- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5812

Minería liderará crecimiento de economía peruana en 2015

Este sector contribuiría con 5.6%. El año pasado la extracción de minerales influyó en la desaceleración económica.

El mayor crecimiento de la economía en el 2015, estimado en 4.8%, estaría asociado a la recuperación de la minería e hidrocarburos (5.6%).

En particular, resulta relevante la recuperación de la producción de cobre. Esto se explica por la ampliación de operaciones de Toromocho, que estaría cerca de duplicar su volumen; y por la recuperación de Antamina. Asimismo, se espera el inicio de la operación comercial de Constancia.

IMPACTO EN PBI Y EMPLEO
Según Rodrigo Prialé, gerente general de Gerens, el desarrollo de un nuevo proyecto de minería de cobre fino permitiría extraer 100,000 toneladas de este mineral, lo que representaría 1/3 de un punto del PBI. Así, menciona, por ejemplo, que la mina de Las Bambas genera 400,000 toneladas de cobre, es decir 1.3% del PBI.

Actualmente, la minería provee 200,000 puestos de trabajo directo, número que se multiplicaría exponencialmente si consideramos los empleos indirectos.

PERSPECTIVAS
No obstante, algunos expertos señalan que los efectos de esta mayor producción se sentirán recién en el 2017. De acuerdo con Prialé, los tres proyectos antes mencionados, en suma, producirían 300,000 toneladas de cobre y sus impactos directos se reflejarían en mayores ingresos tributarios y en exportaciones. En caso de ejecutarse, las exportaciones mineras se incrementarían en 4.7%.

Esto permitiría al país incrementar su crecimiento potencial y se vería reflejado en el incremento de *al menos un punto porcentual del PBI. *

Fuente: Perú 21

Empresa de Generación Huallaga informó al Gobierno Regional de Huánuco avance de obras

Odebrecht Perú y la Empresa de Generación Huallaga (EGH) expusieron los avances de la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla (CH Chaglla) – Proyecto Hidroenergético Pillao y de la Línea de Transmisión Chaglla-Paragsha, al presidente regional y altos funcionarios del Gobierno Regional de Huánuco (Gorehco).

La reunión fue el primer acercamiento de la Empresa de Generación Huallaga con las nuevas autoridades del Gorehco, a quienes presentó la gestión socio-ambiental y el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales, como parte de los compromisos del proyecto.

Asimismo, la oportunidad fue propicia para que las partes acuerden establecer un futuro plan de trabajo para generar sinergias con las diferentes direcciones del Gobierno Regional de Huánuco.

En la cita estuvieron presentes Rubén Alva Ochoa, presidente del Gorehco; Wilson Argoiñigo Trujillo, gerente general; Fidel Montes Godoy, gerente regional de Desarrollo Económico; y Teresa Chara de los Ríos, directora regional de Producción.

Asimismo, Ulises Guanilo Luna, director regional de Comercio Exterior y Turismo; Hugo Ascencio Cóndor, director regional de Energía y Minas; Jorge Romero Estacio, director regional de Agricultura; y ​Juan Salazar Rojas (DRA).

Por parte de Odebrecht/Empresa de Generación Huallaga, participaron Edmaldo Luiz Da Silva, director de Implantación; Lorena Carrillo, gerente de Sostenibilidad; Humberto Armas, asesor de Odebrecht Energía; Rafael Tamashiro, RP de Gestión de Biodiversidad; y Mathius Marangunich, RS de Comunicaciones.

En la reunión los representantes de EGH destacaron las labores de responsabilidad social realizadas en los sectores de Educación, Salud y Generación de Rentas, asegurando que la obra generó más de 3,500 empleos y más de 800 contratos con personas del área de influencia del proyecto.

Asimismo, informaron los avances de las obras de la hidroeléctrica, entre los cuales se puede destacar la construcción de la presa, que tiene una altura de 202 metros y se encuentra en un 80% de avance de obra, mientras que los tres túneles que funcionan como vertederos muestran un avance del 75%.

El embalse de la presa tiene 4.5 km2, con una longitud de 17 kilómetros y una capacidad de unos 375 millones de m3. Asimismo se informó que el túnel de aducción de 14,4 kilómetros, tiene un avance del 99% y la Casa de Máquinas ya se encuentra en un 95% de avance.

En el caso de la Línea de Transmisión de 220 kV, las obras civiles tienen una avance de 88%, el montaje se encuentra en un 69% y el tendido de conductores en 46%, se informó. De igual manera, la ampliación subestación Paragsha está en un 90% de avance de obra.

REACCIONES

Wilson Arquíñogo Trujillo, gerente general del Gorehco, aseguró estar satisfecho con la exposición de los representantes de EGH, manifestando que esta es una primera de varias reuniones que se realizarán para abordar estos temas.

Por su parte, Hugo Ascencio Cóndor, director regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gorehco, manifestó a INFOREGIÓN que la generación eléctrica será un importante aporte para el país y la región.

DATO

La CH Chaglla y el Complejo Hidroenergético Pillao fueron construidos por Odebrecht. De acuerdo al compromiso asumido con el Estado, la hidroeléctrica debe entrar en operación en agosto del 2016, con una potencia instalada de 406 MW (6% de la potencia total del país) y una energía anual producida de 2,800 GWh.

Fuente: Inforegión

Economía peruana avanzaría débilmente en diciembre, según sondeo de Reuters

La economía peruana habría anotado un débil avance en diciembre para registrar un crecimiento del 2,4 por ciento en el 2014, menos de la mitad frente al año previo por una fuerte caída del sector primario y menor inversión pública, mostró el viernes un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los ocho analistas arrojaron una mediana del 0,55 por ciento en el avance en diciembre, poco mayor al 0,31 por ciento de crecimiento en noviembre, afectada por el continuo mal desempeño del clave sector minero y de la manufactura.

Y para todo el año pasado las proyecciones fluctuaron entre 3,0 por ciento y 2,4 por ciento, todas por debajo del crecimiento potencial del tercer productor mundial de cobre.

El Gobierno revisó varias veces a la baja su estimado de crecimiento para el año pasado, hasta un 2,4 por ciento, inferior a la expansión del 5,8 por ciento del 2013.

“Es el avance más flojo desde 2009 y se encuentra muy por debajo del ritmo promedio de los diez años anteriores (6,4 por ciento anual). Esto refleja factores estructurales pero también elementos transitorios que ampliaron la desaceleración”, dijo el economista principal de BBVA Research, Francisco Grippa.

El débil crecimiento del 2014 se debe al descenso de rubros claves como la minería e hidrocaburos y el de pesca, que en su conjunto, habrían caído cerca de 2 por ciento el año pasado, precisó Pablo Nano, jefe de estudios económicos del Scotiabank.

“Tenemos a pesca cayendo en un 22 por ciento el año pasado, y minería e hidrocarburos retrocediendo alrededor de 1 por ciento”, señaló el experto.

El rubro minero representa casi el 60 por ciento de las exportaciones locales, que se han visto afectadas por una menor demanda de grandes consumidores de materias primas como China.

Otra de las razones del freno económico fue una endeble inversión pública básicamente “de los gobiernos subnacionales en un entorno en el que hubo cuestionamientos sobre el manejo de los recursos de sus autoridades”, manifestó Grippa.

El sector de la manufactura -uno de los que genera más empleo en el país y que junto a minería tienen el mayor peso en el cálculo del PIB- habría caído cerca de 3 por ciento en 2014.

Los rubros no primarios vinculados a la demanda interna como comercio y servicios serían los que compensaron el retroceso de los sectores primarios expandiéndose en torno del 4,5 por ciento y del 5,5 por ciento, respectivamente, según los analistas.

Para el 2015, “estamos proyectando un crecimiento de 4,4 por ciento por una recuperación de los sectores primarios. Prevemos que minería registre un crecimiento cercano al 6,5 por ciento, básicamente por la mayor producción de cobre”, dijo Nano.

El Banco Central y el Gobierno esperan una expansión de un 4,8 por ciento para este año, debido al inicio de algunas operaciones mineras y al impacto de medidas de reactivación lanzadas por el Gobierno del presidente Ollanta Humala.

En diciembre
En el último mes del año, las estimaciones de los analistas fluctuaron entre un avance del 0,3 por ciento y 1,5 por ciento. Las cifras están muy por debajo del 7 por ciento que alcanzó en el mismo mes del año pasado.

“El número será un poco mejor, pero la estructura de crecimiento será muy similar con los sectores primarios cayendo fuertemente y con sectores no primarios creciendo alrededor de un 3 por ciento”, comentó el ejecutivo del Scotiabank.

A continuación, las proyecciones del crecimiento económico de diciembre y del 2014 de los analistas consultados:

DICIEMBRE 2014

Barclays Capital: 1,50 pct 2,80 pct
Phase Consultores: 1,20 pct 2,40 pct
Scotiabank: 0,90 pct 2,40 pct
Intéligo SAB: 0,60 pct 2,40 pct
BBVA Banco Continental: 0,50 pct 2,40 pct
Banco de Crédito: 0,40 pct 2,40 pct
4CAST: 0,40 pct 2,40 pct
BNP Paribas: 0,30 pct 3,00 pct

Fuente: Gestión

Gamio: «Pluspetrol podría demandar a Perú por cancelar contrato»

Si el Estado cancela unilateralmente el contrato de concesión que tiene Pluspetrol por el lote 108, el país podría enfrentar una millonaria demanda internacional, advirtió Pedro Gamio, ex viceministro de Energía y Minas. Esto luego de que el Gobierno anunciara ayer que evaluará el contrato suscrito con la petrolera argentina.

«Una cancelación del contrato podría llevar a una demanda internacional, que conduciría a una indemnización millonaria», señaló en entrevista con RPPP.

Si se revisa el contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote 108, suscrito entre Perú-Petro y Pluspetrol en diciembre de 2005, el documento establece, de forma clara, que cualquier diferencia o reclamo que no pueda ser resuelto de mutuo acuerdo entre las partes deberá ser atendido por medio de un arbitraje internacional, el cual será administrado por la Cámara de Comercio Internacional (CCI).

En esa línea, Gamio opinó que si el Estado opta por anular el referido contrato, se estaría repitiendo acciones erróneas del pasado. «El Estado no puede cancelar una concesión, sería repetir un error del pasado y eso lo pagamos todos», apuntó.

Como se recuerda, el año pasado, la minera canadiense Bear Creek inició un proceso de arbitraje contra el Perú por el proyecto Santa Ana, ubicado en Puno. En ese entonces, analistas del sector estimaron que a unos US$1.200 millones podría haber ascendido la suma de la demanda de la empresa privada.

Fuente: El Comercio

BCR: PBI primario experimentará su mayor caída de dos dígitos en diciembre del 2014

El PBI primario ha sido el que más ha caído hasta la fecha, pero experimentaría su mayor baja en dos dígitos en diciembre del 2014, expresó Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR).

Según Armas, dicho dato podría llevar a que la cifra de crecimiento económico de diciembre no sea muy alentadora.

“La recuperación del PBI primario será gradual. En el mes de noviembre del 2014, cayó 9%, y en diciembre la caída será de dos dígitos. Recién en enero, veremos tasas positivas en torno al PBI primario”, agregó durante la presentación del Programa Monetario de febrero.

Respecto al cierre del año, Armas indicó que la proyección de crecimiento del 2014 se mantiene en 2.4%, tal como lo señaló el último Reporte de Inflación. Y, recalcó que, dicha caída está influenciada por la baja en el PBI primario, tal como lo describimos anteriormente.

Además, recalcó que enero se espera que el crecimiento sea mayor que el de diciembre, lo que podría también romperse la tendencia negativa del PBI primario.

Hacia adelante, se espera que el crecimiento en el 2015 sea de 4.8%, incorporando la recuperación del PBI primario, señaló Armas. Recordó que se espera una recuperación parcial en productos como la extracción de anchoveta, mayor producción de café, y de cultivos de arroz. Así como, proyectos mineros en marcha.

“Solamente por la recuperación del sector primario, tendríamos un agregado de 1.5 puntos porcentuales al producto”, finalizó.

Fuente: Gestión

SNMPE preocupada por posible anulación de la licencia a Pluspetrol

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su preocupación sobre la posibilidad de que los acuerdos de la mesa de diálogo en Pichanaki (Junín) en la víspera pueden significar un quiebre en la estabilidad jurídica en el sector hidrocarburos.

El presidente de la SNMPE, Carlos Gálvez , señaló que el gobierno no ha dejado en claro si Pluspetrol retendrá los derechos del Lote 108 luego que ordenó a la compañía abandonar el área cubierta por la concesión tras las violentas protestas en Pichanaki .

“Lamentablemente con las decisiones que hemos escuchado el día de ayer (jueves) para poder tranquilizar y apaciguar las condiciones en el área de Pichanaki, aparentemente estaríamos dando un quiebre a partir del cual los contratos de ley suscritos por el Estado con las empresas convocadas no necesariamente se estarían respetando para el futuro”, aseveró.

Manifestó que este un elemento muy preocupante, y exhortó a que se defina si la salida de Pluspetrol de Pichanaki anunciada por el Gobierno en la víspera es solo temporal, o si realmente están dando por finalizado el contrato de exploración con la compañía argentina.

“Cuando el Gobierno dice que dispone el retiro de la compañía lo que hay que ver es cuál es el alcance de ese compromiso, si lo dispone para que vayan a hacer trabajo de gabinete o disponen para que se interrumpa el contrato; eso es lo que no está dicho”, añadió.

Gálvez no dudó en señalar que quienes están detrás de las protestas en Pichanaki es un grupo de gente “que está buscando las formas de transgredir los acuerdos sociales”.

“Me atrevería a decir que no es un tema de Pichanaki porque las poblaciones de esa área han sido debidamente consultadas. Este es un tema que va más allá de Pluspetrol. Se está pidiendo su retiro, no por la actividad exploratoria, si no porque no se quiere ninguna actividad petrolera en el área”, mencionó.

Finalmente, el titular de la SNMPE fue enfático al sostener que el Estado “no puede claudicar de sus labores y de sus funciones de hacer respetar la ley”.

Fuente: Gestión

Seminario Enviromine se realizará por primera vez en Perú

Después de realizarse durante tres años en Santiago de Chile,el 4° Seminario Internacional de Asuntos Ambientales en Minería – Enviromine 2015 se traslada por primera vez a Lima, Perú, para efectuarse entre los días 2-4 de diciembre.

Enviromine será una oportunidad para conocer las innovaciones y desarrollos que permiten a la minería operar de manera sustentable, manteniendo su viabilidad económica. Temas relevantes como el manejo de desechos de mina y residuos peligrosos, el uso sustentable del agua y tratamiento de efluentes, y la predicción y mitigación de impactos ambientales, entre otros, predominarán el seminario que apostará por una minería limpia desde el diseño al cierre.

Dentro del Comité Organizador de Enviromine está David Mulligan, Director del Centro para la Rehabilitación de Tierras Mineras perteneciente al SustainableMineralsInstitute (SMI) de la Universidad de Queensland, Australia. Al igual que en ediciones anteriores de Enviromine, Mulligan será Vicepresidente del evento.

El primer llamado para enviar resúmenes está abierto hasta el 2 de abril para aquellos interesados en participar como autores. Además, la inscripción anticipada con descuento estará disponible hasta el 2 de octubre.

Más información: gecamin.com/enviromine

Lanzarán fondo por S/.115 mlls. para más obras por impuestos

Para continuar incrementando los compromisos de inversión bajo el mecanismo de obras por impuestos (OxI), el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) lanzará en marzo un fondo concursable por S/.115 millones para cofinanciar proyectos de inversión pública bajo esta modalidad de inversión que fomenta la participación de la empresa privada mediante el adelanto del pago del Impuesto a la Renta (IR).

El anuncio, hecho por Pro Inversión, se produce siete meses después de que el Gobierno aprobara la transferencia de S/.650 millones de parte de los ministerios de Educación (S/.250 millones) y Vivienda (S/.400 millones) para tal fin.

Denisse Miralles, directora de Inversiones Descentralizadas de la agencia estatal, explicó que los S/.115 millones que concursará Foniprel serán destinados a proyectos de inversión pública que beneficiarán, en su mayoría, a los gobiernos regionales (GR) y locales (GL) cuyos ingresos por canon son menores a S/.2,5 millones.

“La idea es beneficiar a las regiones que no tienen canon. Mientras el GR de Cusco tiene un fondo de S/.1.400 millones para OxI, al otro lado está Amazonas con S/.9.000. Son casos extremos, pero queremos que las comunidades con menos recursos accedan a estos fondos concursables con proyectos importantes y de demostrado impacto social”, afirmó.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la convocatoria de Foniprel servirá para cofinanciar, hasta en un 99,9%, proyectos de educación básica (S/.83 millones) y saneamiento (S/.32 millones).

POR MÁS SECTORES

Para que la participación de las empresas privadas siga creciendo, Manuel Rivera, de EY Perú, sugirió que algunos sectores, como energía y telecomunicaciones, infraestructura vial, esparcimiento y transporte urbano y rural, sean incorporados dentro de los alcances del régimen de OxI.

“La brecha en infraestructura también es generada por estos sectores, por eso deben ser incluidos en un futuro próximo”, dijo. Recordó que el año pasado se incorporó a educación, salud, seguridad, turismo, agricultura y riego.

Jorge Silva, gerente de Relaciones con el Gobierno del BCP, demandó una mayor revisión de los expedientes técnicos para evitar la modificación de los montos presupuestados mediante adendas, y solicitó que los gastos por consultoría legal puedan recuperarse en el Certificado de Inversión Público Regional y Local (CIPRL), que reconoce el monto invertido por las empresas para el pago del IR.

PERSPECTIVAS 2015

Sobre lo que podría ocurrir este año, Pro Inversión adelantó que los compromisos de inversión ascenderán a S/.900 millones, pero considerando el fondo de S/.115 millones que lanzará Foniprel, todo parece indicar que el 2015 culminará con más de S/.1.000 millones en OxI, cifra que se convertiría en un récord desde que el mecanismo fuera lanzado en el 2009, cuando debutó con apenas S/.6 millones.

¿CÓMO FUNCIONAN LAS OxI?

Creado para agilizar la ejecución de proyectos de inversión pública, el mecanismo de OxI requiere de la participación activa de dos actores principales: los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y las universidades públicas, y las empresas privadas.

En el caso de las entidades públicas, estas pagan el financiamiento de la obra a cuenta de sus recursos por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduana y participaciones.
Por su parte, las empresas privadas ejecutan y entregan los proyectos. Obtenida la conformidad de recepción de la obra, las empresas reciben su CIPRL respectivo que le servirá para aplicar el pago de su IR.

Sobre el rol que asumirá Foniprel una vez adjudicados los proyectos, el MEF aclaró que además de asumir el reembolso del costo, también participará en la supervisión de la ejecución ya que el presupuesto contempla una partida para ello.

EN BREVE

► Inversión del BCP. El BCP estima que el 2015 invertirá S/.400 millones bajo la modalidad de OxI. Dicho monto representa el 40% de su pago total por IR.

► Backus a la carga. Con varios proyectos en su haber, este año participará en dos proyectos, uno en La Libertad y otro en Cusco.

► Diálogo. Para Keren Trapunsky, gerente de Inversión Social de Backus, las OxI deben incidir en las líneas de inversión prioritarias y se debe fortalecer el diálogo con las nuevas autoridades regionales y locales.

Fuente: El Comercio

Aurelio Ochoa: «Lo sucedido en Pichanaki solo demuestra falta de prevención»

En el Perú adolecemos de prevención, siempre actuamos como los bomberos, solo para apagar las llamas, y lo sucedido en Pichanaki lo demuestra, señaló el expresidente de Perupetro, Aurelio Ochoa.

Las empresas petroleras deberían señalar a las poblaciones aledañas los tipos de trabajos que efectuarán, antes de comenzar las operaciones, señaló el ingeniero en RPP Noticias.

“En el caso de Pichanaki, hay gente que se opone a la etapa extractiva, y por ello, deben convencer a esa población, pero no solo es tarea de la empresa sino también del Estado”, agregó Ochoa.

Según Ochoa, Pluspetrol terminó sus evaluaciones sísmicas en setiembre del año pasado, entonces ¿por qué dejaron hasta febrero del 2015 toda esa maquinaria en su base? Se pregunta el ingeniero; y señaló que ellos debieron salir antes, para así evitar provocaciones en la población.

Indicó que un gran problema por resolver es la distribución del canon. “Este se focaliza en capitales de provincias, departamentos, o distritos, mientras en las zonas ribereñas, donde están las operaciones, no llega nada. En Pichanaki, se ha visto geste aborigen presente en las manifestaciones, porque precisamente, no ven que la renta petrolera llegue a sus zonas”, resaltó.

Ochoa recomendó un fortalecimiento y mayor intervención por parte de Petroperú. Sin embargo, declaró que las exploraciones siempre generan un riesgo, porque podrían ser pozos secos. En ese contexto, si existe la posibilidad de una participación, que sea en la explotación, porque esta es más rentable.

Fuente: Gestión

BBVA mantiene su proyección de crecimiento para Perú en 4,8% para 2015

El grupo financiero coincidió así con la última previsión del gobierno, aunque su ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, explicó esta semana que evalúa de nuevo esa cifra después del «último choque externo».

El economista jefe de BBVA Research para Perú, Hugo Perea, señaló que el país abandonará la desaceleración si registra un rebote de sectores primarios.

El BBVA mantiene su proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de Perú en un 4,8% para el año 2015, según su informe «Situación Perú», publicado en Lima por la división de estudios y análisis económicos de la institución bancaria.

El grupo financiero coincidió así con la última previsión del Gobierno peruano, aunque su ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, explicó esta semana que evalúa de nuevo esa cifra después del «último choque externo» que sufrió la economía peruana, tras cerrar el año 2014 con un crecimiento de alrededor de 2,7%.

El reporte explicó que «el primer trimestre del año 2015 será crucial para calibrar si la economía empieza a ganar tracción y a dejar atrás el bajo ritmo de crecimiento que se registró en la última parte del año pasado, lo que en buena parte se explicó por el discreto desempeño de los sectores primarios».

El economista jefe de BBVA Research para Perú, Hugo Perea, señaló que el país abandonará la desaceleración si registra un rebote de sectores primarios, se mantiene la reducción del precio del petróleo, se inician grandes proyectos de infraestructura y funcionan las medidas fiscales anunciadas a fines del año pasado.

Perea advirtió que los riesgos que trabarían el repunte de Perú serían «una desaceleración más intensa de la economía china, un mayor estrés financiero y un deterioro de la confianza empresarial por la continuidad de datos decepcionantes de crecimiento y del elevado ruido político».

El estudio prevé una aceleración transitoria del crecimiento económico de Perú para los años 2016 y 2017, cuyo impulso provendrá «del inicio de operaciones» en los proyectos mineros de cobre de Las Bambas (del consorcio chino liderado por MMG) y la ampliación de Cerro Verde», cuyo consorcio está liderado por la estadounidense FCX.

«Sumados a la normalización de Antamina (propiedad de la australiana BHPBilliton y la anglosuiza Xstrata), y a la plena operatividad de Toromocho (de la minera china Chinalco), estimamos que Perú duplicará en 2017 su producción de cobre en comparación con el nivel de 2014», anunció el informe.

Hugo Perea avisó que esa aceleración será temporal, «por lo que sostener ritmos de expansión del PIB por encima de 5% requerirá la implementación de reformas para mejorar la productividad y la competitividad».

Sobre el tipo del cambio del sol peruano respecto al dólar estadounidense, el informe estima que las presiones al alza continuarán en los próximos meses.

«Proyectamos que hacia el cierre de este año se ubicaría en alrededor de 3,20 soles por cada dólar estadounidense, valor que es compatible con nuestra estimación del nivel de equilibrio actual de esta variable», sostuvo Perea.

El economista comentó que la transición hacia un tipo de cambio más alto será relativamente gradual, debido a que el Banco Central de la Reserva (BCR) suavizará los movimientos de esta variable con sus intervenciones cambiarias.

Fuente: EFE