- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5720

Empresa minera Shougang Hierro Perú dona 12 patrulleros a la región Ica

Para seguir combatiendo la delincuencia, la Empresa minera Shougang Hierro Perú, donó a la región Ica 12 camionetas Hilux 4×4 marca Toyota, totalmente equipadas para ser utilizadas como patrulleros, gracias al convenio marco suscrito con la Policía Nacional.

El general de la región Ica, Manuel Mondragon Campuzano, sostuvo que 5 de estos vehículos serán distribuidos a las provincias de Palpa y Nasca, mientras que el resto a las comisarias de Ica para reforzar la seguridad.

Añadió que están a la espera de que el Ministerio del Interior efectúe el reconocimiento de las matriculas de las unidades para ponerlos en funcionamiento. Recalcó que el Municipio de Chincha donará 6 patrulleros más, los que serán distribuidos en la misma ciudad.

Fuente: Andina

Empresa peruana lanza reemplazo orgánico del cianuro en la minería

Una empresa peruana lanzó un producto innovador que podría marcar un antes y un después en el sector minero y el cuidado del ambiente a nivel mundial.

Se trata del RA-CN300, un reemplazo orgánico del cianuro de sodio, peligroso compuesto químico que es usado actualmente en la minería para separar el metal valioso de la roca.

Este producto, desarrollado por la empresa peruana Resco durante tres años de investigación, es un compuesto de origen vegetal derivado del maíz que no contamina el ambiente.

Felipe Rey, gerente general de Resco, detalló que el RA-CN300 se usa específicamente en el proceso de depresión de la pirita, que separa el mineral de la roca a través de la flotación.

“La ventaja es que es un producto 100% orgánico, biodegradable, no tóxico y no contaminante. Ha habido mucha expectativa sobre el producto, tenemos interés de Chile, Guatemala, Argentina y Ecuador”, señaló a RPP Noticias.

Una ventaja de este nuevo producto, de consistencia líquida y color oscuro, es que mantiene los relaves mineros con 0% de cianuro.

Según Rey, el precio del RA-CN300 es competitivo respecto al cianuro y genera ahorros de hasta 60% en costos de transporte y almacenaje, al no ser un producto peligroso que requiera medidas de seguridad especiales, y su uso no es regulado.

El director de operaciones de Resco, Sandro Pachoné, reveló que la empresa minera Volcan ya está utilizando este producto orgánico desde hace 8 meses en una de sus unidades con buenos resultados, aunque su presentación pública se dio recién hace unos días.

“El cianuro es un producto fiscalizado, entonces los costos operativos de transporte y logísticos de almacenaje son bastante elevados, en el caso del RA-CN300, es un producto orgánico y biodegradable no necesita mayor almacenaje que el habitual y el transporte es el convencional”, manifestó Pachoné.

Por su parte, Rey agregó que aparte de las ventajas económicas y operativas de este producto, se añade además mejores relaciones con las comunidades y el medio ambiente al eliminar el cianuro.

Varias mineras nacionales y cuatro empresas chilenas ya están utilizando este avance científico peruano a manera de prueba en sus operaciones.

Fuente: RPP

Producción minera en La Libertad cae 4% a junio de 2014

En los seis primeros meses del 2014, la actividad minera acumuló una caída de 4,1% por la menor producción en todos los metales, a excepción del cobre que aumentó en 3,2%. La plata y el oro disminuyeron en 10,4 y 3,4%, respectivamente, según el último reporte del Ministerio de Energía y Minas.

En junio, la extracción minera cayó 1,0 % interanual, por la menor producción de zinc (-87,8%) y plata (-15,8%), por menor ley del mineral extraído. El oro, que contribuye con el 95,5% a la producción del sector, creció en el mes 0,5 % interanual.

El informe resalta que el precio promedio del oro en junio fue US$ 1279,1/ oz. tr, disminuyendo 0,65%, respecto al mes anterior (US$ 1287,5/ oz. tr). Se espera que la misma dinámica se mantenga en los próximos meses.

Fuente: La República

Consultas para proyecto integral de minería y agro se harán hasta el 15 de setiembre

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que el plazo para que los interesados en el proyecto integral Agua-Minería-Agropecuaria en Piura realicen consultas a las bases del concurso será hasta el 15 de setiembre.

El mencionado lapso tiene la finalidad de solucionar la problemática de la minería informal en Piura. De acuerdo con el cronograma, el 15 de setiembre entregarán la primera versión del contrato del citado proyecto.

ProInversión, como parte del proceso de promoción de la inversión privada en la primera etapa del mencionado proyecto integral de inversiones, dio a conocer que las respuestas de las consultas a las bases se publicarán el 23 de setiembre.

También, el Comité de ProInversión en Proyectos de Infraestructura y Servicios Públicos Sociales, Minería, Saneamiento, Irrigación y Asuntos Agrarios (Prodesarrollo), indicó que la versión final del contrato ahora se entregará el 3 de octubre.

La presentación del sobre Nº 1 (credenciales) se hará el 15 de octubre; en tanto que la comunicación de precalificados será el 22 del mismo mes.

En tanto, la presentación del sobre Nº 2 (propuesta técnica) y Nº 3 (propuesta económica) se llevará a cabo la segunda semana de diciembre.

Debido a ello, la adjudicación de la buena pro del proyecto se realizará aproximadamente la quincena del último mes del año (a los ocho días de la presentación del sobre Nº 2 y Nº 3).

ProInversión resaltó que para ser considerado interesado calificado se deberá coordinar con el jefe de proyecto en temas mineros la fecha de presentación del sobre de precalificación, lo que tiene que ocurrir dentro del lapso señalado en el cronograma.

La implementación de este proyecto integral enfrentará la problemática de la minería informal en la región Piura, asociado mayormente al comercio ilegal de insumos químicos y de explosivos, así como a la explotación de trabajadores y niños.

Los distritos que conforman la zona de influencia del proyecto son: Suyo, Paimas y Sapillica (provincia de Ayabaca); así como los distritos de las Lomas y Tambogrande (provincia de Piura), además del distrito donde pueda ubicarse la planta de beneficio de minerales, comprendido en la provincia de Talara.

El objetivo principal es contar con la participación de la inversión privada, para erradicar esta problemática dentro del ámbito minero, y también para la solución del suministro de agua.

El proyecto se implementará en dos etapas: la primera abarca el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una planta que deberá acopiar y tratar el mineral aurífero extraído por los mineros formalizados; y la segunda incluirá la promoción de una cartera de planes de desarrollo agropecuario.

El monto de inversión se estima en 12 millones de dólares, sin Impuesto General a las Ventas (IGV).

Fuente: Andina

Eva Arias: «El sector hidrocarburos está en parálisis»

Por incertidumbre en torno al nuevo reglamento ambiental, advierte la presidenta del gremio minero-energético SNMPE

La demora en la definición del nuevo reglamento ambiental del sector hidrocarburos, que lleva un año y medio en compás de espera, acentúa la parálisis del sector, advierte Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“Es un tema preocupante porque hablamos de una industria de largo plazo, que necesita reglas claras de estabilidad jurídica. La incertidumbre que genera la indefinición sobre el reglamento prolonga la parálisis del sector hidrocarburos, y mientras mayor es la espera, más larga es la parálisis”, manifestó.

El sector hidrocarburos ya cuenta con un reglamento ambiental, pero el Minem se ha propuesto reformarlo para solucionar las trabas a la inversión.

Estas han originado que en los últimos cinco años los contratos vigentes de petróleo y gas desciendan de 87 a 71.

“De los 71 contratos en vigencia, 27 están en fuerza mayor, y de esos hay 15 que están relacionados con trabas ambientales, ya sea permisos anteriores a la aprobación del EIA o posteriores a él”, explicó Arias.

CRISIS DORADA

La lideresa gremial advirtió también sobre el agudo declive en la producción de oro, que ha caído 16% en el primer semestre, debido a la paralización de Conga.

Señaló, por otro lado, que la producción de cobre cerrará el año con un aumento de 10% gracias a Toromocho, mientras que la producción de hierro se incrementará en 20% como consecuencia de la ampliación de la mina Marcona, de Shougang.

Fuente: El Comercio

PCM evalúa nuevas normas para formalizar a la minería informal

PCM evalúa nuevas normas para formalizar a la minería informal

DIFICULTAD. Uno de los principales problemas para legalización es la propiedad cuyo dueño es un tercero.

Hace dos días un equipo de nueve representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) se reúne con los mineros informales de Arequipa para evaluar un nuevo paquete de normas que ayuden en su legalización.

El pasado miércoles estuvieron en Relave, poblado localizado en la frontera de Arequipa con Ayacucho. En la reunión participaron mil 800 mineros. Luego se trasladaron a Mollehuaca (Caravelí), allí asistieron unos 2 mil, y hoy culminarán las citas en Cháparra (Caravelí), con la presencia de más de 500 mineros.

El objetivo es recoger la problemática que han tenido los mineros en el proceso de legalización. El presidente de la Federación de Mineros Artesanales de Arequipa (FEMAR), Víctor Taype, explicó que el principal inconveniente es obtener el contrato de cesión. Los artesanales trabajan en terrenos que tienen otros dueños y que ahora exigen condiciones inalcanzables para ceder la propiedad.

«Estamos pidiendo que este requisito sea el último, porque traba todo. Es complicado llegar a un acuerdo con los dueños», dijo.

El 19 de abril de 2012 se inició la formalización, pero hasta el momento ni uno solo lo ha conseguido.

Según el D.L. 1105 del Ministerio de Energía y Minas, se establecieron seis pasos: la declaración de compromiso; el contrato de explotación; la acreditación de propiedad o autorización del uso del terreno superficial; la autorización de uso de aguas; la aprobación del instrumento de Gestión Ambiental Correctivo y la autorización de inicio de explotación.

Estos debieron ser presentados hasta el 19 de abril pasado, pero la PCM estableció el proceso de saneamiento, y amplió el plazo hasta este 17 de octubre.

Fuente: La República

Ministro Mayorga inspeccionó avances en construcción de nueva refinería de Talara

También verificó labores de remediación con alta tecnología por derrame en Oleoducto Norperuano.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, visitó hoy la refinería Talara para inspeccionar los avances de la construcción del nuevo complejo refinero, que lo convertirá en uno de los más importantes de la costa del Pacífico.

El titular del MEM indicó que ya se cuenta con las contrataciones para las obras preliminares de movimientos de tierra y diseño de las oficinas temporales. Asimismo, se ha contratado la construcción del muelle y oficinas para el personal del complejo.

“El contrato se firmó hace tres meses aquí, ante el Presidente de la República, y nos comprometimos a venir trimestralmente para verificar los avances. Ahora estamos en la fase preliminar y mañana se deben iniciar las labores de demolición en las instalaciones de Petroperú”, indicó.

Mayorga recordó que este proyecto de modernización y su posterior puesta en funcionamiento requerirá de trabajadores calificados, por lo que invitó a los jóvenes a prepararse para ocupar esos puestos.

“En este momento se está haciendo todo el esfuerzo de capacitación y ya hay más de 1000 jóvenes de la región preparándose en varias especialidades técnicas, porque los trabajos que se van a generar son en su mayoría calificados, es decir que requieren formación”, manifestó.

Mayorga fue informado por el gerente de Refinería Talara, Ricardo Castillo, de que la empresa contratista española Técnicas Reunidas está trabajando en España los diseños detallados del complejo y ha iniciado la compra en Japón de los compresores para los trabajos.

Remediación ambiental

Previamente, el ministro Mayorga y su comitiva sostuvieron reuniones de trabajo en Piura, con el gerente de Oleoducto, Jaime Eyzaguirre, y el equipo encargado de la remediación del área afectada por un derrame de crudo en el Canal de Flotación en el Km.41 del Oleoducto Norperuano, sin llegar al río Cuninico y menos al río Marañón.

Eyzaguirre le informó sobre la contratación de la compañía internacional Larsen Marine Oil Recovery (Lamor), líder mundial en remediación ambiental, la cual dispone y maneja tecnología de avanzada en equipos y servicios de remediación de suelos y cuerpos hídricos.

Las labores de remediación ambiental (contención, recuperación, limpieza y restauración) se iniciaron el 30 de junio, día que se confirmó y ubicó el derrame. Los equipos especializados de Lamor han reforzado las acciones inicialmente emprendidas por Petroperú para la recuperación del petróleo vertido y eliminar todo residuo del mismo en el Canal de Flotación.

El ministro adelantó que este fin de semana se iniciará el retiro de crudo de la zona por vía aérea y fluvial. Se estima que las actividades de recuperación de crudo culminen en los próximos 15 días.

Se le informó, asimismo que el martes 19 pasado Petroperú se reunió con los apus (jefes) de las comunidades adyacentes al evento, los que reconocieron el esfuerzo de la empresa en la atención a esta contingencia.

Fuente: Gestión

UNACEM apoya a Municipalidades de Lima Sur en la obtención del reconocimiento GALS 2014

–  Reconocimiento a la Gestión Ambiental Local Sostenible (GALS) viene siendo promovido por el Ministerio del Ambiente.

Setiembre.- Brindar asesoría en la formulación de planes de desarrollo de los Comités Ambientales Zonales (CAZ), apoyar en la inserción de proyectos que cuiden en medio ambiente en Presupuestos Participativos, así como en capacitaciones para la implementación de las Agendas Ambientales Locales, son algunas de las actividades que viene realizando UNACEM (Unión Andina de Cementos) de la mano de las cinco municipalidades de Lima Sur, con el objetivo de brindarles apoyo en el proceso de obtención de reconocimiento a la Gestión Ambiental Local Sostenible (GALS) 2014.

En ese sentido, esta semana se realizó en las instalaciones del Centro de Formación de Asociación UNACEM, una reunión donde se invitó a las cinco Municipalidades de Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac, San Juan de Miraflores y Lurin) para brindar asistencia técnica y evaluar, conjuntamente con las municipalidades, los expedientes para su postulación.

En dicha reunión estuvo presente el equipo de relaciones comunitarias de Asociación UNACEM, representantes de las 05 Municipalidades de Lima Sur y especialistas del Ministerio del Ambiente (MINAM).

Para obtener este reconocimiento las municipalidades, en coordinación con sus aliados, vienen reuniendo las evidencias que muestran los avances en su desempeño ambiental, teniendo en cuenta los requisitos establecidos en la Resolución Ministerial N° 119-2014-MINAM, los cuales serán verificados por el MINAM quien reconocerá y difundirá los logros de los Gobiernos Locales participantes.

El plazo de presentación de los documentos es del 01 al 30 de setiembre, la evaluación se realizará del 01 al 30 de octubre y el reconocimiento a aquellas Municipalidades que lo ameriten se llevará a cabo en diciembre del presente, en el marco de la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20).

UNACEM, aliado importante de Gobiernos Locales de Lima Sur

En el 2009, 05 Municipalidades de Lima Sur (Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Pachacámac, San Juan de Miraflores y Lurin), obtuvieron la  Certificación GALS 1, teniendo a UNACEM como aliado importante, empresa que los acompañó durante todo el proceso, motivándolos, brindándoles asistencia técnica con especialistas para presentación de expedientes y facilitándoles el acercamiento con el MINAM.

SNMPE: Uso de recursos naturales debe efectuarse con responsabilidad y eficiencia

Estado, sectores productivos y sociedad civil deben enfrentar cambio climático

El uso de los recursos naturales en el país debe efectuarse con responsabilidad y eficiencia, de cara al cambio climático en proceso, y siendo el Perú uno de los más vulnerables a este fenómeno, indicó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, señaló que las medidas para enfrentar el cambio climático en el país deben estar sustentadas en un trabajo conjunto entre el Estado, los sectores productivos y la sociedad civil.

Manifestó, durante su intervención en el foro El sector mineroenergético y el cambio climático, organizado por la SNMPE, que dichas medidas no pueden dejar de lado la realidad del país y darse de manera aislada.

«No se puede importar recetas o centrarse sólo en instrumentos económicos y financieros, pues deben ser realistas, graduales y estar integradas a la política económica para afianzar el crecimiento, la competitividad y el desarrollo del Perú», anotó.

Sostuvo estas acciones deben diseñarse tomando en consideración las características técnicas y particularidades de cada actividad productiva y propiciando el trabajo conjunto entre las autoridades sectoriales y los gremios empresariales.

La presidenta de la SNMPE comentó que en el mundo los principales países emisores de gases de efecto invernadero son Estados Unidos, China, Rusia, Brasil, Japón e India, los cuales son responsables del 55 por ciento de total de las emisiones, mientras que el Perú, es un microemisor pues sólo genera el 0.4 por ciento de las emisiones globales.

No obstante, precisó, que según el Ministerio del Ambiente (Minam), nuestro país es uno de los más vulnerables al cambio climático dada la diversidad de ecosistemas y microclimas.

En ese sentido consideró que la utilización de los recursos naturales debe efectuarse con responsabilidad y eficiencia.

«Es importante incluir como temas prioritarios y estratégicos en la agenda del país del cambio climático a la lucha contra la deforestación y la extracción ilegal de minerales, así como el impulso a la reforestación, forestación de tierras eriazas y tener un transporte limpio y eficiente» dijo.

Finalmente, Arias advirtió que la informalidad repercute de manera negativa en los esfuerzos para enfrentar los efectos del cambio climático en el territorio nacional.

Fuente: Gestión

Feria Internacional sobre gestión del Agua y Control del Medioambiente “Watec” llega al Perú

A pesar de nuestra riqueza hídrica, el agua se está convirtiendo en un recurso escaso, debido a diferentes factores como la deforestación, la inadecuada gestión y usos del agua, el calentamiento global, entre otros. Se prevé que, en el 2030, el Perú empezará a padecer seriamente los estragos de la falta de agua.

Es en este contexto que nuestro país será sede, por primera vez, del evento sobre agua y medioambiente más importante del mundo. WATEC PERÚ 2014 será la feria y conferencia internacional que ofrecerá un lugar de encuentro a todos los actores involucrados del sector: fabricantes, compradores, inversionistas, investigadores, académicos y empresarios del sector público y privado, nacionales e internacionales.

El evento contará con la presencia de empresas relacionadas al sector que exhibirán novedosas soluciones de tecnología en la industria del agua, energías renovables y medioambiente. De igual manera, se examinarán algunos de los retos y beneficios de las inversiones en soluciones inteligentes en estas áreas, lo que será un gran apoyo al manejo de los recursos naturales y su sostenibilidad.

Así mismo, comprenderá una conferencia donde se presentarán experiencias internacionales y avances prometedores para el desarrollo sostenible, enfocándose en recientes logros y nuevas soluciones a temas relacionados con la prevención y manejo del agua, las alternativas de minimización de la energía y el suministro de los recursos hídricos a las poblaciones.

De esta manera, WATEC PERÚ 2014 promoverá la participación activa de los funcionarios gubernamentales, expertos en agua y tecnología ambiental, profesionales del sector privado y académicos para lograr consenso en el compromiso por tener una economía sostenible.

WATEC PERÚ 2014 es un evento organizado por Innova Rural y Kenes Exhibitions y cuenta con el apoyo estratégico de la Autoridad Nacional del Agua, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento  y el Banco Interamericano de Desarrollo. Se llevará a cabo el 17, 18 y 19 de setiembre del 2014, en el Círculo Militar del Perú (Av. Salaverry 1650, Jesús María).

WATEC PERÚ 2014 será la versión para América Latina de WATEC ISRAEL, evento que se realiza en Tel Aviv cada dos años  y que en octubre del presente año culminó con éxito su sétima edición.

El agua: un problema social, económico y de salud que involucra a todos

– En el Perú, 1 de cada 4 personas no tiene agua potable en su vivienda. En Lima, 30% de los ciudadanos se ven forzados a comprar el agua de fuentes informales, como los camiones cisterna, pagando precios hasta 12 veces más altos que las tarifas de Sedapal.

– 1 de cada 3 personas no tiene servicio de saneamiento y 1 de cada 5 persona usa agua sin tratar de fuentes contaminadas. En cuanto aguas residuales, Lima libera el 66 por ciento de volumen anual nacional de aguas residuales sin tratamiento. Según la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento a nivel nacional solo el 32.7 por ciento de las aguas residuales reciben tratamiento.

– La situación del agua y saneamiento genera problemas sociales y de salud pública: Mortalidad infantil (21/1000), equidad de género (las mujeres son quienes se dedican a cargar agua), limitaciones para el desarrollo de actividades económicas, entre otros.

– Se estima que un habitante limeño consume 251 litros de agua, exactamente el doble de un ciudadano francés o suizo en el mismo periodo.

– El 86 por ciento del agua dulce en el país es consumido por la agricultura y la ganadería. De los 53 ríos de la costa, 16 ya se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales.