- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5813

Alcalde de Corani pide respetar convenio con minera Bear Creek

Según el alcalde de Corani, Remigio Mamani, se debe respetar el convenio marco entre Bear Creek y las comunidades, porque la minera está cumpliendo con ejecutar obras productivas como mejoramiento de alpacas y apoyo económico a las comunidades que asciende a 4 millones de nuevos que se ha fraccionado por carpetas.

Sin embargo, dijo que la renegociación del convenio marco podría realizarse luego de que la minera inicie con sus operaciones extractivas en el “Proyecto Corani”, ya que en el momento está gestionando el otorgamiento de licencias por parte del Estado peruano.

En contacto con Pachamama Radio, aclaró que no existe ningún intento de desalojo en la comunidad de Cachacunisa, como notificara Isabela López Silvestre, porque las rondas campesinas hubieran actuado de inmediato para proteger a la comunera.

En ese sentido, invitó al consejero de Carabaya, Hernán Soncco, visitar personalmente a las comunidades de Chacacunisa y Kelkaya, para que pueda conversar directamente con los comuneros para que tenga una opinión más certera sobre las negociaciones entre la minera y las comunidades.

Finalmente, Mamani Mamani, informó que el 9 de febrero las autoridades comunales se reunieron en la comuna de Corani, para solicitar a la minera el desembolso de la tercera carpeta del apoyo económico de un total de cuatro millones de nuevos soles, lo que se está tramitando.

Fuente: Pachamama Radio

Minera Ciemsa-Águilas asegura que se encuentra apta para iniciar explotación

Los representantes de la minera Ciemsa-Águilas, cuyo proyecto se ubica en el distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, informaron que se encuentran aptos para iniciar su etapa de explotación.

El representante de la Defensoría del Pueblo de Juliaca, Jacinto Ticona, señaló que esta información se dio a conocer durante la mesa de diálogo que se realizó en Lampa el último martes. La noticia tomó por sorpresa a la población de la jurisdicción que pensó que el proyecto minero, que pretende extraer oro, aún se encontraba en la fase de exploración.

“De los 10 puntos que se han planteado a la minera (Detalles de Estudio de Impacto Ambiental, aportes de responsabilidad social, etc), ya hemos avanzado en la discusión de cuatro. La próxima reunión será el 27 de febrero”, expresó Ticona. La autoridad refirió que existe la predisposición de ambas partes para dialogar.

El 23 de enero pasado se produjo un enfrentamiento entre policías y manifestantes, que no apoyan a la minera. El hecho, dejó dos efectivos muertos y un herido. El caso se investiga.

Fuente: La República

Rio Tinto planea recompra de acciones

La minera global Rio Tinto dijo que devolverá US$ 2,000 millones a los accionistas a través de una recompra de papeles, pese a que reportó una caída de un 30% en su ganancia del segundo semestre, su peor beneficio semestral en dos años.

La segunda minera más grande del mundo ha estado bajo presión para complacer a los inversores para protegerse de un nuevo enfoque de adquisición de su rival Glencore, en medio de una caída en el precio del mineral de hierro, su mayor fuente de ingresos.

“Con los precios de las materias primas y las tendencias económicas mundiales inciertas, el entorno operativo sigue siendo difícil. Sin embargo, en estas condiciones las cualidades y ventajas competitivas de Rio Tinto ofrecen un valor superior”, dijo el presidente ejecutivo Sam Walsh en un comunicado.

Cálculos. Las ganancias subyacentes en los seis meses al 31 de diciembre cayeron a US$ 4,190 millones desde US$ 5,990 millones en el mismo período del año previo.

Fuente: Reuters

Pichanaki: Gobierno evaluará contrato de Pluspetrol en lote 108

Luego de anunciar que Pluspetrol se retirará de la zona de Pichanaki, epicentro de un conflicto entre la petrolera y los pobladores que temen la contaminación de sus tierras, el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, afirmó que el Gobierno peruano evaluará el contrato de operación de la petrolera argentina Pluspetrol del lote 108 en la selva central del país y pedirá su retiro de la zona.

Mayorga hizo este anuncio precisamente en el distrito de Pichanaki, foco del conflicto en la región central de Junín, al inicio de un diálogo con cientos de pobladores que se han enfrentado esta semana con la policía dejando un saldo de un muerto y decenas de heridos.

Pluspetrol firmó en el 2005 un contrato de licencia con el Estado peruano para desarrollar el lote 108, una franja rectangular de 1,2 millones de hectáreas en Junín, donde sus pobladores viven generalmente de cultivo de café y cacao.

«Ese contrato hay que evaluarlo, primero me gustaría saber de los avances que ha tenido, si han sido hecho con todos los permisos, con todas las licencias que este tipo de trabajo requiere», dijo Mayorga en declaraciones transmitidas por la televisión estatal, luego de iniciar un diálogo con los pobladores en una plaza pública de Pichanaki.

Como se informó, poco antes, en un discurso, el funcionario afirmó que pedirá «a la empresa que en tres días salga de Pichanaki, el tiempo que necesita para irse y que se vaya y se lleve todo lo que ha traído», generando vivas y aplausos en la población.

Representantes de Pluspetrol en Perú no estuvieron disponibles de inmediato para hacer comentarios sobre el tema, de acuerdo con la agencia Reuters.

Los pobladores de Pichanaki iniciaron su protesta el lunes y un día después se produjo un enfrentamiento con la policía que dejó un estudiante muerto y 37 civiles y 38 agentes heridos, según los reportes oficiales.

PLUSPETROL BAJO FUEGO

Como se ha informado, unos 500 manifestantes ingresaron violentamente el martes a una instalación de Pluspetrol en Pichanaki -ubicado en un terreno del Ejército cedido a la empresa- y destruyeron y dañaron maquinaria y equipos de la firma, dijo el Gobierno.

Pluspetrol, que tiene otras operaciones en Perú, realiza exploraciones en una área cercana a Pichanaki en Junín. La empresa rechaza que provoquen daños ambientales en la zona.

Esta semana, el gerente de asuntos gubernamentales de Pluspetrol en Perú, Daniel Guerra, dijo a Reuters que sólo realizan trabajos de exploración básica en la zona de Pichanaki. Afirmó que no están extrayendo ningún tipo de hidrocarburos y por tanto no hay ninguna posibilidad de derrame de combustible.

La protesta en Pichanaki es un nuevo foco de conflicto que enfrenta la petrolera Pluspetrol en el país andino.

Desde fines de enero cientos de indígenas de una localidad en la selva norte, en la región de Loreto, mantienen paralizado parcialmente el mayor lote petrolero de la compañía en Perú -el 1AB- en demanda de una compensación económica por uso de sus tierras.

La explotación de recursos naturales en Perú es foco de constantes conflictos sociales por parte de comunidades nativas y pobladores que acusan a las empresas de no respetar sus tierras o de contaminar las zonas donde viven.

La inversión en estos sectores claves se ha frenado en los últimos años en parte por estos conflictos. Perú tiene en cartera al menos 60.000 millones de dólares en proyectos mineros y energéticos para los siguientes años, según el Gobierno.

Fuente: El Comercio

Mineras de cobre: ¿en qué situación están sus proyectos?

La publicación de los resultados financieros de las mineras en el 4T14 revela el impacto de la caída en el precio del cobre, que bajó 7% ese trimestre y alcanzó su menor nivel en cinco años y medio en enero. El declive ha sembrado dudas sobre los proyectos cupríferos que lideran la cartera de inversión minera. La prensa local alertó que algunos proyectos están en riesgo.

Pero la decisión sobre un proyecto minero generalmente no depende de la evolución del precio en un año, sino en varias décadas, y se espera que el ciclo alcista regrese en el 2018. Además, el avance de los proyectos depende en gran medida de la actual situación de las mineras, muchas de las cuales han registrado pérdidas tras el fin del ciclo alcista de los metales.

Semana Económica analizó el impacto de la caída del cobre en la evolución de las mineras y sus proyectos cupríferos (que aún no entran en operación) en el Perú.

SOUTHERN COPPER (SCC)
Su utilidad neta cayó 14% interanual, y no fue peor gracias a su plan de crecimiento, aspectos cambiarios y el bajo precio del petróleo. No obstante, tiene uno de los costos de operación más bajos de la industria y un bajo apalancamiento, por lo que tiene flexibilidad para continuar operando y creciendo. “Podemos seguir invirtiendo para que los proyectos maduren en épocas duras”, dijo a SE Raúl Jacob, CFO de SCC. “Cuando estén listos, entrarán en un momento muy bueno [cuando el precio del cobre repunte]“.

SCC continuará con su agresivo crecimiento e invertirá US$2,700 millones en el 2015, lo que incluye Tía María y la ampliación de Toquepala. Probablemente aproveche la coyuntura de precios bajos para realizar adquisiciones o asociaciones, como Quellaveco.

ANGLO AMERICAN (AAL)
Su ebitda cayó 8% interanual en el 1S14 y será 35% menor en el 2S14, estima Thomson Reuters Eikon (aún no publica los resultados). AAL está en proceso de recorte de gastos y costos, y venta de activos ante el fin del boom minero. En el Perú se retiró de Michiquillay, proyecto en etapa inicial que no iba a otorgarle un retorno en el corto plazo. Hasta ahora éste es el proyecto más afectado por la caída del precio.

AAL sí planea desarrollar Quellaveco, pero buscará compartir la inversión dado su apalancamiento. SCC es el candidato natural para un joint venture, pues tiene operaciones en la zona.

MMG
Continuará desarrollando su proyecto de bandera Las Bambas (avance del 80%) pese al fuerte aumento de la inversión requerida (US$10,000 millones). El proyecto ya está financiado y MMG tiene el respaldo de la estatal China Minmetals.

FREEPORT-MCMORAN (FCX)
Es una de las mineras más golpeadas, pues está expuesta al cobre (56% de sus ventas) y al petróleo (19%), que también ha caído. Registró una pérdida neta de US$2,852 millones en el 4T14. Ha enfocado sus recortes en hidrocarburos, no en minería. La ampliación de Cerro Verde en Arequipa sigue en marcha (50% de avance al 2014), y está financiada.

FIRST QUANTUM (FQM)
Viene siendo afectada por los cambios tributarios en Zambia, donde desarrolla el proyecto Trident. La empresa refinanció parte de su deuda y recortó significativamente su gasto de capital presupuestado para construir su proyecto Cobre Panamá este año.

El proyecto cuprífero peruano Haquira, el siguiente en su cartera, continuará avanzando pese a la coyuntura, asegura Mike Parker, country manager del Perú y Argentina. “Podemos avanzar cómodamente los trabajos actuales [estudios y trámites] porque no implican una inversión muy alta”, asegura.

RIO TINTO (RIO)
La caída del cobre no le afecta tanto: el metal apenas supera el 10% de sus ventas, y si se mantiene el precio en US$2.50 por libra (US$5,510/t), su ebitda se reduciría menos de 3%, según el banco de inversión BMO. Además, no está muy apalancada y tiene una buena calificación crediticia, destaca BMO, por lo que podrá continuar desarrollando sus proyectos en cartera.

Así, La Granja continuará avanzando, aunque está a nivel de prefactibilidad y viene siendo rediseñado. La decisión de construcción recién se tomará en el mediano plazo, y dependerá de cuán rápido avance respecto a Resolution, el otro proyecto cuprífero de RIO.

Fuente: Semana Económica

SNMPE: “La violencia no trae desarrollo, solo más pobreza”

De acuerdo a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) una nueva ola de violencia se viene registrando en diversas regiones del país con el propósito de debilitar el sistema democrático, paralizar el sector mineroenergético y ahuyentar la inversión privada que es necesaria para asegurar el progreso del Perú.

«Si bien el diálogo es una herramienta importante dentro de todo régimen democrático, consideramos que este diálogo debe darse sin presiones que busquen que el Estado peruano claudique en sus funciones, competencias y deberes. En el Perú tienen que prevalecer las leyes, el principio de autoridad y el respeto a los compromisos asumidos, así como la paz social; más no la coerción y el caos que predican pequeños grupos violentistas», opina el gremio mineroenergético.

Frente a esta situación, la institución considera que no debemos permitir que los conflictos sociales que son alentados por una perversa campaña de desinformación de aquellos que viven del negocio de la pobreza, impidan el progreso de los pueblos del Perú.

«Condenamos el ataque sistemático del cual es objeto el sector mineroenergético que invierte y trabaja por el desarrollo del país y de todos los peruanos», subraya la SNMPE.

Reunión de hoy en Cusco es clave para proyectos sobre gas

Las principales autoridades de la región lideradas por el presidente regional de Cusco, Edwin Licona Licona, participaron ayer en la mesa técnica previa a la reunión que sostendrán hoy con el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga en Cusco. La cita fue para concensuar opiniones respecto a la política energética regional.

En la reunión, que se realizó en el Centro de Convenciones de la Municipalidad Provincial del Cusco, los acuerdos fueron previamente validados por los equipos técnicos del Gobierno Regional Cusco, Municipalidad Provincial y Comité de Lucha de La Convención, Municipalidad de Kepashiato, Colegio de Ingenieros, Colegio de Economistas y la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco (FDTC).

Así, en primer lugar, coincidieron en que “el Estado debe garantizar el suministro de líquidos de gas natural, de acuerdo a la demanda en la Macro Región Sur y el valle del Vraem, a precio preferencial para la operación de la planta de fraccionamiento en la localidad de Kepashiato, en la provincia de La Convención”.

De igual forma, se acordó que “la planta de fraccionamiento debe ubicarse en la localidad de Kepashiato en la provincia de La Convención”, y finalmente “que el Estado peruano debe garantizar el financiamiento estatal, la propiedad estatal y operación estatal de la planta de Kepashiato. “

«Debemos dejar de lado los intereses particulares, los colores políticos y las discrepancias particulares, es hora que los cusqueños estemos unidos, debe existir unión de voluntades, unión de esfuerzos, y si mañana (hoy) no hay consenso o no se produce un acuerdo, tendremos que dar un siguiente paso, y si es necesario salir a las calles, así lo haremos, no por decisión del gobierno regional, sino para impulsar el desarrollo regional»”, enfatizó el presidente regional Edwin Licona.

Agregó que no se hará caso a intereses privados y, por el contrario, se “defenderá, a través del gobierno regional, la posición del pueblo cusqueño.

«El gobierno nacional debe garantizar que los cusqueños y convencianos disfrutemos de los beneficios del gas, no es posible que sigamos postergados en este aspecto”», añadió.

En la mesa técnica participaron la congresista Verónika Mendoza, la Mancomunidad Amazónica de La Convención, las municipalidades provinciales de Cusco y La Convención, el gobierno distrital de Echarati, el COREPRO representado por el Colegio de Ingenieros y Colegio de Economistas, la Federación Departamental de Trabajadores del Cusco y otros.

Fuente: Correo

Consorcio Red Eléctrica – AC Capitales se adjudicó la línea de transmisión Azángaro – Juliaca – Puno

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) adjudicó hoy al consorcio Red Eléctrica Internacional – AC Capitales SAFI la concesión de la “Línea de Transmisión 220 kV Azángaro-Juliaca-Puno”.

El consorcio se adjudicó el proyecto luego de ofrecer US$ 5’687,976.32 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento).

El monto ofertado corresponde a la remuneración que recibirá anualmente el consorcio durante los 30 años de operación y mantenimiento de la Línea, y es 45% menos que lo estimado como valor de referencia máxima, debido a la competencia en el proceso de licitación.

Las otras ofertas fueron de Abengoa Perú, que ofertó US$ 7’103,628.36 como costo del servicio total anual; Cobra Instalaciones y Servicios con US$ 7’743,148.86; e Interconexión Eléctrica (ISA) ofertó US$ 8’630,734.56.

La concesión se otorgó bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, por lo que el adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, y operación y mantenimiento del proyecto.

Esta línea de transmisión eléctrica se ubicará en la sierra sur del Perú, en las provincias de Azángaro, Lampa, Juliaca y Puno de la región Puno.

La línea de 220 kV reforzará con su mayor capacidad el sistema de transmisión en 138 kV, actualmente en operación en la zona, en beneficio de la población y la actividad económica.

A mediano plazo, el proyecto permitirá la evacuación de la energía proveniente de nuevos desarrollos de generación hidroeléctrica, como son los proyectos de las centrales Ángel I, II y III y las de San Gabán I y III.

Asimismo, los refuerzos de capacidad de transformación en las subestaciones eléctricas de Azángaro, Juliaca y Puno garantizarán un suministro de energía confiable en el área de influencia del proyecto.

El proyecto comprende la construcción la Línea de Transmisión 220 kV Azángaro – Juliaca – Puno, que tiene aproximadamente 114 km de longitud; la ampliación de la Sub Estación (SE) Puno de 220 kV existente; la construcción de la SE Juliaca Nueva 220/138 kV; la ampliación de la SE Azángaro existente de 138 kV; la construcción de la SE Azángaro Nueva 220/138 kV; entre otros.

Este proyecto requiere una inversión de US$ 36’812,000 (de acuerdo a la oferta presentada por el consorcio Red Eléctrica Internacional S.A. – AC Capitales SAFI).

La concesión será por un periodo de 30 años más el plazo de construcción (que está previsto en 33 meses contado a partir de la fecha de suscripción del contrato). Al terminar el periodo de concesión, la línea será transferida al Estado peruano.

Fuente: Gestión

Pluspetrol niega contaminación y daños ambientales en Pichanaki

Tras las manifestaciones y denuncias por parte de habitantes de Pichanaki respecto a presuntos daños ecológicos por parte de la petrolera de capital argentino Pluspetrol en la selva central, el gerente de relaciones institucionales de la firma, Daniel Guerra, negó evidencias de contaminación y daños ambientales en Pichanaki.

Guerra detalló que no se están perforando pozos de producción en Pichanaki, ya que solo son trabajos de superficie.

“Nosotros pasamos cables por la superficie y hacemos pozos de 15 metros de profundidad. Luego, se emiten ondas sonoras debajo de la tierra, y regresan como una ecografía de lo que sucede abajo. Ello nos sirve para definir si poner o no un pozo petrolero”, afirmó.

Asimismo, detalló que desde setiembre, cuando se iniciaron los reclamos de quienes se oponen a las operaciones de la empresa argentina, detuvieron los trabajos en Pichanaki “para evitar enfrentamientos”, y se concentraron en Satipo y otras zonas del norte de Junín.

En tanto, resaltó que hasta la fecha solo han realizado pruebas de evaluación sísmica en la superficie. “La prueba más palpable es que para llevar a cabo los trabajos tuvimos que conversar con los propietarios de la tierra. Hicimos acuerdo con 2,000 agricultores y 34 comunidades”, agregó.

Estas conversaciones estuvieron basadas en talleres, en los que las autoridades tomaban nota de las preocupaciones de las comunidades, y ellos levantaban esas observaciones a fin de tener aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Guerra señaló que las 34 comunidades que firmaron acuerdos con Pluspetrol, ahora están apoyando las actividades. Sin embargo, “es difícil trabajar con una zona donde todos están en contra de toda actividad de minería e hidrocarburos”, añadió.

“Ante ese tipo de actitudes nosotros hemos seguido conversando con las instituciones, no trabajar en la zona y seguir avanzando por otro lado”, apuntó al tiempo que dijo que Pluspetrol espera ser convocada a la mesa diálogo que se instalará este jueves en Pichanaki.

Fuente: Gestión

Perú genera el 14% de la producción global de plata

El Perú genera el 14% de la producción global de plata, mientras que junto a las reservas mexicanas ascienden a un cuarto de las reservas globales de acuerdo a cifras obtenidas por la consultora internacional Euromonitor.

Un punto importante que resalta Eurmonitor Internacional sobre Perú es que es el primer país en la región que cumple con la iniciativa Extractives Industry Transparency Initiative (EITI). Además Guatemala también se ha sumado a esta iniciativa, mientras que Honduras y Colombia son candidatos a obtener la certificación. El cumplimiento con la EITI tiene mucho que ver con el crecimiento de la transparencia, lo que se espera que incremente aún más el atractivo global de la industria.

En el 2013, las exportaciones de minerales constituyeron más del 90% de la producción en la región y fueron responsable del 40% de las exportaciones de minerales en el mismo año, subrayando el fuerte rol de la región en el abastecimiento global.

Se espera, indica Euromonitor, que el alto nivel de inversión proyectado para la zona estimule aún más el crecimiento de actividades mineras en la región, lo que a su vez incrementará aún más el papel de la región en el contexto global.

En cuanto a las inversiones en el sector, Estados Unidos, Canadá, Australia y China se encuentran entre los más grandes inversionistas en la región. En 2013, Perú recibió alrededor de US$10 mil millones en inyección de capital para el sector y para el 2020 esperan otros US$50 mil millones.

Latinoamérica proveedor

Ya mencionado el caso de Perú, cabe mencionar a Latinoamérica como el gran proveedor de minerales. En dicha línea la explotación de minerales metálicos significó el 2% del PBI total en Latinoamérica en 2013; y, algunos países de la región dependieron fuertemente de sus actividades mineras.

Chile, por ejemplo, generó el 16% de su PBI a partir de sus actividades mineras en 2013. Aún más, la explotación de minerales metálicos en Latinoamérica se elevó por sobre USD 116 mil millones en 2013, cifra que representa el 17% de la producción global total, incrementando asimismo la importancia de la industria en el panorama global, según cifras de Euromonitor.

Latinoamérica posee además, grandes reservas de minerales metálicos y es capaz de satisfacer una parte significativa de la demanda global de metales tales como plata, cobre, oro o hierro, destaca la consultora internacional.

De acuerdo a la United States Geological Survey (USGS), Chile cuenta con las mayores reservas de cobre en el mundo que se estiman en 28% de las reservas globales. Adicionalmente, Brasil tiene las segundas reservas más grandes de mineral de hierro con reservas de crudo equivalentes al 18% de las reservas globales.

RUMBO MINERO