- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5719

SNMPE exhorta a las regiones a un mejor manejo del Canon Minero

De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en los últimos cinco años se han distribuido aproximadamente S/. 20,000 millones, siendo Áncash, Arequipa, La Libertad, Cajamarca, Moquegua y Tacna (S/.14, 353 millones) las que mayores montos de Canon Minero han recibido de las 23 regiones que lo hacen.

¿Son estos dineros usados en un gasto, oportuno, eficiente y generador de un real beneficio para las comunidades donde se extraen los recursos, así como para la población en general? Para el gremio minero, «no lo son en la mayoría de los casos».

«Si bien una parte de estos recursos se han destinado para financianciar y co-financinanciar proyectos u obras de impacto local y regional (obras de agua y desagüe, construcción de postas y hospitales, habilitación de vías de comunicación, electrificación, etc.), aún tenemos muchos malos ejemplos de gasto como por ejemplo piscinas en distritos sin agua, estadios con capacidad mayor a toda la población de la zona o monumentos al lagarto, la maca o a los árbitros, proyectos que no cubren alguna necesidad básica de la población del lugar», expresa la SNMPE:

En ese sentido, exhorta que es necesario analizar y definir claramente el orden de prioridades en el destino de los recursos del Canon Minero, buscando que los mismos sean, realmente, proyectos u obras de impacto local y regional, que constituyan el soporte para que cada vez más peruanos cubran sus necesidades básicas y que les permita mejorar su calidad de vida como parte del camino de nuestro país hacia el desarrollo.

El dato:

El Canon Minero, que es el 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas mineras, es un mecanismo de participación efectiva de los Gobiernos Regionales y Locales y de las Universidades de las zonas de influencia de la actividad minera.

 

 

Pagarán bono complementario minero por más de S/. 63 millones en setiembre

Para pensionistas de las leyes Nº 25009 y 27252

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó hoy que, el próximo 18 de setiembre, procederá a pagar el beneficio anual correspondiente al Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS) a favor de miles de pensionistas.

Los jubilados favorecidos serán los pertenecientes a la Ley 25009 (Sistema Nacional de Pensiones) y a la Ley 27252 (Sistema Privado de Pensiones).

La ONP refirió que el monto recaudado en el 2013 ascendió a 63 millones 732,000 nuevos soles y se repartirá entre los pensionistas que presentaron sus solicitudes hasta el 31 de diciembre del 2013 cumpliendo con los requisitos establecidos.

Cabe indicar que el FCJMMS se constituye con el aporte del 0.5 por ciento de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas, antes del pago de impuestos y, con el aporte del 0.5 por ciento mensual de la remuneración bruta de cada trabajador minero, metalúrgico y siderúrgico.

Además de los pensionistas de jubilación e invalidez de las leyes 25009 y 27252, el beneficio complementario también será otorgado a los beneficiarios de pensiones de viudez y orfandad que deriven de una pensión de jubilación correspondiente a los regímenes mineros, metalúrgicos y siderúrgicos indicados.

Para cualquier consulta adicional acerca del FCJMMS, la ONP ha desarrollado una sección especial en su página web: www.onp.gob.pe.

Los interesados también pueden comunicarse a la central ONPTEL, llamando desde Lima al 595-0510 o al 0801-12345 desde cualquier departamento del país, al costo de una llamada local.

Fuente: Andina

Buena pro de Planta de Beneficio de Minerales en Piura es postergada hasta el 25 de noviembre

Las empresas interesadas podrán presentar sus documentos de precalificación hasta el 15 de octubre y el 22 de ese mes se conocerán a los postores calificados.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) postergó hasta el 25 de noviembre la entrega de la buena pro de la concesión del proyecto de la Planta de Beneficio de Minerales (PBM) que se construirá en Piura y que demandará una inversión de US$ 12 millones.

Inicialmente la buena pro de este proyecto estaba prevista para el 6 de octubre pero el Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos Sociales, Minería, Saneamiento, Irrigación y Asuntos Agrarios (Pro Desarrollo) aprobó un nuevo cronograma del proceso.

Según el nuevo cronograma, las empresas interesadas podrán realizar consultas y comentarios a las bases del proceso y a la primera versión del contrato hasta el 15 de setiembre, y serán respondidas hasta el 23 del mismo mes.

La nueva fecha para la publicación de la versión final del contrato es el 3 de octubre, mientras las empresas podrán presentar sus documentos de precalificación (Sobre N° 1) hasta el 15 de octubre y el resultado de la lista final se comunicará el 22 de octubre.

La presentación de ofertas técnicas (Sobre N° 2) y económicas (Sobre N° 3) se realizará a los 45 días calendarios de la entrega de la versión final del contrato, es decir el 17 de noviembre.

Mientras que la apertura de los sobres N° 3 y la adjudicación de la buena pro se hará a los ocho días calendario de la fecha de presentación de las ofertas, lo que será alrededor del 25 de noviembre.

Cabe señalar que el factor de competencia que tendrá los interesados será el pago de una contraprestación anual al Estado, equivalente a un porcentaje de las ventas totales de la planta, el que no deberá ser menor al porcentaje base de 1%, sin considerar el Impuesto General a las Ventas (IGV).

La PBM de Piura forma parte del “Proyecto Integral Agua – Minería – Agropecuaria para la solución a la problemática de la minería informal en Piura”, el cual beneficiará a los pueblos ubicados en el entorno del proyecto, tanto en el aspecto social como en el ambiental.

La planta se encargará de acopiar y procesar los minerales extraídos por los mineros formalizados y en proceso de formalización en dicha región.

Esta iniciativa ayudará a luchar contra el círculo vicioso de la minería informal, el cual tiene alto impacto negativo sobre el ambiente, la explotación de trabajadores y de niños, los pasivos ambientales abandonados, entre otros males sociales.

¿Cuántos gobiernos regionales planifican la fiscalización ambiental en el Perú?

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) tiene a su cargo supervisar que los gobiernos regionales (GORE) cumplan con sus funciones de fiscalización ambiental y, como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, promueve dicho cumplimiento.

Por ello, el OEFA ha intensificado su labor de capacitación a nivel nacional desde el 2013 y, en el 2014 –a través de la Subdirección de Supervisión a Entidades– realizó los primeros talleres macrorregionales con el objetivo de que los GORE formulen, aprueben y ejecuten su Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA), documento clave para priorizar acciones que prevengan impactos severos al ambiente. A la fecha, se ha logrado capacitar a 300 funcionarios de todos los GORE del país.

Asimismo, como parte de sus funciones, la Subdirección de Supervisión a Entidades del OEFA ha emitido el primer reporte: “La planificación de la fiscalización ambiental de los gobiernos regionales”, a fin de informar a la ciudadanía qué entidades públicas en el ámbito regional están cumpliendo o no con la función de planificar acciones de fiscalización ambiental (entre los años 2012 y 2014).

Por otro lado, el OEFA está fortaleciendo sus acciones de control: cada semestre, supervisa que dichas entidades ejecuten acciones de fiscalización, con énfasis en la pequeña minería y minería artesanal, actividades de producción y salud ambiental. Además, se formulan recomendaciones y disposiciones de obligatorio cumplimiento, cuya aplicación es verificada, mientras que los principales incumplimientos se reportan a la Contraloría General de la República.

DATO

Los gobiernos regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales o sectoriales, en el marco de los principios de la gestión ambiental de la Ley N° 28245 – Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Así, por ejemplo, son responsables de la fiscalización ambiental a la pequeña minería y minería artesanal.

Pueden encontrar más información sobre la planificación en la fiscalización ambiental aquí: http://goo.gl/4YOXO9

Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el sector minero

– Durante dos días se presentarán  los mejores expertos internacionales y nacionales, junto a panelistas magistrales.

Lima será sede del I Seminario Internacional sobre Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo en el sector minero, organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa (CEDPE) y AOF Consultores en Riesgos empresariales, que se realizará el 02 y 03 de setiembre en la Cámara de Comercio de Lima.

En el seminario, los participantes podrán informarse e intercambiar experiencias sobre los diversos ámbitos de las amenazas que constituyen los delitos, las exigencias regulatorias, tendencias y metodologías de administración del riesgo de vanguardia en los negocios mineros.

El evento que es respaldado por el Ministerio de Energía y Minas, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs, y la Florida International Bankers Association (FIBA), está dirigido a aquellas empresas obligadas a contar con un sistema de prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo en el sector minero, e interesados en general.

La información sobre el evento se encuentra en la web: www.siplaftmin.com

Perucámaras: Macro Región Centro recibió S/. 7,776.96 millones por canon minero

La Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras) informó que entre 2009 y agosto del 2014, los ingresos de la Macro Región Centro por concepto de canon minero ascendieron a 7,776.96 millones de nuevos soles.

Dicho monto representa el 34.4 por ciento del total transferido a los gobiernos regionales y locales en dicho periodo, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras.

Áncash es la región que recibió las mayores transferencias de recursos por este concepto, un total de 5,132.06 millones de soles (con una participación de 66 por ciento).

Le siguen Ica con 1,147.51 millones de soles (14.8 por ciento); Pasco, 795.37 millones soles (10.2 por ciento); Junín 384.46 millones de soles (4.9 por ciento), y  Ayacucho con 204.94 millones de soles (2.6 por ciento).

Entre las que recibieron menores ingresos figuran Huancavelica (62.90 millones de soles), Apurímac (35.90 millones de soles) y Huánuco (14.02 millones de soles).

Según el CIE de Perucámaras este año la Macro Región Centro fue afectada por una disminución de los ingresos provenientes del canon minero en 22.5 por ciento respecto al 2013.

Las regiones que registraron una caída en estas transferencias fueron: Huánuco (-88.6 por ciento), Apurímac (-80.6 por ciento), Ayacucho (-80.3 por ciento), Huancavelica (-65.5 por ciento), Junín (-49.4 por ciento), Pasco (-28.9 por ciento), Áncash (-27.1 por ciento).

No obstante, Ica registró un incremento de 26.2 por ciento en estos ingresos; es decir, 48.67 millones de soles más con relación al 2013.

Cabe mencionar que el canon es la participación del 50 por ciento del Impuesto a la Renta de la que gozan los gobiernos regionales y locales por la explotación económica de los recursos mineros, metálicos y no metálicos.

Del monto recibido por el gobierno regional, el 20 por ciento le corresponde a las universidades nacionales, donde se realiza la actividad minera, para ser destinado exclusivamente a la inversión en investigación científica y tecnológica que potencie el desarrollo regional.

Fuente: Andina

Camiones y Tractos primer semestre 2014

La inmatriculación de camiones y tractos en el primer semestre, estimada en un valor de US $ 670 millones,   disminuyó en número de unidades en 13.2% frente al mismo período del 2013.

Este importante mercado en donde el valor del segmento de Pesados > 16 tons PBV representa el 80% del mismo , tiene como líder a VOLVO con 10.3% del total del mercado y 22% del segmento de pesados y a JAC con 14% como líder del segmento de livianos, según registro oficial de inmatriculaciones de la Asociación Automotriz del Perú – AAP y SUNARP.

Los registros de inmatriculación oficiales de la SUNARP acumulados a Junio , llegaron a 8,846 unidades, 13.2% menos que el mismo semestre del año pasado. El segmento de pesados > de 16 tons de Peso Bruto Vehicular (PVB) representa el 47% del mercado en unidades pero el 80% del valor del mismo.

En un mercado atomizado, en donde se ve la presencia de 47 marcas, las 10 primeras concentran el 70% del mercado, siendo VOLVO el líder del mercado total con 910 unidades representando el 10.3% siguiéndole HINO con 9.3%, y JAC con 7.8% del mismo.

En el segmento de pesados de  PBV 16 tons o más, la marca VOLVO se consolidó como el líder en el primer semestre con  22.0%, seguido por International con 13.8%, y Mercedes Benz con 11.8%.

En el subsegmento de camiones pesados rígidos VOLVO fue el líder del mercado con 23.7% seguido por MERCEDES BENZ 17.6% e HINO 9.3%.

En el segmento de livianos de menos de 16 toneladas de Peso Bruto Vehicular se registran 31 marcas de las cuales 6 significaron el 70% del segmento siendo la líder JAC con 643 unidades que representaron el 13.7% del segmento, seguida muy de cerca por  Hiunday 13.3%, Hino 12.9% , Mitsubishi 12.2% e ISUZU 12.1%. En este segmento se ven 6 marcas chinas dentro de las 10 principales marcas.

A continuación se presenta la evolución estadística de la inmatriculación de camiones basadas en información oficial de la AAP – SUNARP de los años 2013 y 2014 por mes y diferentes segmentos del mercado. En los mismos se puede ver que en general el mercado de camiones del 2014, como se mencionó líneas arriba, está por debajo del año previo, si bien en algunos segmentos como el de Tractos ha mantenido una tendencia similar sin afectarse mayormente los volumenes, por el otro lado vemos como en el caso de los Rígidos la tendencia es negativa tanto en los de menor tonelaje, que atienden más a los segmentos de distribución de bienes, como en los de mayor capacidad de 28 toneladas que son dedicados a los sectores de Construcción Pesada y Minería.           Finalmente presentamos listado de los 10 modelos de camiones por cada categoría principal con mayor inmatriculación en el período de enero a junio del 2014.

En el caso de camiones rígidos iguales o mayor a 16 tons de PBV el líder del segmento es el VOLVO FMX 6X4 R con 442 unidades y 19.0% del mercado, seguido por el ACTROS 3344K de MERCEDES BENZ con 9.8% y 2 modelos de HINO. En este segmento 6 modelos de tecnología europea se encuentran entre los 10 modelos más vendidos.

En el caso de camiones tractos iguales o mayor a 16 tons de PBV el modelo líder del segmento es el VOLVO FH 6X4 T con 345 unidades y el 19.0% del mercado, seguido por el INTERNATIONAL 7600 con 8.5% y el MACK CXU613E con 8.3%.  9 modelos de tecnología amerciana/USA se encuentran entre los 10 modelos más vendidos, siendo la marca VOLVO la única europea que tiene un modelo entre los 10 primeros.

Minería e industria sufrieron el mayor recorte de perspectiva

La proyección de crecimiento de minería metálica se revisa a la baja, de 6.6% a 1.3%, debido a la menor producción de cobre.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó oficialmente sus cifras de crecimiento a la baja para este año, tras el desalentador crecimiento de junio de 0.3%, y ahora espera casi un estancamiento en dos sectores clave como minería y manufactura.

El Gobierno recortó drásticamente su proyección de crecimiento para el sector de minería e hidrocarburos, el principal motor de la economía peruana, a 1.8% desde el 6.2% que estimaba a inicios de año en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2015-2017.

“La proyección de crecimiento de la minería metálica se revisa a la baja, de 6.6% a 1.3%, debido a menor crecimiento de la producción de cobre, por un mantenimiento general de la planta de Antamina (38% de la producción total de cobre) y menor producción de Cerro Verde (18% de la producción total de cobre)”, precisa el MMM 2015-2017 revisado.

También influyó la caída significativa en la producción de zinc, por menores leyes de Antamina (27% de la producción total de zinc); y la fuerte contracción en la extracción de oro, por agotamiento de Yanacocha (21% de la producción total de oro).

Manufactura

Otro sector que ha sufrido un fuerte recorte en sus perspectivas de crecimiento es el sector manufacturero, el de mayor peso en la medición del PBI. El Gobierno espera que la actividad industrial solo avance 1.4% desde el 4.5% esperado a inicio de año.

“Se estima menor crecimiento de las exportaciones no tradicionales, en línea con un menor crecimiento mundial, que impacta a la actividad manufacturera, principalmente en las exportaciones del rubro textiles y confecciones”, precisa el documento revisado.

EL DATO

Avance. El sector minería e hidrocarburos cayó 1.61% en julio, un mejor resultado que su desplome de 5.93% de junio último, según el informe de avance coyuntural del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Sin embargo , la producción de electricidad subió 4.36% y la producción agropecuaria avanzó 1.63% en julio.

Fuente: Gestión

Oro opera estable ante mayores tensiones entre Rusia y Ucrania

Ucrania acusó a Rusia de una “agresión directa y abierta” que dijo había cambiado radicalmente el balance en el campo de batalla mientras las fuerzas de Kiev sufrieron un nuevo revés en la guerra con los separatistas pro Moscú.

Londres (Reuters).- El oro operaba estable hoy y, pese a ser considerado como un activo de refugio, no lograba beneficiarse de las mayores tensiones entre Rusia y Ucrania.

El oro al contado cotizaba en US$ 1,287.10 la onza y podría extender el ligero avance que registró la semana pasada, según analistas. Podría haber poca liquidez en el mercado durante la sesión debido a un feriado en Estados Unidos.

Por su parte, el paladio subió a máximos de 13 años y medio, por encima de los US$ 900 la onza, ante los temores de que posibles sanciones de Occidente contra Rusia por la crisis en Ucrania puedan afectar el suministro del mayor productor mundial.

El paladio subió hasta US$ 909.75 la onza, su mayor nivel desde febrero del 2001, y a las 1309 GMT subía un 0.9%, a US$ 908.50, en su cuarta sesión consecutiva de ganancias.

Rusia representó más del 40% del suministro de paladio en el mundo el año pasado, con una producción de alrededor de 2.6 millones de onzas.

El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, acusó el lunes a Rusia de una “agresión directa y abierta” que dijo había cambiado radicalmente el balance en el campo de batalla mientras las fuerzas de Kiev sufrieron un nuevo revés en la guerra con los separatistas pro Moscú.

El metal, usado en autocatalíticos para reducir emisiones, también era impulsado por la perspectiva de una fuerte demanda del sector automotor. El paladio ha ganado un 27% desde inicios de año.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0.2%, a US$ 19.47 la onza, mientras que el platino avanzaba un 0.1%, a US$ 1,421.25.

Fuente: Gestión

Producción de electricidad aumentó en 4.36% en julio, según el Inei

Sub sector hidrocarburos creció en 6.68%

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei) reportó que en julio, la producción de electricidad se incrementó en 4.36 por ciento, respecto al mismo mes del 2013.

Con el resultado de julio, este subsector acumula 57 meses de crecimiento continuo.

Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Edegel, Enersur, San Gabán, Electro Piura, Kallpa Generación, Egesur, Electro Oriente, entre las principales.

En tanto que el sector Minería e Hidrocarburos retrocedió en 1.61 por ciento, debido a la menor producción del subsector minería metálica (-3.87 por ciento) reflejado en los menores niveles de producción de oro (-19.01 por ciento), molibdeno (-14.64 por ciento), y cobre (-3.30 por ciento)

En cambio, se incrementó la producción de hierro (13.37 por ciento), plata (11.43 por ciento), plomo (10.05 por ciento), estaño (9.13 por ciento), y zinc (6,07 por ciento).

El crecimiento del subsector hidrocarburos fue de 6.88 por ciento  explicado por la mayor producción de gas natural (11.10 por ciento, petróleo crudo (9.76 por ciento) y liquido de gas (3.04 por ciento ).

Fuente: Andina