- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5751

Gasoducto Sur Peruano permitirá llevar gas a más de 600,000 viviendas del sur peruano

Ministro Mayorga señaló que el proyecto permitirá generar miles empleos y nuevas inversiones en centrales eléctricas, ampliar la Planta de Separación de Malvinas y en redes de distribución de gas natural.

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, informó hoy que la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) permitirá llevar gas natural a más de 600,000 viviendas de las regiones del sur peruano como son Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.

“Gracias a la disponibilidad de gas natural en estas regiones, se beneficiará directamente en el mediano plazo a más de 600,000 viviendas en todo el sur del país, las cuales serán ejecutadas mediante las respectivas empresas de distribución de gas natural”, agregó durante la ceremonia de otorgamiento de la buena pro de la concesión.

Agregó que este proyecto impulsará el cambio de la matriz energética debido al uso de gas natural en lugar de los combustibles líquidos que se usan en la actualidad, y eso impactará favorablemente en el ambiente, ya que se generarán menos emisiones contaminantes y se favorecerá la salud de las personas.

“Debemos felicitarnos de que hemos concluido este proceso en los plazos que nos hemos fijado y ahora daremos paso a la realización de uno de los proyectos más importantes del país, que va a permitir sostener con energía limpia y de bajo costo el proceso de desarrollo de nuestros país, sobre todo en la región sur”, expresó.

Resaltó que el GSP dará grandes beneficios al permitir que las regiones del sur puedan contar con abastecimiento de gas natural para uso domiciliario, vehicular, comercial, de generación eléctrica y en la industria, que generará importantes ahorros en los usuarios, competitividad industrial y desarrollo económico.

El titular del MEM recordó que este megaproyecto consiste en el diseño, construcción y operación de dos ductos, uno de gas natural desde Camisea hasta Ilo, y otro de líquidos de gas natural inicialmente desde Camisea hasta el punto de derivación hacia el sur con la opción de llegar a un puerto en la costa sur.

“Los recursos de Camisea, que han servido de base al desarrollo de los últimos diez años en el Perú, van a llegar esta vez a los mercados del sur y van a permitir sostener el crecimiento, que es la única manera viable de reducir la pobreza en nuestro país”, manifestó.

El proyecto del GSP, fue adjudicado hoy al consorcio Gasoducto Sur Peruano, conformado por las empresas Odebretch y Enagás que ofertaron un costo de servicios de US$ 7,328’654,511, muy por debajo del costo máximo establecido en las bases del concurso, que fue de US$ 7,800 millones.

Mayorga dijo que esta importante inversión generará miles empleos y traerá consigo nuevas inversiones en la construcción de centrales eléctricas, la ampliación de la Planta de Separación de Malvinas; en las distribución de gas natural en distintas ciudades; la construcción muy posible del poliducto y permitirá avizorar el desarrollo de la petroquímica en el sur.

“De todas estas inversiones al menos la mitad se ejecutarán en simultáneo con la construcción del GSP y la diferencia en los años posteriores a la puesta en operación comercial”, señaló.

Finalmente, Mayorga indicó que, al tratarse de un combustible limpio y de bajo costo, las poblaciones altoandinas afectadas por el friaje, en el futuro podrán utilizar sistemas de calefacción para disminuir significativamente las afecciones respiratorias en niños y personas de la tercera edad.

Fuente: Gestión

Minera IRL recibe permiso de construcción para mina de oro Ollachea

La minera junior dijo que solo falta completar el tema de financiamiento para iniciar la construcción de la mina en Puno. El EIA del proyecto fue aprobado por el MEM el año pasado.

La compañía Minera IRL Limited, enfocada en la producción de metales preciosos en Latinoamérica, anunció hoy que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú le ha expedido el permiso de construcción para su mina de oro Ollachea en Puno.

IRL -cuyas acciones cotizan en la BVL, Londres y Toronto- dijo que este permiso era la última aprobación necesaria para iniciar los trabajos de construcción. En septiembre del 2013, el MEM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto Ollachea.

“Estamos felices de haber recibido la aprobación del permiso de construcción para Ollachea y estamos ansiosos de empezar a desarrollar este proyecto apenas terminemos de ver el tema de financiamiento, que esperamos concluir en el tercer trimestre del 2014”, dijo Courtney Chamberlain, presidente ejecutivo de Minera IRL.

“Queremos reconocer el gran interés de las autoridades gubernamentales por facilitar rápidamente el proceso de permisos”, dijo Diego Benavides, presidente de Minera IRL SA. “También queremos agradecer a la comunidad de Ollachea, quienes son nuestros verdaderos socios en el proyecto, por su apoyo incondicional”.

Minera IRL dijo que descubrió el yacimiento aurífero orogénico de Ollachea a finales del 2008 luego de comprarle la propiedad a Río Tinto en 2006. Desde entonces, la compañía ha realizado una perforación diamantina superficial de más de 81,000 metros en 208 hoyos, lo cual resultó en la delineación de importantes recursos y reservas minerales de oro en Ollachea.

El proyecto Ollachea produciría alrededor de 930,000 oz durante una vida útil de nueve años en una etapa inicial, a un costo operativo promedio de US$ 507 por onza de oro producido.

Fuente: Gestión

Tacna recibió S/.238 millones por canon minero

Terminó la espera. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió a la región S/. 238’141,633 por concepto del canon minero para este año. Estos se encuentran en las arcas de los gobiernos regionales y municipales desde el pasado 27 de junio.

El monto se redujo en 14 millones de soles en relación al 2013k, cuando se alcanzó los S/. 252 millones.

Según el portal de transparencia del MEF, el Gobierno Regional de Tacna (GRT) recibió S/. 56’700,389, que supera a los 51 millones del año pasado.

La comuna con mayor monto es Gregorio Albarracín con S/. 39’665,125; sigue la Municipalidad de Ilabaya con S/. 29’972,085, la misma que el 2013 ocupara el primer lugar con mayor presupuesto. De ahí figuran: Ite (S/. 24’036,076), Jorge Basadre (S/. 17’486,834), Municipalidad Provincial de Tacna (S/. 14’487,496), que tienen montos superiores a los 10 millones de soles.

Con S/. 8’147,133 está Ciudad Nueva, a Alto de la Alianza le asignaron un monto de S/. 6’431,865, Pocollay con S/. 6’364,422, Inclán tiene S/. 5’730,292, Palca tiene S/. 4’563,190.

La Municipalidad Provincial de Candarave recibe S/. 2’067,020, Sama va con S/. 2’025,620, Pachía tiene S/. 1’178,578, la Municipalidad Provincial de Tarata con S/. 1’151,531, y Calana con S/. 1’118,900.

Menos del millón de soles están las municipalidades de Cairani (S/. 953,825), Camilaca (S/. 914,754), Quilahuani (S/. 657,612), Huanuara (S/. 640,920), Héroes Albarracín – Chucatamani (S/. 469,008), Ticaco (S/. 446,546), y Susapaya (S/. 394,785).

Continúa la comuna de Sitajara con S/. 333,622, Estique (S/. 307,694), Tarucachi (S/. 302,072), Estique Pampa S/. (232,037), y la lista la cierra la municipalidad de Curibaya con un austero monto de S/. 32,113, que recibe 4 millones menos que el 2013.

Mientras que la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann recibió una partida de S/. 11,340,077.

Fuente: Correo

Consorcio integrado por Odebrecht y Enagás ganó concurso para construir el Gasoducto Sur Peruano

Se impuso al consorcio integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI, informó la agencia ProInversión tras dar a conocer sus propuestas técnica y económica.

El Gasoducto Sur Peruano será construído por el consorcio conformado por las empresas Odebrecht y Enagás, luego de que ProInversión abriera los sobres que contenían sus propuestas técnica y económica entregadas el jueves de la semana pasada.

El consorcio ganador tiene el nombre de Gasoducto Sur Peruano ofreció un costo total de servicios de US$ 7,328 millones y ganó en el concurso al consorcio Gasoducto Peruano del Sur, integrado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Estos fueron los dos consorcios que entregaron sus propuestas técnica y económica, luego de que la tercera empresa precalificada, Energy Transfer, se abstuviera de participar.

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1,000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

Fuente: Gestión

Inician proyecto vial en Tacna por S/. 113 financiado por Southern en OxI

Carretera beneficiará a 3,700 pobladores, según ProInversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) anunció el inicio del proyecto Mejoramiento de la Carretera Ilabaya – Cambaya – Camilaca (I Etapa), que se ejecuta en la región Tacna mediante el mecanismo de Obras por Impuestos con una inversión de 113 millones de nuevos soles.

Esta iniciativa empieza a convertirse en realidad con el trabajo conjunto de la población de Ilabaya, en la provincia de Jorge Basadre, región Tacna, y de la empresa Southern Peru, indicó la agencia.

«Se trata del proyecto más importante de esta modalidad en toda la región Tacna y también uno de los principales a nivel nacional», informó ProInversión.

Por ello, se eligió el 159 aniversario del distrito para el inicio oficial del proyecto, que se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico. La obra beneficiará a 3,700 pobladores locales y al resto de la región.

El proyecto consiste en la construcción de 41.4 kilómetros de carretera pavimentada, alcantarillas y dos puentes de doble vía; así como la colocación de señales de tránsito, líneas y símbolos en el pavimento.

El proyecto tendrá una duración aproximada de 17 meses, que incluye la elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra.

Por su parte, el presidente ejecutivo de Southern Peru, Oscar González, afirmó que “la inversión económica para el proyecto beneficiará a toda la población de Jorge Basadre, pero principalmente al distrito de Ilabaya. La agricultura y minería pueden vivir de manera armoniosa, contribuyendo al desarrollo”.

Adicionalmente, reiteró el compromiso de la empresa con sus comunidades vecinas: “esta trilogía del desarrollo se llama Responsabilidad Social, gracias a la participación del Estado, representado por sus autoridades, de la comunidad que es representada por los beneficiarios y el sector privado a través de Southern Peru”.

Obras por Impuestos

El  coordinador regional sur de ProInversión, Néstor Díaz, resaltó que gracias al mecanismo de Obras por Impuestos la municipalidad de Ilabaya dispone de 113 millones de soles para ejecutar inversión pública.

“Buscamos obras de gran impacto social porque vemos que le cambia la vida a la gente”, anotó.

Añadió que “en el Perú tenemos obras que unen la costa de sur a norte, donde se concentra la mayor población y mercados, gracias a la Panamericana, pero no tenemos vías que la conecten con la zona alto andina. Por ello, estos proyectos que parecen circunscritos a un distrito tienen impacto regional y nacional».

Luego de la ceremonia oficial, el burgomaestre y toda la delegación visitantes participaron en un acto simbólico en la zona de ingreso a Ilabaya donde se exhibió maquinaria que utilizará la empresa contratista Super Concreto, que se adjudicó la construcción de la referida carretera.

Fuente: Andina

Minera Gold anunció nueva procesadora de Oro en el sur

Nace procesadora de oro en el sur

Tras recibir los equipos e iniciar la instalación del molino de bolas en su planta San Santiago (Arequipa), Minera Gold anunció que la nueva procesadora de oro comenzará a operar en las próximas dos semanas. La planta será empleada principalmente para tratar el mineral del proyecto de oro Torrecillas.

Fuente: Gestión

Glencore Xtrata entregará Las Bambas en julio

A fines de 2015, Las Bambas será el tercer productor de cobre más grande a nivel mundial, después de Escondida y Cerro Verde

La estatal China Minmetals asumirá la propiedad del proyecto cuprífero Las Bambas a fines de julio próximo. Fuentes cercanas al conglomerado chino comentaron que su filial australiana, MMG, se encuentra en la fase final de las negociaciones a “muy alto nivel de detalle”.

Los trabajos en el proyecto son supervisados actualmente por funcionarios de Glencore Xstrata, pero esto cambiará cuando se verifique el traspaso oficial el próximo mes.

La posta será tomada por ejecutivos australianos, experimentados en el desarrollo de operaciones mineras con exigentes prácticas socioambientales. Varios de ellos han tenido contacto previo con autoridades de Apurímac para conocer la realidad de la región.

Como se sabe, Minmetals y sus socios acordaron pagar US$5.850 millones a Glencore por Las Bambas. Tras su puesta en marcha, a fines de 2015, será el tercer productor de cobre más grande del mundo, después de Escondida y Cerro Verde.

Fuente: El Comercio

Existe clima favorable para inversiones extranjeras en el Perú

Afirma Embajador de Australia, John Woods

Existe un clima favorable para las inversiones extranjeras en el Perú, en particular en minería, lo que favorecerá mayores vínculos comerciales y arribo de capitales al Perú, señaló  el Embajador de Australia, John Woods.

«Existe un ambiente o clima favorable para las inversiones extranjeras en el Perú y es importante que continúe en el futuro, en el largo plazo», indicó.

En ese contexto, manifestó que se observan muchas oportunidades más para que crezcan en el Perú los vínculos comerciales y de inversión australianos.

Refirió que en los últimos cinco años se ha visto mucho más interés de empresas australianas por el Perú y, por ende, una mayor presencia de estas compañías en este país.

«Tenemos 74 compañías australianas en total en el Perú, lo cual es impresionante, pues hace tres o cuatro años eran un poco más de 30», dijo en declaraciones a Rumbo Minero de Canal N.

Woods manifestó que la Alianza del Pacífico es una prioridad para Australia, especialmente en el caso del Perú.

Sostuvo que es importante el nivel de inversión australiana en el Perú a través de Las Bambas, Río Tinto, Antamina, BHP Billiton y otros.

Algunas de ellas tienen planes muy importantes para seguir adelante, añadió.

Destacó, en particular, el proyecto Las bambas, con una inversión de 5,700 millones de dólares

«Los operadores de Las Bambas han promovido una buena relación con las comunidades en la región en que se encuentran para el desarrollo del proyecto», anotó finalmente.

Fuente: Andina

Venezuela tiene reservas de hidrocarburos para 300 años

El ministro de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez, aseguró el último viernes que el país cuenta con reservas de hidrocarburos suficientes para los próximos 300 años distribuidas en todo el territorio nacional.

Ramírez, quien también es presidente de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), presentó el balance de operaciones de la corporación energética; en donde destacó que cuentan con el 20 por ciento del inventario de crudo internacional.

Estas estadísticas forman parte de las reveladas por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); grupo de naciones que concentra el 81 por ciento de las reservas energéticas de todo el planeta.

Sobre el gas, el presidente de PDVSA señaló que Venezuela ocupa el octavo renglón a escala mundial con 197,1 millones de pies cúbicos comprobados; lo que la convierte en la primer nación latinoamericana en esa materia.

“Ese avance de recursos energéticos es el que nos permite hacer una proyección y planificación de capacidad de producción que apunta a 6,2 millones de barriles diarios de crudo para el 2019” explicó el funcionario.

De acuerdo con sus declaraciones, Venezuela ha mostrado su capacidad para mantener un balance estable entre su producción y la demanda internacional de crudo que puede cubrir.

“Esto nos hace prever que con una política correcta, en el seno de la OPEP, podríamos estimar con bastante certidumbre un precio del petróleo a 100 dólares por barril” precisó.

Fuente: Telesur

Extenderán contratos de estabilidad tributaria a ampliaciones mineras

—Las inversiones adicionales por US$ 250 millones o más no tendrán que volver a suscribir con el Estado otro contrato.

Entre las medidas para reactivar la economía peruana, el Gobierno plantea ampliar la estabilidad tributaria de manera más ágil a las inversiones adicionales que realicen las empresas mineras en proyectos que actualmente se encuentren en operación.

El proyecto de ley, que se encuentra en el pleno del Congreso para su aprobación, propone que las ampliaciones de los proyectos mineros por US$ 250 millones o más podrán acogerse a una extensión del contrato de estabilidad tributaria (CET) vigente, con el objetivo de evitar un nuevo trámite que alargue el proceso.

Proyectos

Vale indicar que entre los grandes proyectos mineros que comprenden ampliaciones, hasta el año 2016, figuran la de Antamina, la de Cerro Verde y Toquepala. Estas iniciativas acumulan inversiones por US$ 6,600 millones, y prevén producir 547,000 toneladas métricas finas de cobre.

Ahora bien, la iniciativa del Ejecutivo señala que de acuerdo al marco legal vigente, no cabe que estén sujetos a estabilidad tributaria los activos o instalaciones preexistentes ni aquellas inversiones que no consten en el estudio de factibilidad que se adjunta a los citados contratos de estabilidad.

Ello debido a que podría resultar poco atractivo para los empresarios mineros que deseen ampliar sus inversiones, ya que tendrían que sujetarse a todo un nuevo procedimiento para estabilizar la ampliación.

También establece que las actividades de ampliación (que se acojan a estos contratos) se realicen dentro de la misma concesión donde se desarrolla el proyecto de inversión, previa aprobación del Ministerio de Energía y Minas.

Voz empresarial

Al respecto, José Miguel Morales, director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, consideró que la iniciativa referida a los CET, en general, reconoce la mayor inversión y costos en que incurren las empresas para mantener sus ritmos de producción.

Señaló que el problema es que los montos de inversión que se acogen a esos contratos resultan bajos, aunque indicó que hay varios proyectos que no han solicitado dicha estabilidad tributaria.

Al respecto, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, sostuvo a Gestión que hoy no se necesitan esos contratos, porque hay un entorno mucho más estable, pero es un buen gesto para promover las inversiones.

Fuente: Gestión