- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5714

Yanatile también firmó convenio con CCDS para mantenimiento de vías

El consorcio realizará el mantenimiento de las vías hasta diciembre del presente año, debiendo entregar estos caminos vecinales en iguales o mejores condiciones que al inicio de los trabajos.

YANATILE – CUSCO

La Municipalidad Distrital de Yanatile también firmó un Convenio de Cooperación Interinstitucional para el mantenimiento Rutinario de Vías Vecinales con el Consorcio Constructor Ductos del Sur (CCDS), para la habilitación y mantenimiento de vías de acceso, antes del inicio de las obras de construcción del Gasoducto Sur Peruano en Calca (Cusco). El convenio fue suscrito por el alcalde distrital Percy Florez Macedo y representantes del CCDS.

De acuerdo al Convenio de Cooperación Interinstitucional para el mantenimiento Rutinario de Vías Vecinales, el CCDS desarrollará un proyecto vial de uso público y de libre tránsito, consistente en realizar el mantenimiento rutinario de las vías vecinales conforme a los expedientes técnicos que sean presentados y evaluados por la Municipalidad Distrital de Yanatile.

Según lo estipulado en el documento al que tuvo acceso INFOREGIÓN, las redes viales que serán atendidas se encuentran entre el centro poblado Quebrada Honda y el cerro Pantorrilla, entre el CP Colca y Corihuarachina; así como la red vial municipal entre el desvío Riobamba y desvío Paltaybamba.

Asimismo se señala que el consorcio financiará directamente todos los gastos que se generen como consecuencia de la ejecución de las obras, en función al plan de trabajo evaluado y aprobado por la comuna distrital.

Finalmente se indica que el consorcio realizará el mantenimiento de las vías hasta diciembre del presente año, debiendo entregar estos caminos vecinales en iguales o mejores condiciones que al inicio de los trabajos.

DATO

Estas obras se realizarán dentro del área de influencia del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del país y desarrollo del GSP” y la firma de este convenio es parte de una política institucional “para establecer nexos de buena vecindad basados en la transparencia y el respeto mutuo”, según indicó el CCDS.

El convenio con el distrito de Yanatile se suma a los otros cinco convenios ya firmados con distritos de las provincias de La Convención, Calca y Urubamba.

Fuente: Info Región

 

Minería se reactiva y consumo de energía eléctrica sube 5.7%

La reactivación del sector minero se refleja en el aumento de la demanda de energía eléctrica a nivel nacional, que alcanzó una tasa de crecimiento de 5.7% en marzo de este año, registrando su pico más alto en los últimos doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

Al comentar este resultado oficial, el presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), César Butrón, explicó que esta mayor producción se debe al dinamismo que se registra en la actividad minera, la principal fuente de ingresos de la economía peruana.

“La mina Constancia ha empezado a consumir electricidad, al igual que la mina Toromocho que ha elevado su demanda de electricidad”, señaló y remarcó que con la entrada en operación de la ampliación del Cerro Verde, a finales del 2015, la producción eléctrica se incrementaría en 7.0%. Precisó que este año, el consumo de electricidad de la zona centro del país creció 5.1%; de la zona sur, 2.0%; y de la zona norte, 3.1%.

PERÚ ADELANTE

La recuperación de la minería coincide con las proyecciones de Moody’s Investors Service, que considera al Perú como uno de los países con mayor crecimiento en América Latina en los próximos años y en 2015 liderará la expansión con una tasa del 4%.

El vicepresidente de Moody’s, Jaime Reusche señaló que los avances de la economía peruana son difíciles de reconocer “desde adentro”, porque es difícil “comparar con la región cuando se está preocupado por la economía local, pero no hay que olvidar que las condiciones globales están pegando a las economías latinoamericanas”. Dijo que en ese contexto un crecimiento de 2.5% del año pasado ó 4.0% para este año es una tasa elevada. Destacó que ya no hay tanta presión a la baja de los precios de los metales y se espera una reversión de los choques de oferta que impactaron el crecimiento del 2014.

FUENTES: La Razón

OEFA e IPEN inician estudio que esclarecerá origen de la presencia de minerales en el agua en Espinar

FISCALIZACIÓN. El viernes 17 de abril del presente año, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) firmaron el contrato que da inicio al estudio que determinará si los depósitos de relaves Ccamacmayo y Huinipampa de la Compañía Minera Antapaccay S.A., de propiedad de la empresa Glencore, generan o no filtraciones hacia cuerpos de agua ubicados en las comunidades de Pacpaco y Alto Huancané, en la provincia de Espinar en el Cusco.

El resultado que finalmente arroje este estudio permitirá identificar si existe o no relación entre la actividad desarrollada por la empresa en la zona y los afloramientos de agua que se han observado en las comunidades de Pacpaco y Alto Huancané. Por ello, y luego de un riguroso proceso de selección, se encargó al IPEN la primera etapa de este estudio. Se viene culminando la etapa de planificación y las primeras visitas de campo, del IPEN y OEFA, se llevarán a cabo en la primera quincena del mes de mayo.

La realización de este estudio forma parte de los compromisos que el gobierno central asumió como parte del Comité sobre Gestión y Seguimiento del Plan de Acción Ambiental de la Provincia de Espinar que congregó a representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, del Gobierno Regional de Cusco, del Poder Ejecutivo y de organizaciones sociales de la provincia.

Ampliación de Cerro Verde se encontraría al 70%

MINERÍA. Freeport-McMoRan, propietaria de Cerro Verde, comunicó que las obras de construcción para la ampliación de Cerro Verde se encuentran al 70% de avance.

En un comunicado sobre su reporte al primer trimestre de este año, la firma –ubicada en los Estados Unidos- también precisó que las actividades de construcción asociadas con una expansión a gran escala en el Cerro Verde están avanzando con el objetivo de concluir hacia la terminación del 2015.

“Las actividades de adquisición de ingeniería y grandes detalles están completos y la construcción estarían aproximadamente al 70%. El proyecto ampliará las instalaciones concentradoras de 120.000 toneladas métricas de mineral por día a 360.000 toneladas métricas de mineral por día y proporcionar una producción incremental anual de aproximadamente 600 millones de libras de cobre y 15 millones de libras de molibdeno a comienzo en 2016”, indicó la empresa en su informe publicado en la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Asimismo, comentó que al 31 de marzo de este año, de los US$ 3,5 mil millones que se han destinado a este proyecto, aproximadamente US$ 1.1 mil millones quedan por ejecutarse.

Viceministro Guillermo Shinno: “Hemos dejado mucho tiempo para llevar la información, y hemos dejado que otros lleven desinformación. Es una mea culpa”

MINERÍA. Tras los últimos acontecimientos de violencia que han ocurrido en Arequipa contra Tía María de la minera Southern Perú, el gobierno decidió presentar los puntos más importantes relacionados al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero.

Así, el encargado de esta tarea fue el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno, quien presentó su exposición “Tía María: Despejando dudas y eliminando temores”, donde se resumió las observaciones planteadas por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS, por sus siglas en inglés) al primer EIA; así como las correcciones realizadas por la empresa de Southern Perú.

“Hemos dejado mucho tiempo para llevar la información, y hemos dejado que otros lleven desinformación. Es una mea culpa”, declaró Guillermo Shinno, ante los asistentes al Jueves Minero, evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Agregó que “mañana (por hoy viernes) pensaba visitar Mollendo, luego Mejía y Matarani, y así llegar a Cocachacra, pero con lo ocurrido ayer” –actos violentos– su despacho se encuentra evaluando la estrategia de trabajo.

Southern Copper Corporation emitió US$ 2,000 millones de bonos no garantizados

FINANZAS. Southern Copper Corporation (NYSE y BVL: SCCO) anunció hoy que ha completado una oferta pública de bonos por US$ 2,000 millones de valor agregado principal, consistente de US$500 millones de bonos a 3.875% con vencimiento en 2025 y US$1,500 millones de bonos a 5.875% con vencimiento en 2045.

A través de un comunicado a la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV), la empresa detalló que los bonos constituirán obligaciones generales no garantizadas de la compañía y tendrán la misma prelación entre sí y la misma prelación de derecho de pago que todas las otras deudas no garantizadas y no subordinadas presentes y futuras de la Compañía.

«Los ingresos provenientes de esta oferta serán utilizados para fines corporativos generales, incluyendo el financiamiento de nuestro programa de inversiones de Capital. Southern Copper Corporation es uno de los productores integrados de cobre más grandes del mundo y consideramos que actualmente tenemos las mayores reservas de cobre de la industria», indicó la firma.

El dato:

La Compañía una compañía listada en las Bolsas de Valores de Nueva York y Lima, que es 86.1% propiedad de Grupo México, una compañía mexicana listada en la Bolsa de Valores de México. El 13.9% restante de la propiedad es mantenido por la comunidad internacional de inversionistas. La Compañía opera unidades mineras e instalaciones metalúrgicas en México y Perú y realiza actividades de exploración en Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú.

Presidente de la República y ministra de Energía y Minas inauguran central termoeléctrica de Fénix Power 570 mw

ENERGÍA. El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso y la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz inauguraron la central termoeléctrica de Fénix Power en el distrito de Chilca, Cañete, la cual representó una inversión de US$ 900 millones y que cuenta con una capacidad instalada de 570 MW., lo que equivale al 10% de la energía que consume el país actualmente.

La ministra Rosa María Ortiz, resaltó que al ser la central termoeléctrica de tipo ciclo combinado (usa gas natural y vapor de agua para la producción de energía) “desarrolla eficiencia en beneficio de la ciudadanía y es una demostración clara de lo que significa desarrollo sostenible, preservando los recursos con los que se cuenta”.

Asimismo destacó que Fénix Power haya cumplido con el objetivo de la convivencia pacífica con el entorno; la colaboración que permite que el proyecto se lleve a cabo y se desarrolle en beneficio del área de influencia directa del proyecto. “Fénix Power ha cumplido con ambos objetivos”, anotó.

Durante la ceremonia, el jefe de Estado, Ollanta Humala destacó que el Perú debe trabajar en la solvencia energética del Perú para que a mediano y largo plazo se convierta en un país exportador de energía a toda la región de América Latina. “En eso tenemos que trabajar y entender el mensaje de la naturaleza que desde Camisea nos dice que da al país 13 trillones de pies cúbicos (TCF) como reservas de gas en el Lote 88, también gas en el Lote 56, 57, 58 y otros lotes con gas que permite constituirnos como país productor de energía”, sostuvo el Presidente.

Finalmente hizo un llamado a la calma a los pobladores de Islay, para dialogar pacíficamente y absolver sus dudas y preocupaciones respecto al proyecto minero Tía María y evitar las protestas violentas. “Hacemos un llamado a la calma, un llamado a que todos defendamos el patrimonio del país”, anotó.

El dato

La central termoeléctrica de Fénix Power, se encuentra ubicada en Las Salinas, distrito de Chilca, provincia de Cañete, a 64 kilómetros de Lima

Congresistas fiscalizan inversión del canon en GRC y municipios de Cusco

La comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso sesionó en Cusco. El objetivo, fiscalizar la ejecución presupuestal de la región y provincias como La Convención que reciben jugosos montos gracias a las transferencias de canon de gas y minero que efectúa el Ministerio de Economía y Finanzas de los impuestos pagados por las empresas extractivas.

El presidente de la comisión, Rubén Condori, mencionó que de las exposiciones efectuadas por funcionarios regionales y ediles elaborarán un informe. Este será alcanzado a la Contraloría General para su análisis. «La finalidad de la fiscalización es saber cuánto gastan las regiones en proyectos de inversión. Cómo se maneja el presupuesto asignado por el Estado», puntualizó.

Asimismo, el legislador anunció que evaluarán las diferentes iniciativas legislativas que solicitan la modificación de la ley del canon planteando una redistribución. Este año se daría el polémico debate en el Congreso de la República.

La congresista cusqueña, Julia Teves, quien también es integrante titular de la comisión de Presupuesto, señaló que está en contra de la redistribución del canon. Sostuvo que Cusco sería una de las regiones más afectadas con la medida.

«Primero tengo que pensar en nuestra región. No estoy de acuerdo con la redistribución porque son muchas las necesidades que no son cubiertas en provincias como Paruro a falta de presupuesto», observó.

Cusco se opone a redistribución

El gobernador regional del Cusco, Edwin Licona, manifestó que se mantendrá vigilante ante la intención de redistribuir el canon minero.

La comisión de Presupuesto tiene entre sus integrantes a tres congresistas cusqueños: Julia Teves, Hernán De la Torre y Agustín Molina. Como accesitario está Rubén Coa.

La Macro Región Sur, conformada por Arequipa, Cusco, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna, recibió S/.9.061,37 millones por canon minero (2009-2014).

Fuente: La República

Precios de las materias primas bajarán en todo 2015, afirma el Banco Mundial

El alto nivel de abastecimiento de los mercados mantendrá bajos los actuales precios de las materias primas, petróleo y metales a lo largo de 2015, indicó hoy el Banco Mundial (BM).

De acuerdo con el informe trimestral divulgado hoy en Washington por el organismo internacional sobre la evolución de las materias primas, el precio del petróleo cayó un 13 %, los metales un 9 % y los alimentos un 7,3 % en los primeros tres meses del año, comparado con el final de 2014.

El precio del barril de petróleo promedió, en el primer trimestre de 2015, los 51,6 dólares, frente a los 74,6 dólares de finales de 2014.

Para este año, el pronóstico del BM es que se estabilice en un precio medio de 53 dólares, dado el alza de la demanda en los últimos meses, y solo repunte levemente a 57 dólares en 2016.

Uno de los grandes factores es el enorme impulso en la producción interna en EE.UU., que incrementó en 2014 su producción diaria en un millón de barriles al día, gracias al “boom” del petróleo de esquisto.

“El exceso de producción y la demanda contraída debido a la debilidad económica global continúan rebajando los precios de las materias primas. La ralentización en las economías emergentes, sumado a un fuerte dólar estadounidense, probablemente mantendrá un peso sobre los precios”, explicó Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del BM. (EFE)

Fuente: La República

Cerro Verde, Las Bambas y Antapaccay registraron los mayores niveles de inversión en primer bimestre

MINERÍA. La Sociedad Minera Cerro Verde lideró el ranking de inversión minera durante el primer bimestre del 2015 con un total de US$ 317’956,713, lo que significó un aumento de 12.1% con relación al monto que invirtió la empresa que opera en Arequipa durante similar período del año pasado (US$ 283’623,982), reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En segundo lugar aparece Las Bambas Mining Company, dirigida por MMG de China, con una inversión de US$ 244’529,116, cifra que supera en 12.2% a la inversión realizada en los dos primeros meses del 2014 cuando fue US$ 217’956,929.

El tercer lugar aparece Compañía Minera Antapaccay, cuya inversión creció 56.5% entre enero y febrero del presente año al pasar de US$ 71’093,934 en el primer bimestre del 2014 a US$ 111’256,171 en el presente año.

Según el MEM, un total 27 empresas mineras de las principales que operan el Perú registraron un descenso en sus inversiones durante el primer bimestre del 2015.

Es así que en cuarto lugar aparece Hudbay Perú, cuya inversión del primer bimestre llegó a solo US$ 48.50 millones, resultado que muestra un descenso de 58.2% con relación a similar período del año pasado que fue de US$ 116.03 millones.

El Consorcio Minero Horizonte invirtió US$ 36.68 millones en el primer bimestre, lo que significó un aumento de 14.8% con relación al año pasado (US$ 31.95 millones).

Otro descenso importante es el 52% que tuvo Chinalco, empresa que solo invirtió US$ 35.76 millones en los dos primeros meses del 2015, cuando en el 2014 llegó a US$ 74.57 millones.

Entre los resultados más notorios de otras importantes empresas mineras son el descenso de 26.2% en la inversión de Compañía de Minas Buenaventura (USS$ 22.62 millones), y la caída de 51.6% en las inversiones de Anglo American Quellaveco que sumó US$ 21.97 millones.

Fuente: Gestión