- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5785

Marco Peruana celebró 50º aniversario en el mercado peruano

El pasado 26 de mayo, la empresa Marco Peruana celebró sus merecidos 50 Aniversario de operaciones comerciales en los sectores más productivos del mercado peruano. El evento se realizó en las instalaciones del Country Club Hotel, en San Isidro.

La celebración fue presidida por el gerente general de la empresa, Sr. Jorge León, quien  estuvo acompañado por el staff de profesionales y técnicos  de Marco Peruana. León destacó los conocimientos y experiencias técnico-comerciales adquiridos a lo largo de 50 años de trabajo ininterrumpido, ante una audiencia compuesta por socios y clientes de los distintos sectores.

Y es que desde 1965 Marco Peruana viene proveyendo una amplia variedad de productos, servicios y soluciones integrales a clientes de los sectores minero, energía, transportes, marítimo, entre otras industrias, comercializando equipos y repuestos en las áreas de Oleo hidráulica, Electrónica Marina, Maquinaria de Cubierta, Lubricación, Aire Reprimido y Refrigeración, entre otros.

Marco Peruana es una empresa que cuenta con oficinas y talleres distribuidos a lo largo del territorio nacional. Su oficina principal se encuentra en el Callao, y sus sucursales enfocadas en los diversos sectores económicos, se ubican en Chimbote, Pisco, Arequipa e Ilo.

Para este año proyectos por adjudicar en energía e hidrocarburos suman US$ 3,528 millones

ECONOMÍA. En el transcurso de los siguientes trimestres, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) planea adjudicar proyectos de energía e hidrocarburos por US$ 3,528 millones.

De acuerdo a información publicada en la página oficial de la entidad, para el segundo trimestre (abril-junio), se adjudicaría la primera etapa de la subestación Carapongo y enlaces de conexión a líneas asociadas, proyecto que se ubicará en Lima y que demandará una inversión estimada de US$ 48 millones.

En tanto, en el periodo julio-septiembre se darían en concesión la Central Térmica de Quillabamba (inversión de US$ 180 millones); el sistema de abastecimiento de GLP para Lima y Callao (por un monto de US$ 250 millones) y del proyecto denominado «Masificación de uso de gas natural – distribución de gas natural por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali (US$ 300 millones).

Para el último trimestre se planea el proyecto «Suministro de energía de nuevas centrales hidroeléctricas» que demandaría una inversión de US$ 2,750 millones.

A abril los accidentes mortales en minería fueron de 14 víctimas

MINERÍA. Si bien las empresas mineras que operan en el Perú ejecutan sus actividades cumpliendo altos estándares de seguridad y realizan charlas a su personal sobre la importancia de utilizar los equipos de protección personal, las fatalidades ocurren.

De acuerdo al reporte sobre accidentes mortales elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a abril de este año se registró un total de 14 víctimas mortales, de las cuales cinco fueron víctimas por titular minero; seis por contratistas mineros; y las tres restantes pertenecieron a empresas conexas.

Cabe precisar que este número registrado al cuarto mes de este año es menor en comparación con el del mismo periodo del 2013 (21 víctimas), del 2012 (18) y del 2011 (19). En el 2014 se registraron 32 accidentes mortales, y del 2000 al 2015, el 32% de estas ocurrencias se produjeron por desprendimiento de rocas, según el MEM.

Nuevo concesionario Volvo en Chiclayo

EMPRESA. Volvo Perú, cumpliendo con su compromiso de llegar a más ciudades de nuestro país y estar cada vez más cerca de sus socios de negocios con la finalidad de otorgarles productos y servicios de calidad y a la medida que sus operaciones requieren, inauguró el pasado 22 de mayo su nuevo concesionario autorizado Mannucci Diesel en la ciudad de Chiclayo.

El encargado de dar inicio a la ceremonia fue el Señor Alfredo Gamero, Gerente de Posventa de Mannucci Diesel, quien luego de dar la bienvenida a los clientes cedió la palabra al Señor Ranieri Mannucci, Gerente General de Mannucci Diesel, quien tras un breve discurso presentó al Señor Marcus Hörberg, Director Gerente General de Volvo Perú, quien felicitó a Ranieri Mannucci y su equipo de colaboradores por las nuevas instalaciones.

Finalmente, se agradeció la confianza depositada por Volvo Perú y destacó la importancia de su arribo a la ciudad renovando una vez más su compromiso de brindar un excelente servicio a sus socios de negocios.

Travesía Volvo Penta desembarca en Parachique

EMPRESA. Con gran éxito se viene desarrollando la primera edición de la Travesía Volvo Penta en los principales puertos del norte de nuestro país. El primer desembarqué se realizó en el puerto de Santa Rosa, Chiclayo el pasado 20 y 21 de mayo con gran acogida por parte del público de la localidad.

Continuando con su recorrido, la Travesía Volvo Penta se prepara para zarpar con destino a Parachique, Piura y espera desembarcar los días 28 y 29 de mayo donde también se realizarán diferentes exposiciones acerca de los productos Volvo Penta, así como también de los beneficios con los que cuentan estos productos dirigidos a los sectores pesca, transporte marítimo y transporte fluvial que cuentan con el respaldo del Grupo Volvo.

Durante la Travesía se está presentando a nuestros socios de negocios y potenciales clientes del sector el último lanzamiento de la Familia Volvo Penta, el nuevo Grupo Electrógeno Marino (G.E.M.) de 12kw, desarrollado en su totalidad en el Perú.

Es importante señalar que el principal uso del Grupo Electrógeno Marino (G.E.M.) es proveer de energía a los diferentes equipos eléctricos utilizados en las embarcaciones como equipos de comunicación, conservación de alimentos, artefactos de cocina y de la iluminación necesaria para la realización de las faenas durante la noche u horas en la que la visibilidad es limitada. Todos estos beneficios que aporta la utilización del G.E.M. recaen directamente en proporcionar a la tripulación y pasajeros un mayor confort sobre todo cuando las travesías son largas.

Junín destaca avances en Mesa de Desarrollo de la Selva Central

ECONOMÍA. El gobernador regional de Junín, Ángel Unchupaico, felicitó al Poder Ejecutivo por los avances alcanzados en el marco de la Mesa de Desarrollo de la Selva Central, instalada el 19 de febrero pasado en la ciudad de Pichanaki y que continuó con un cronograma de trabajo, con la participación de las autoridades locales y la sociedad civil.

Fue durante la reunión de coordinación realizada en la sede de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y que contó con la participación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), en su calidad de responsable de la Secretaría Técnica de los grupos de trabajo respectivos.

El encuentro fue encabezado por el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, y contó con la participación de la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, y de los viceministros de Salud Pública, Percy Minaya; de Minas, Guillermo Shinno, y de Energía, Raúl Pérez-Espejo.

También estuvieron presentes los viceministros de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, y de Gestión Ambiental, Mariano Castro, y la titular de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), Lorena Masías, entre otros funcionarios de instituciones públicas comprometidas con el desarrollo de Pichanaki.

Asimismo, asistieron los alcaldes de las provincias de Chanchamayo y de Oxapampa y de los distritos de Río Tambo, Río Negro, Pichanaki, San Ramón, Coviriali, Mazamari, Perené, San Luis de Shuaro, Vitoc y Villa Rica.

Esta primera reunión de coordinación tuvo como objetivo evaluar el trabajo realizado por las siete submesas de trabajo, las cuales son: educación y salud; energía y medio ambiente; transporte; turismo; agricultura, ganadería y forestal; vivienda y saneamiento, y de interculturalidad o asuntos indígenas.

Por su parte, las autoridades municipales coincidieron en señalar la necesidad de fortalecer la presencia del Estado en la selva central en materia de seguridad ciudadana, y expresaron su confianza en contar con el Programa Trabaja Perú del Ministerio de Trabajo, y en que se inicie la construcción de la Universidad Juan Santos Atahualpa, entre otros temas relacionados al desarrollo de la ganadería, la agro exportación y el turismo.

Finalmente, los representantes del gobierno local y de la sociedad civil de Pichanaki se comprometieron a reunirse en la Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Selva Central el próximo 12 de junio.

Fuente: INFOREGIÓN

Gestión de asuntos socioambientales y descubrimiento de nuevos yacimientos serán claves para el desarrollo de la minería

CONGRESO. Una adecuada gestión de los asuntos socioambientales y el fomento de la exploración para el descubrimiento de nuevos yacimientos serán fundamentales para el desarrollo del sector en el Perú y el mundo, según expuso el panel a cargo de la conferencia “Megatendencias e Impacto en Minería” en la 18ª Edición del Americas´ School of Mines, evento llevado a cabo recientemente por PwC y que por primera vez tuvo como sede el Perú.

Alfredo Remy, Líder de Minería de PwC Perú, comentó que en nuestro país el reto principal es que las empresas obtengan la licencia social para el desarrollo de sus operaciones. “Es un tema que tiene muchas aristas, como el ambiente, la política, el canon, entre otros. Por ello debe ser abordado desde un punto de vista holístico, en el que debe realizarse un trabajo conjunto entre el estado, las empresas y sociedad civil”.

La importancia que van ganando los temas sociales y ambientales en el sector no es exclusiva del Perú. Jim Moraga, Socio de Minería de PwC Latam, comentó que en Chile se están promoviendo que las empresas utilicen agua de mar desalinizada para sus operaciones y que cada vez es más común cierta resistencia de la población a tener proyectos mineros cerca a sus localidades.

Un segundo tema fundamental para el desarrollo de la minería es la exploración. “El futuro de la minería es la exploración. A pesar de ser un país minero, siendo tercer productor mundial de cobre, plata, zinc y estaño, el Perú solo representa el 3% de la inversión minera mundial en exploración mundial 20 mil millones de exploración mundial”, comentó Remy.

Otros asuntos claves para la industria son una adecuada política tributaria, de modo que representen un incentivo a la inversión, la innovación tecnológica y la gestión del talento.

Para Héctor García, Socio de Impuestos de PwC México, la legislación en torno a los impuestos cobran mayor importancia en la competitividad de los países para recibir inversión extranjera. En cuanto a la tecnología, García agregó que “es fundamental no sólo en la operación sino también en la gestión y la gerencia”.

De otro lado, Dean Braunsteiner, Líder de Auditoría en Minería de PwC Canadá señaló que la gestión del talento es otro de los retos que tendrá que asumir el sector y en el que ya se han dado avances. “Cada vez es más común la llegada de profesionales de otros sectores, que llegan con nuevas ideas”, afirmó.

Viceministro Defilippi: “El Perú es un país en el que la minería es importante y seguirá siendo importante”

El evento contó con la presencia del Viceministro de Economía, Enzo Defilippi, quien realizó la exposición “Inversión Minera en el Perú: 2015 y más allá”, e invitó a los más de 140 directivos de empresas mineras de todo el mundo a invertir en el Perú.
Explicó las ventajas comparativas que tiene nuestro país para las operaciones mineras, como un bajo cash-cost y un menor costo de la energía, además de destacar los esfuerzos que está realizando el gobierno para hacer del Perú un país más atractivo a las inversiones.

“Inviertan en el Perú, es un país de oportunidades, un país de tradición minera, y un país en el que la inversión minera es importante y seguirá siendo importante”, agregó.
El Americas´ School of Mines de PwC es uno de los eventos más importante del sector a nivel mundial y por primera vez tuvo como sede el Perú, contando en esta edición con más de 140 directivos de mineras de todo el mundo.

FUENTE: RUMBO MINERO

Gold Fields La Cima es reconocida como empresa socialmente responsable por tercer año consecutivo

EMPRESA. Gold Fields La Cima ha sido reconocida por tercer año consecutivo con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable otorgado por Perú 2021 en alianza con el Centro Mexicano para la Filantropía –CEMEFI, debido a sus buenas prácticas económicas, sociales y ambientales hacia sus grupos de interés como colaboradores, inversionistas, autoridades y sociedad en general, acreditando su responsabilidad social como parte de su cultura y estrategia de gestión.

Para obtener este importante distintivo, Gold Fields se sometió a un proceso de evaluación donde se analizan diferentes ámbitos de gestión de la empresa como: calidad de vida, vinculación con las comunidades del área de influencia, compromiso con la protección del medio ambiente y ética empresarial.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber obtenido esta distinción que ratifica nuestro compromiso hacia la responsabilidad social y el desarrollo de la minería responsable en el país”, mencionó Ernesto Balarezo, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields.

Por su parte Miguel Inchaustegui, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, indicó “Este reconocimiento nos compromete a seguir haciendo el mejor esfuerzo para seguir generando confianza y crear valor compartido con nuestras Comunidades del área de influencia”.

El Distintivo ESR® es un reconocimiento creado hace 13 años por el Centro Mexicano para la Filantropía, institución privada sin fines de lucro, con el objetivo de fortalecer la cultura de la Responsabilidad Social Empresarial, a través del establecimiento y difusión de parámetros de actuación empresarial de excelencia.

FUENTE: GOLD FIELDS LA CIMA

Siete gobiernos regionales participan en taller para asegurar la calidad de inventarios de recursos del país

Desde el reciente lunes 25 del presente al viernes 29, se viene desarrollando el “II Taller de Capacitación Práctica para asegurar la Calidad de los Inventarios de Recursos Minerales y Evaluación de Recursos y Potencial Minero de los Gobiernos Regionales y de la Universidad Local”, en la región del imponente Nevado Yerupajá (Huánuco), a cargo de la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos del INGEMMET. En este encuentro vienen participan los gobiernos regionales de Áncash, Huánuco, Pasco, Junín, Ucayali, Lima y Callao.

La inauguración estuvo a cargo de la ingeniera Susana Vilca Achata, Presidenta del Consejo Directivo del INGEMMET, que durante su discurso, resaltó el importante esfuerzo y que más allá de alto costo de inversión que demanda llegar a las diferentes regiones del país, destaca la intención de su institución por convocar a los gobiernos regionales, a través de sus funcionarios, para poder efectuar la transferencia de conocimientos y capacidades.

Recordó que son cuatro talleres programados para este año, habiéndose realizado en la región Piura, durante el mes de abril, quedando pendientes los talleres de Abancay y Puno. Señaló, asimismo, que este tipo de talleres buscan afianzar el proceso de descentralización, además de contribuir enormemente en dinamizar y mejorar la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), el Ordenamiento Territorial (OT) y los inventarios de recursos que deben iniciar los gobiernos regionales.

En el primer día del encuentro se expuso sobre Mapas temáticos para ZEE: Geología Regional y Geología Ambiental y Riesgo, a cargo del Ingeniero Pedro Navarro, Director de Geología Regional del INGEMMET; Procedimiento Ordinario Minero y Recursos Minerales Mineros; a cargo de los ingenieros Luis Mamami y Oscar Pastor, respectivamente.

Se han abordado otros temas como Laboratorios de Ingemmet y sus Alcances en las Investigaciones Geológicas, ofrecido por el ingeniero Edwin Loayza Choque, Director de Laboratorios del Organismo Rector de las Geociencia Peruana. También, Teledetección Aplicada a ZEE, por el ingeniero Juan Casas Malpartida, especialista en Teledetección.

Fuente: Ingemmet

Alianza vende Pucarana a Buenaventura

MINERÍA. Alianza Minerals anuncia la venta de la propiedad de oro Pucarana en Perú a cambio de una 3% NSR. La propiedad Pucarana es propiedad de Pucarana S.A.C. que se celebra como el 36% de Alianza, el 60% en Alamos Gold, y el 4% de Galán Minerals.

De acuerdo a una página de noticias internacionales, Pucarana ha firmado el acuerdo final con la Compañía de Minas Buenaventura el 22 de mayo de 2015. Según el acuerdo, la empresa conjunta Pucarana otorga a Buenaventura el derecho a explorar y desarrollar la propiedad de oro Pucarana que es adyacente a Orcopampa (Arequipa).

A cambio, Buenaventura otorga una regalía de 3% NSR a la empresa conjunta que se divide entre los socios Alamos Gold Inc. (60%), Alianza (36%) y Galán Minerals Ltd. (4%).

Buenaventura también acordó pagar ciertos costos de cartera propiedad pasado y será responsable de todos los costos de propiedad de cara al futuro.

Alianza tiene ahora una red de 1,08% NSR y tiene derecho a recibir 1,08% de los ingresos de las producciones de oro de los denuncios mineros Pucarana, neto de los costos de fundición.

«Buenaventura es la elección natural para Pucarana. Infraestructura mina relacionada con las operaciones en Chipmo se encuentra a un kilómetro de la propiedad y es nuestra esperanza que Buenaventura será capaz de demostrar la extensión de sus yacimientos en el suelo Pucarana”, declaró Jason Weber, Presidente y CEO de Alianza.

Fuente: MARKETWIRE