- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5747

1er Congreso Internacional de Diseño de Minas por Métodos Empíricos

El comité organizador invita cordialmente a ustedes a participar en el 1er Congreso Internacional de Diseño de Minas por Métodos Empíricos, a llevarse a cabo del 9 al 11 de Junio del presente año, en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center. Este Congreso es organizado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería (SPEG), que es Grupo Nacional de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM), y tiene como objetivos por un lado fomentar la docencia, la investigación y el avance de los conocimientos en mecánica de rocas, por otro lado, fomentar la colaboración e intercambio de ideas entre los profesionales de mecánica de rocas a nivel internacional, y también, promover altos estándares de la práctica profesional de los ingenieros geotécnicos a fin de que las obras civiles, mineras y de ingeniería sean más seguras, económicas y afecten en la menor medida posible al ambiente.

Se ha preparado un programa en el cual se presentarán once conferencias magistrales, a cargo de los mayores expertos del mundo en mecánica de rocas e ingeniería de minas, 31 trabajos técnicos, de los cuales 19 trabajos corresponden a ponentes extranjeros y 12 corresponden a ponentes nacionales. En el evento hay participación de países como Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Inglaterra, Nicaragua, Portugal, Sudáfrica y USA. Como parte del evento también habrán cursos cortos, 2 pre congreso y 2 post congreso, visita a la mina subterránea Cerro Lindo, y una sala con stands de exhibición.

Los métodos de diseño de minas involucran procedimientos analíticos, observacionales y empíricos, estos últimos evalúan la estabilidad de los diferentes componentes estructurales asociados al minado mediante el uso de de la valiosa experiencia pasada para predecir el comportamiento futuro tomando en cuenta los factores críticos de diseño. Los métodos empíricos han ganado gran aceptación en las dos últimas décadas debido a su capacidad predictiva. Actualmente hay un gran avance en el empleo de códigos numéricos, herramientas analíticas y aproximaciones observacionales como métodos de procesos de diseño, pero siempre se tendrá que incorporar un componente empírico y este también es basado en un fuerte componente analítico combinado con observaciones de campo para su calibración, y llegar así a la solución de problemas auténticos de la explotación de minas.

Minera IRL aplaza puesta en marcha de Ollachea para el 2016

Proyecto de oro que demandará una inversión de US$164 millones debía iniciar producción a fines de 2015

Minera IRL aplaza puesta en marcha de Ollachea para el 2016

El productor aurífero Minera IRL difirió por un trimestre el inicio de la operación comercial en Ollachea (Puno), su proyecto aurífero más importante en Perú y Sudamérica. La minera preveía ponerlo en marcha a fines del 2015, pero lo tendrá listo a inicios de 2016.

La reprogramación del cronograma del proyecto de oro es consecuencia directa del plan de optimización emprendido por la empresa para mejorar componentes clave del estudio de factibilidad.

Entre los componentes optimizados está el costo de construcción, que ha sido reducido en US$13 millones, de US$177,5 millones a US$164,7 millones.

El estudio también ha acrecentado el volumen total de producción durante la vida útil de la mina (9 años), que será ahora de 930.000 onzas en vez de 921.000 onzas.

“Según el estudio de optimización recientemente completado, y asumiendo que el financiamiento se conseguirá a tiempo para empezar la construcción en el tercer trimestre del 2014, el nuevo cronograma indica que el proyecto entrará en marcha en el primer trimestre del 2016 y que alcanzará capacidad operativa plena un trimestre después”, explicó Courtney Chamberlain, presidente de Minera IRL.

La compañía prevé recuperar su inversión en Ollachea en 3,1 años. Actualmente se encuentra evaluando los candidatos para encargarse de la ingeniería y construcción del proyecto.

Fuente: El Comercio

Yanacocha demostró que no hay actividad minera en la zona de Quilish

Periodistas de Cajamarca visitaron la zona para verificar que versiones de políticos y líderes antimineros de la región no tienen sustento alguno.

La compañía minera Yanacocha señaló hoy que un grupo de periodistas de Cajamarca visitaron la zona del Quilish y comprobaron que las operaciones mineras se mantienen fuera de dicho lugar.

La visita fue guiada personalmente por Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha, y se pudo verificar que no hay maquinarias ni estructuras que comprueben la presencia de explotación minera.

“Lo que sí se pudo observar es que la única actividad desarrollada en la zona es un camino comunal en el cerro Pabellón. Es decir, la supuesta actividad minera que varios políticos y líderes antimineros denunciaron en diversos medios de comunicación de Cajamarca no tiene sustento alguno”, dijo la compañía en un comunicado.

Agregó que dicho camino beneficiará directamente al centro poblado de Quishuar.

Velarde aprovechó la ocasión para decir que “durante las últimas semanas se ha denunciado una supuesta e inexistente actividad minera en el Quilish con fines electorales. Y esto no debemos permitirlo, porque hemos comprobado que Yanacocha no realiza ninguna operación en esta zona”.

Por otro lado, agregó que también “surgieron audios manipulados y cartas falsas con la intención de desviar la atención sobre evidentes actos de corrupción. Cajamarca no debe dejarse sorprender con este tipo de denuncias, ni involucrarse en una guerra sucia que solo busca confundir a la población”.

 

Australiana Wild Acre perforará proyecto peruano Colpayoc en el 2015

La minera con sede en Perth viene desarrollando cuatro proyectos en el Perú, entre ellos Sambalay en Tacna, Chaparra y Yauca en Arequipa y Colpayoc en Cajamarca.

La minera australiana Wild Acre Metals planea lanzar un programa de perforación en su proyecto aurífero Colpayoc en Perú a partir del próximo año, anunció Grant Mooney, CEO de la compañía.

“Se han invertido cerca de US$ 5 millones en este proyecto en los últimos cinco años”, dijo Mooney, quién participó la semana pasada en la conferencia minera Latin America Down Under (LADU) en Sídney, Australia.

En diálogo con Gestión.pe durante dicho evento anual, el ejecutivo explicó que Wild Acre viene desarrollando cuatro proyectos mineros en el Perú, entre ellos Sambalay en Tacna, Chaparra y Yauca en Arequipa y Colpayoc en Cajamarca.

De este último proyecto, Mooney dijo que la firma con sede en Perth planea iniciar un programa de perforación de 5,000 metros para inicios del 2015, el cual está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades locales.

Sobre este tema, el CEO dijo que han tenido “una buena experiencia” con el Gobierno peruano, el Ministerio de Energía y Minas y con las comunidades cerca al proyecto Sambalay al sur del país.

“Tenemos buenas relaciones con las comunidades cerca al proyecto Sambalay y estamos por entablar conversaciones con las comunidades en el distrito de Colpayoc. En el área de Yauca y Chaparra, no hay muchas comunidades cerca al proyecto y hasta el momento no hemos tenido ningún problema en esa área”, agregó.

Fuente: Gestión

Metso instalará planta de concentrados en Toromocho

El vicepresidente de servicios de ventas para el área andina y country manager de Metso Perú, Peter Hartmann, comentó que la empresa finlandesa viene alistando una planta concentradora que apoyará a la producción del proyecto de cobre de Toromocho, en Junín.

La instalación será colocada dentro de la segunda etapa del proyecto cuprífero, que prevé una expansión en la mina. Aunque se abstuvo de mencionar montos de esta compra, Hartmann indicó que la entrega de la instalación sería en el primer semestre del 2015.

Metso consideró que las ventas de equipos mineros y repuestos en Perú crecerán un 10% por encima de lo registrado en el 2013.

“Particularmente, Perú es un país polimetálico y se está en capacidad de proveer equipos como plantas concentradoras, celdas de flotación, sistemas de transporte y filtros de concentrados, además de apoyar con repuestos y componentes”, agregó Hartmann.

También consideró que la tendencia actual de las empresas mineras en el país es adquirir plantas concentradoras y líneas de producción completas a fin de garantizar sus procesos mineros y cumplir sus compromisos con los accionistas de la empresa.

“Los clientes buscan más que todo una garantía del proceso minero, que asegure buena producción desde el chancado hasta la salida del mineral”, enfatizó el ejecutivo.

EL NÚMERO

98 MILLONES de euros facturó Metso Perú en 2013, entre equipos mineros y repuestos.

Fuente: Gestión

MEM otorgó concesión definitiva a Empresa de Generación Eléctrica Junín

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó una concesión definitiva a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Junín para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en Línea de Transmisión 220 kilovatios Sub Estación Runatullo III – S.E Concepción, situada en el departamento de Junín.

Esta línea de transmisión ubicada en los distritos de Concepción, Cochas, Comas, Mariscal Castilla, Mito, Ingenio, Quilcas y San Jerónimo de Tunan, localizados entre las provincias de Concepción y Huancayo, tendrá una longitud de 47,77 kilómetros, según resolución suprema publicada hoy.

Para ello, mediante la resolución directoral Nº 022-2014-MEM/AAE, con fecha del 10 de enero del 2014, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la mencionada línea de transmisión.

Es así que la Dirección General de Electricidad (DGE) resolvió otorgar dicha concesión para el desarrollo de la actividad de generación eléctrica, luego de haber verificado y evaluado que el solicitante cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas.

Fuente: Andina

Petroperú lanza oferta para comprar dos embarques de 360,000 barriles de crudo en julio

La compañía adquirió cargamentos similares de crudo entre abril y mayo y en las últimas semanas también lanzó una oferta para comprar biodiésel y diésel ultrabajo en azufre y vender un embarque de 200,000 barriles de nafta virgen.

La estatal Petroperú lanzó una oferta para comprar dos embarques de 360,000 barriles de crudo latinoamericano, de África Occidental o del Mar del Norte, a ser recibidos del 10 al 27 de julio en las terminales peruanas de Talara y Conchán, según un documento al que accedió Reuters el miércoles.

La compañía adquirió cargamentos similares de crudo entre abril y mayo y en las últimas semanas también lanzó una oferta para comprar biodiésel y diésel ultrabajo en azufre (ULSD) y vender un embarque de 200,000 barriles de nafta virgen.

Para la actual operación, la compañía detalló que los interesados pueden ofrecer las variedades de crudo Napo u Oriente de Ecuador; Vasconia, Caño Limón, South Blend o Castilla de Colombia; Roncador 28, Bijupira o Marlim de Brasil; Mesa 30, Leona 24 o Santa Bárbara de Venezuela; Escalante o Cañadón Seco de Argentina.

La compañía también incluyó la opción de recibir variedades de crudo de África Occidental o del británico Forties.

La compañía recibirá ofertas hasta el lunes y estas deberán ser indexadas a los precios futuros de los crudos Brent o WTI.

Pluspetrol vende embarques

Por su parte, la petrolera argentina Pluspetrol y sus socios en Perú lanzaron ofertas para vender tres embarques de 300,000 barriles de gasolina natural para entrega entre el 5 y el 29 de julio en el puerto de Pisco, según documentos a los que accedió Reuters el miércoles.

La semana pasada, Pluspetrol y sus socios del Bloque 8 en Perú ofrecieron un embarque de 400,000 barriles que combinaba los tipos de crudo peruano Loreto y Mayna para entrega en julio.

Las ofertas se recibirán hasta el martes y deberán estar indexadas a los precios de la nafta del noroeste de Europa o Japón. También se aceptarán valores relacionados a los precios de la gasolina natural de Mont Belvieu, Texas.

Los vendedores de estos embarques incluirán a los socios de Pluspetrol en los Bloques 56 y 88: la firma estadounidense Hunt Oil, la coreana SK Innovation, la argentina Tecpetrol, la española Repsol y la argelina Sonatrach.

Fuente: Reuters

Electronoroeste obtiene concesión definitia para transmisión de energía en Piura

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó concesión definitiva a la empresa Electronoroeste para desarrollar actividades de transmisión de energía eléctrica en Línea de Transmisión 60 kilovatios Sub Estación Sechura – S.E. Constante, ubicada en el departamento de Piura.

Esta línea de transmisión ubicada en la provincia y distrito de Sechura, tendrá una longitud de 18,02 kilómetros, según resolución suprema publicada hoy.

Para ello, Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del MEM, aprobó, en julio del 2009, el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la mencionada línea de transmisión.

Posteriormente, la Dirección General de Electricidad (DGE) resolvió otorgar dicha concesión para el desarrollo de la actividad de generación eléctrica, luego de haber verificado y evaluado que el solicitante cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas.

Fuente: Andina

Minam plantea dar dos años a termoeléctricas para adecuarse a límites máximos de emisiones

Los LMP serán aplicados a todas las unidades termoeléctricas cuya potencia instalada supera los 500 Kw y que deberán presentar su plan de adecuación.

El Ministerio del Ambiente (Minam) publicó hoy un proyecto de decreto supremo que establece los Límites Máximos Permisibles (LMP) para emisiones de actividades de generación termoeléctrica, las cuales tendrían un plazo de dos años para implementar su programa de adecuación a este indicador.

La propuesta señala que los LMP serán aplicables a las unidades de generación termoeléctrica por combustión de materiales fósiles o biomasa, cuya potencia instalada supere los 500 Kilovatios (Kw), que se desarrollen dentro del territorio nacional.

Las centrales termoeléctricas, que se encuentren en operación, deberán adecuarse a los LMP, para lo cual presentarán ante la autoridad competente, en un plazo no mayor a un año, un programa de adecuación para el cumplimiento de estos límites.

Dicho plazo se contará desde el día siguiente de la publicación del “Protocolo de monitoreo de emisiones para las actividades de generación termoeléctrica”.

Las empresas titulares de las termoeléctricas, cuyas unidades de encuentran en operación y no cumplan con los límites máximos permisibles, tendrán un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la aprobación del programa de adecuación, para su implementación.

En caso justificado técnicamente, la autoridad competente podrá extender dicho plazo por un año adicional, como máximo.

Los titulares de actividades de generación termoeléctrica deberán establecer sus programas de monitoreo, así como los puntos de monitoreo, tomando en consideración el protocolo de monitoreo vigente. Además deberán llevar un registro de los resultados del monitoreo de las emisiones y la calidad del aire, según los formatos y períodos especificados por la autoridad.

Mientras que el ente fiscalizador remitirá al Ministerio del Ambiente, dentro del primer semestre de cada año fiscal, un informe estadístico a partir de los resultados de los monitoreos de emisiones, que incluirán los avances de implementación de los programas de adecuación de para el cumplimiento de los LMP.

El proyecto de decreto supremo también propone dar un plazo no mayor de seis meses al Minam para que, en coordinación con los sectores competentes, elabore y apruebe el “Protocolo de monitoreo de emisiones para las actividades de generación termoeléctrica”.

El Minam recopilará las sugerencias y/o comentarios, por escrito o vía electrónica, a la propuesta de norma por un plazo de diez días hábiles, contados a partir de hoy.

Fuente: Gestión

Cusco acogerá a víctimas de trata rescatadas de minería informal en Madre de Dios

La Beneficencia Pública del Cusco se comprometió a acoger y brindar asistencia a las víctimas de explotación sexual y laboral en la minería informal que se registra en la región Madre de Dios, se anunció hoy.

A esta acuerdo se llegó tras el acta de compromiso que suscribieron el Ministerio Público de Madre de Dios, Cáritas y la Beneficencia Pública del Cusco, con el objetivo de fortalecer el programa de protección y asistencia a víctimas de explotación sexual y laboral en la minería informal.

Este entendimiento permitirá establecer una red de circuitos de atención local de acompañamiento ambulatorio, que permitirá brindar alimentación, hospedaje y pasajes para las víctimas, durante su traslado al albergue temporal o durante su retorno a su ciudad de origen.

Para las víctimas originarias de Cusco, se le brindará acogida en el albergue Virgen de la Natividad de propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco.

Además coadyuvarán en la atención psicológica especializada, la reinserción social de las víctimas rescatadas de sus tratantes y la recuperación integral de las víctimas.

Por su parte, el equipo multidisciplinario de la Unidad de Asistencia a Víctimas y Testigos del Ministerio Público y de Cáritas, cumplen la delicada labor, de brindar apoyo emocional y asesoría social a las víctimas, teniendo en cuenta, que el seguimiento en este proceso es fundamental, para asegurar que estas personas no retornen a situaciones de riesgo.

El acuerdo fue suscrito por el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Pedro Washington Luza Chullo; Juan Carlos Navarro Vega, secretario general de la Asociación Cáritas y el gerente de la Beneficencia Pública del Cusco, Germán Monteagudo Montenegro.

El acto se desarrolló en el auditorio del Ministerio Público de Madre de Dios, al cual asistieron las principales autoridades del departamento además contó con la presencia del Vicepresidente de Caritas, padre Fredy Angulo Yépez y el presidente del Directorio de la Sociedad de Beneficencia Pública del Cusco, Cristobal Achahui Acurio.

Fuente: Andina