones.

El segundo destino de este segmento industrial fue el mercado canadiense con us$4,3 millones y una participación del 21,1%.

En el tercer sitio como destino de las ventas del sector joyero peruano estuvo Bolivia con US$1,3 millones, lo que significó una disminución de 12,8% respecto a los primeros tres meses del año pasado.

Entre los productos nacionales de joyería con mayor demanda en el exterior, destacaron los elaborados con metales preciosos como oro y plata con US$13,2 millones.

Dentro de este segmento se incluyen artículos revestidos o chapados y la bisutería de metales comunes, cuyas ventas en el exterior llegaron a los US$4,9 millones.

Fuente: América Economía

Tacna: Municipio y Southern entregan ordeñadoras de leche a ganaderos de Ite

RSE. Tacna.- El municipio distrital de Ite y la compañía Southern Perú entregaron las primeras ordeñadoras automatizadas a los ganaderos de esta localidad para optimizar su producción de leche. La donación se realizó el último sábado.

Las máquinas fueron puestas a disposición de los productores de leche. En total se entregarán 132 ordeñadoras.

La sistematización del procedimiento permite un ahorro considerable de tiempo para el productor y evita la contaminación del producto.

Además de las máquinas de succión, en las próximas semanas se hará la entrega de 500 vacas genéticamente mejoradas.

El burgomaestre Adán Vargas señaló que con dicho aporte, la actividad ganadera en el distrito de Ite se fortalecerá.

«Utilizaremos el avance tecnológico para mejorar la producción láctea. Todo esto es producto del diálogo y el trabajo en conjunto», destacó.

La adquisición de las ordeñadoras y la futura entrega de ganado forma parte del compromiso suscrito entre el municipio distrital y la compañía minera. Su financiamiento proviene de los recursos del Fondo de Desarrollo que alcanza los S/. 33 millones.

“La adquisición de ordeñadoras fue priorizada mediante el Plan Integral de Desarrollo Agropecuario Participativo del distrito», indicó Roberto Tello, representante de Southern.

Otros proyectos a desarrollarse con recursos del Fondo son el de riego tecnificado, compra de vaquillonas y la construcción de la vía terrestre Ite-Lomas de Tacahuay.

Fuente: La República

Antamina organizó actividades por la Semana del Medio Ambiente

RSE. Áncash.- Con la finalidad de celebrar la Semana Mundial del Medio Ambiente, la Municipalidad Distrital de Colquioc – Chasquitambo y Compañía Minera Antamina organizaron diversas actividades para conmemorar el cuidado de nuestro ambiente.

En esta oportunidad destacaron la participación de las instituciones educativas de Llamarumi, Hornillos, Llampa y Mariscal Andrés A. Cáceres de Chasquitambo.

Como parte de estas actividades se realizó un concurso de dibujo y pintura, con la participaron estudiantes de niveles de primaria y secundaria. Un jurado calificador especializado se encargó de evaluar los trabajos.

Asimismo, los alumnos mediante pancartas motivaron a la población chasquitambina a unirse a las actividades, desarrollándose inmediatamente un desfile con pasacalles que contó con la participación de las delegaciones del distrito, informó Antamina a INFOREGIÓN.

Finalmente, se realizó la maratón escolar ambiental con participación de alumnos del nivel secundario, quienes en un tramo de cinco kilómetros, demostraron grandes habilidades físicas. Cabe precisar que todas las actividades fueron acompañadas por una banda de músicos que le puso la nota artística a los acontecimientos.

Se debe precisar que este año el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) ha denominado a las actividades ambientales como “Siete mil millones de sueños, un planeta. Consume con moderación”, frase que fue internalizada entre los alumnos de los colegios participantes en esta actividad ambiental.

Fuente: Inforegión

Ayacucho: el 30 de junio se reunirá comité de seguimiento sobre fuga de gas

HIDROCARBUROS. Ayacucho.- El martes 30 de junio se llevará a cabo la reunión del comité de seguimiento de los acuerdos suscritos entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) y las comunidades afectadas por la fuga de gas producida el 30 de abril pasado.

El Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) precisó que esta junta es la segunda que se lleva a cabo sobre el tema tras la desarrollada el pasado 2 de junio en la localidad de Huayrapata, anexo de la comunidad campesina de Chiquintirca, del distrito de Anco, provincia de La Mar.

En esa oportunidad se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Energía y Minas, el GRA a través de la Oficina de Prevención de Conflictos Sociales, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Dirección Regional de Energía y Minas.

La cita sirvió para efectuar precisiones respecto al cumplimiento de los acuerdos referidos a la indemnización de los posesionarios individuales, la indemnización de los anexos afectados, el apoyo para la reubicación de la comunidad de Huayrapata, la adquisición de un bus escolar, la implementación del puesto de salud de Huayrapata y el equipamiento de los establecimientos de salud existentes en la zona.

También, la mitigación ambiental, la adquisición de maquinaria multipropósito y la construcción del instituto superior tecnológico del distrito de Anco.

La mencionada reunión se dio dentro de marcos de cordialidad, mostrando la empresa los avances en la adquisición de maquinarias, la disposición económica para las indemnizaciones, así como gestiones ante entidades del Estado para la implementación de los otros acuerdos del compromiso.

Sin embargo, tanto las comunidades como las instituciones presentes han señalado estar a la espera del estudio de impacto ambiental de parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Al respecto, se tiene programada una visita informativa de parte de estos organismos del Estado en temas ambientales para el 16 de junio.

En los próximos días deberán estar en la ciudad de Ayacucho representantes de las comunidades afectadas por la fuga de gas, para continuar las gestiones a fin de materializar los compromisos suscritos.

Fuente: Andina

BCP prevé que economía peruana habría crecido hasta 4.5% en abril

ECONOMÍA. La economía peruana habría crecido entre cuatro y 4.5 por ciento en abril de este año, su ritmo más alto en 13 meses, en un contexto en el que los sectores primarios continuaron recuperándose, estimó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

El gerente de estudios económicos del BCP, Carlos Prieto, refirió que la minería e hidrocarburos creció 9.25 por ciento anual, mientras que la pesca registró un avance de 154.03 por ciento, considerando que la primera temporada se adelantó y dada la baja base comparativa del año anterior (sólo se capturó el 66 por ciento de la cuota).

“Esto sugiere que el crecimiento en abril se habría situado entre cuatro y 4.5 por ciento anual”, anticipó.

Segundo trimestre
En este contexto, sostuvo, la economía crecería alrededor de tres por ciento en el segundo trimestre del 2015, luego de haberse expandido 1.7 por ciento en los tres primeros meses del año.

De otro lado, previó que el BCR mantendría su tasa de interés de referencia en 3.25 por ciento este jueves, dadas las presiones al alza sobre la inflación y el tipo de cambio.

Fuente: Andina

Junín y Tumbes fueron las regiones que más crecieron en el 2014

ECONOMÍA. Junín, Tumbes y Apurímac fueron las regiones de mayor crecimiento en el 2014. Así lo muestra el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) del 2014, desarrollado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

El alto desarrollo de Junín responde a la entrada en operaciones de la mina Toromocho. Asimismo, el de Tumbes se dio por una mejora en las actividades comercial y manufacturera.

En tanto, el crecimiento de Apurímac fue el resultado del dinamismo generado por las inversiones de la fase de construcción de la mina Las Bambas, así como el buen desempeño de la actividad agropecuaria y comercial. En contraste, cinco regiones muestran tasas negativas: Madre de Dios, Áncash, Lambayeque, Cajamarca y Arequipa.

info regiones economia

Los malos resultados de dichas regiones, a excepción de Lambayeque, indico el IPE, son consecuencia de la caída en la producción minera en dichas regiones. Adicionalmente, la ausencia de anchoveta paralizó la industria de harina y aceite de pescado, y agravó la caída de Áncash.

LAS REGIONES Y LIMA
Lima creció 2% en el 2014 frente al 6% del 2013. A su vez, el resto de regiones del país registraron el crecimiento más bajo desde el 2009, en un contexto de crisis económica internacional.

“Casi todo el Perú, excepto Lima, está decreciendo, y eso nos preocupa. Algunas regiones crecieron en el año, pero en el último trimestre decrecieron. Ya habíamos adelantado que la recesión se siente más fuera de la capital, que en la capital”, dijo Miguel Palomino, director gerente del IPE.

EL CUARTO TRIMESTRE
En cuanto a los resultados trimestrales, cuatro regiones se encuentran en recesión en el cuarto trimestre del 2014 por mostrar, por lo menos, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo: Madre de Dios, Áncash, Arequipa y Lambayeque. En dicho trimestre, el crecimiento positivo de Cajamarca (6,2%) le permitió salir de una prolongada recesión de seis trimestres, gracias a una mayor producción minera de Yanacocha.

En el último trimestre del 2014, Lima se recuperó ligeramente (2,4%) luego de una marcada desaceleración en los tres primeros trimestres (3,1% en el primero, 2% en el segundo y 0,7% en el tercero). En cambio, es destacable que el resto de regiones mostraron un crecimiento negativo (-0,1%) por primera vez en los últimos seis años.

MOQUEGUA Y APURÍMAC
Ha destacado en los últimos años la alta productividad de Moquegua, que es mayor que la de otras regiones del país, incluso que la de Lima. Miguel Palomino, director gerente del IPE, señala que si se hace el análisis sin considerar a la minería, la productividad en Moquegua resulta siendo cinco o seis veces más alta que la de los demás trabajadores del Perú.

De otro lado, el economista destacó lo que viene sucediendo en Apurímac gracias a las inversiones de Las Bambas. “Si Las Bambas no se frena, va a ser extraordinario lo que va a pasar en Apurímac. Las Bambas entra en producción el próximo año y la ganancia de productividad se verá con cierto tiempo”, manifestó el economista del IPE.

CIFRAS
► En 15,7% creció el ICAE en Apurímac durante el cuarto trimestre del 2014, el más alto entre todas las regiones.

► En 12,9% fue el crecimiento de Huancavelica en el cuarto trimestre, el segundo mayor, seguido por el 10,6% de Loreto.

► Un retroceso de 18,3% fue la variación del ICAE en Áncash en el cuarto trimestre del año pasado, la mayor caída entre las regiones.

► Un descenso de 8,2% fue la variación en Moquegua, la segunda mayor caída en la región en el cuarto trimestre del 2014.

Fuente: El Comercio

Titulares del MEF y BCR participarán de foro de Mercado de Capitales

FOTOS A ALONSO SEGURA, GERENTE DE ESTUDIOS ECONOMICOS DEL BANCO DE CREDITO DEL PERU.

ECONOMÍA. El Consejo Directivo de Procapitales realizará hoy el IV Foro de Política Económica y Mercado de Capitales, en donde se expondrá sobre los potenciales y retos del mercado de capitales peruano.

El evento tendrá como ponentes al ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura y al presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Además, entre las autoridades participantes figuran Lilian Rocca, Superintendente del Mercado de Valores; y Michel Canta, Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Fuente: Andina

Directorio del Proyecto Alto Piura aprobó expediente técnico del saldo de la obra

ENERGÍA. Piura.- Los miembros del Consejo Directivo del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) aprobaron, por unanimidad, el expediente técnico del saldo de obra del primer componente del mencionado proyecto, que incluye el túnel y la presa.

“La resolución de aprobación debe estar emitiéndose el miércoles y empezaremos a trabajar el expediente de contratación. La resolución de nulidad también está en camino y, según el cronograma, estaremos convocando a licitación a mediados de julio”, manifestó Alerto Joo Chang, gerente general del PEIHAP.

Indicó que la Unidad Ejecutora del Proyecto Alto Piura viene trabajando dentro de los plazos del cronograma establecido.

“Al PEIHAP le encargaron desarrollar el expediente técnico y el proceso de contratación, que es a donde hemos llegado rápidamente. Luego, se deberá tomar la decisión de cual camino seguir”, explicó.

Manifestó que la propuesta de la Asociación Público Privada (APP) para el Alto Piura, que planteó el gobernador regional, Reynaldo Hilbck, se trabaja paralelamente con la licitación.

“Nosotros hemos hecho el expediente, que ya está aprobado, y empezaremos hacer el expediente de contratación de acuerdo a las normas del Estado. Ya llegará en su momento la decisión final del Gobierno Regional, si el Proyecto se hace por APP o por la vía pública. Por el momento, se está caminando de acuerdo al cronograma y de acuerdo a la OSCE”, refirió Joo Chang.

Asimismo, dio a conocer que están invitando a las empresas para que participen en el proceso de licitación. “Hemos conversado con alguna de ellas y están interesadas que es lo más importante”.

Además, explicó que el presupuesto del PEIHAP para empezar la obra, un adelanto aproximado de 70 millones de soles, está asegurado y está considerado dentro del expediente técnico que se ha aprobado.

“En octubre deberíamos firmar el contrato y en noviembre o diciembre empezar la obra, hasta el momento se está cumpliendo con el expediente técnico. Las bases de contratación deben estar para fines de mes. Estamos respetando el cronograma con el que nos habíamos comprometido, no hay retraso y todo está encaminando dentro de los plazos”, señaló.

Resolución de nulidad

Sobre la declaratoria de nulidad, explicó que ya está en proceso la Resolución N° 330, publicada en el portal web del Gobierno Regional de Piura, que da inicio al proceso de nulidad de la Resolución Ejecutiva Regional N° 780-2014, en un trámite que dura más o menos diez días.

Cabe señalar, que esta declaratoria de nulidad no retrasa el proceso de convocatoria del Proyecto, porque se trabajan en caminos paralelos. “No hay problema, porque sale la declaratoria de nulidad y, a la vez, se trabaja con el expediente técnico”.

IV Componente

Expresó que, luego de haber concluido con el expediente técnico, ahora el PEIHAP ha empezado a trabajar en los estudios hidrológicos e hidrogeológicos de las presas Mamayaco y Corral del Medio.

“Ya con el componente uno construido será más fácil consolidar las demás etapas, ya que sin la presa y el túnel los demás componentes no funcionarían”.

Asimismo, señaló que el recurso hídrico está asegurado, porque existe una ley que otorga 335 millones de m3 de agua del río Huancabamba al Alto Piura y 385 millones de m3 de agua para Olmos.

“Tenemos el agua y las reservas disponibles, que haya plena seguridad de que se cuenta con el agua. Como ya concluimos lo del expediente técnico del saldo de obra, ahora podemos pasar al cuarto componente. Por ello, estamos haciendo los estudios hidrológicos e hidrogeológicos, para ver lo de las presas satélites, que es la otra etapa del proyecto”, indicó.

Fuente: Andina

Buenaventura espera revertir la caída de la producción en Uchucchacua

MINERIA, BUENAVENTURA

MINERÍA.  La mina de plata Uchucchacua, operada por Compañía de Minas Buenaventura, dejó de producir cerca de un millón de onzas de plata, debido a la paralización que contratistas llevaron a cabo por casi un mes.

La empresa minera dijo que espera recuperar esta producción en lo que resta del año.

“Esta huelga ha significado postergar la producción de cerca de un millón de onzas de plata, la que esperamos recuperar gradualmente a lo largo del resto del año”, manifestó el gerente financiero de la compañía, Carlos Gálvez, a la agencia Reuters.

Uchucchacua produjo 12 millones de onzas el año pasado y para este año se espera un aumento de 25% en la producción y llegar a 15 millones de onzas.

Los trabajadores contratistas terminaron su paralización la semana pasada, pero están evaluando si harán otra huelga, comentó por su parte un dirigente del sindicato de empleados de Buenaventura.

Fuente: Gestión