- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5817

Gasoducto Sur Peruano iniciará operación comercial en marzo del 2017

Este año se invertirán US$ 1,200 millones

El Gasoducto Sur Peruano (GSP) iniciará operaciones comerciales en marzo del 2017 y en el 2015 cerrará con un avance de obra de 30 por ciento, afirmó el director ejecutivo de Odebrecht Latinvest, Jorge Barata.

Precisó que para el 2015 la firma concesionaria espera ejecutar una inversión de 1,200 millones de dólares, los mismos que serán destinados a la compra de tubos, estudios de ingeniería y transporte de materiales.

«Es un proyecto que está avanzando con más velocidad de la prevista y calculo que debemos estar anticipados por lo menos un año y medio», señaló durante su participación en la conferencia Perspectivas de Inversión de Bloomberg Perú.

Sostuvo que la caída fuerte en las cotizaciones de petróleo y gas no afectarán de manera determinante la viabilidad del proyecto.

«Las inversiones seguirán llegando, pues son a largo plazo y hablamos de 20 y30 años. No tenemos ninguna preocupación con situaciones circunstanciales en el precio del petróleo y gas. No creemos que afecte de forma determinante la inversión», manifestó.

Respecto del financiamiento precisó que en una primera etapa se obtuvo un crédito puente de 600 millones de dólares y que además existe el compromiso con 14 bancos internacionales de desembolsar 4,100 millones hasta julio de este año.

“El Perú hoy es un destino bastante aceptable y es bastante fácil obtener financiamiento para grandes proyectos ”, destacó.

Fuente: Andina

MEM: Petroquímica de transformación dará industria, empleo y múltiples beneficios a Moquegua

Ministro Mayorga llegó a Ilo para explicar avances sobre importante proyecto que se ejecutará de forma integrada en el sur del Perú

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, afirmó hoy que la petroquímica de transformación, que se proyecta construir en el sur del Perú, impulsará la industria y comercio de Moquegua, así como generará miles de puestos de trabajo, entre otros beneficios para la región.

El titular del MEM llegó hoy a esta ciudad para explicar los avances en el desarrollo del proyecto petroquímico que, dijo, se ejecutará en forma integrada en el sur del Perú y contaría con un complejo básico que estará en Lomas de Tarpuy (Arequipa) y la petroquímica final que estaría en Lomas de Ilo (Moquegua).

La elección de las zonas donde se desarrollará la industria petroquímica, dijo, se sustenta en estudios técnicos, y en base a ello se tomarán las decisiones que conlleven el mejor beneficio para la macroregión sur y para todo el país.

“Hay un mandato del gobierno para impulsar el desarrollo en el sur y, en ese sentido, Ilo aparece como lugar importantísimo, para la localización de la petroquímica de transformación, con todos los beneficios que ello conlleva”, manifestó Mayorga durante su exposición en el auditorio de la Municipalidad de Ilo.

El ministro subrayó que, a diferencia de la petroquímica básica, que funciona como un enclave, la industria petroquímica de transformación se integra con el mercado local porque genera industria, empleo y actividades económicas conexas que mejoran la calidad de vida de las poblaciones aledañas.

Al asegurar que en ningún momento se descartó la petroquímica en Ilo, como deslizaron algunos sectores en los últimos días, Mayorga refirió que los proyectos deben ser sostenibles en el tiempo, tal como se proyecta hacer con esta industria de transformación “que debe ser competitiva”.

“La industria petroquímica, en su conjunto, ha demostrado servir como un pilar para el desarrollo industrial, la diversificación económica y el crecimiento de la base manufacturera de la economía. Tiene un efecto multiplicador por la actividad económica que resulta de la agrupación de las industrias que sirven a la cadena de valor de la petroquímica”, manifestó.

En ese contexto, expresó, esta industria representa una valiosa oportunidad para elevar el nivel de vida, ampliar la base tributaria, para ayudar la inversión social y de infraestructura y promover el desarrollo sostenible a largo plazo. “Es de gran importancia para descentralizar la economía nacional”, agregó.

El titular del MEM recordó que en la actualidad se encuentra en construcción el Gasoducto Sur Peruano que transportará el gas natural desde los campos de producción de Camisea hasta zonas aledañas al puerto de Matarani y al puerto de Ilo, en el sur del país. “Este ducto tendrá una longitud de 1100 Km y entrará en operación entre el año 2018 y 2019”, detalló.

En ese contexto, destacó la ubicación geográfica del Perú, que ofrece ventajas estratégicas para satisfacer necesidades regionales del Pacifico Sur y otras regiones de la cuenca del Pacifico, tales como el Caribe y aun la costa sur de Norte América. En ese sentido, dijo que “el Perú será el primer Complejo Petroquímico de escala mundial en la costa del Pacífico”.

Si bien la petroquímica básica es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas –dijo- , la petroquímica de transformación compete al Ministerio de la Producción. En ese sentido, dicho sector -que integró la delegación- explicó los planes de diversificación industrial para la zona sur, entre los cuales está Ilo como sede de un parque industrial.

Durante la cita se invitó al gobierno regional de Moquegua a nombrar a su representante para que se integre a la comisión encargada del desarrollo petroquímico y a convocar a los gobiernos regionales a tener una reunión en Ilo a fin de evaluar el desarrollo de proyectos minero energéticos para la industria petroquímica en el ámbito macrorregional.

En la reunión estuvieron presentes el presidente regional Moquegua, Jaime Rodriguez Villanueva; el alcalde provincial de Ilo, Willian Valdivia Dávila; los alcaldes distritales de Pacocha, Manuel Caballero Arias, y de Algarrobal, Víctor Cazas Añamuro, respectivamente; así como el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, y representantes empresariales y de la sociedad civil moqueguana.

Al término de la exposición, el presidente regional agradeció la visita del ministro Mayorga y dijo esperar que este y otros proyectos en la región puedan encaminarse en breve, para el beneficio de la población de Moquegua.

ASBANC: La tasa de morosidad en el Perú es menor a la de México y Brasil

Según cifras disponibles a noviembre del 2014, el nivel de morosidad bancaria en el Perú llegó a 2.46%, lo cual representa una menor tasa respecto de economías como México y Brasil, que registraron tasas de 3.41 y 5%, respectivamente; informó el presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), Oscar Rivera quien participó como panelista en el evento “Perú Summit 2015”, realizado en el Country Club Lima.

Rivera señaló que el Perú ha tenido un avance importante, pues si se compara con los porcentajes del año 1999, en que llegó a cerca de 12%, vemos que hemos tenido una mejora sustancial, dado los buenos fundamentos macroeconómicos que vive el país y la solidez del sistema financiero.

Precisó que, hoy a pesar de la difícil situación económica internacional, el Perú continúa creciendo y logrando una reducción importante de los niveles de pobreza y aumento de la clase media en el país. “Es de esperarse un crecimiento continuo de la industria bancaria, cuyos participantes se encuentran con la liquidez necesaria para acompañar este crecimiento y enfrentar cualquier situación que se presente en el 2015”; acotó el presidente de ASBANC.

Sostuvo, en el evento organizado por Bloomberg Perú, que dentro de los principales retos que tiene la banca en el presente año, se encuentran dos importantes, relacionados con el tema de la inclusión financiera: Educación y Dinero Electrónico.

En cuanto a la primera, las entidades financieras junto con ASBANC están formulando acciones que tienen como objetivo aumentar los niveles de educación financiera, a través de la difusión de conocimientos e información hacia diversos actores de la economía y la sociedad abarcando los distintos niveles, tanto en el sector público como el sector privado. “Para ASBANC, los logros que se obtengan en este reto, no solo reforzarán el fortalecimiento en la industria bancaria peruana, sino que contribuirán a su propósito de expandir sus servicios entre la población y propiciando una mayor inclusión social”, dijo.

En cuanto al Proyecto de Dinero Electrónico, sostuvo que éste está promovido por todos los bancos que forman parte del gremio bancario y que ha sido denominado “Modelo Perú”. Su lanzamiento, recordó, está previsto para finales del primer semestre y cambiará la forma de entender qué es dinero en efectivo para los peruanos.

“Éste proyecto –que es el resultado del desprendimiento de los miembros de la banca privada peruana- apunta a que todos los peruanos tengan un canal transaccional más eficiente, haciendo posible que personas que aún no se encuentran incluidas en el sistema financiero formal, puedan hacerlo a través de su teléfono celular”, remarcó.

Desdolarización

De otro lado, ante las recientes medidas que ha adoptado el Banco Central de Reserva para desdolarizar la economía, Rivera aseguró que la banca está facilitando toda la información para que los clientes puedan optar por cambiar sus créditos de dólares a soles.

En ese sentido, precisó que desde hace buen tiempo, ASBANC y sus asociados vienen orientado a la población para que opten por financiamientos en la moneda en que reciben sus ingresos. De esta forma, anotó, sus economías familiares no se verán afectadas por las fluctuaciones en el tipo de cambio.

Rivera se mostró de acuerdo con las medidas lanzadas de desdolarización por el BCR, y las iniciativas que ha adoptado frente a la apreciación del tipo de cambio.

Confiep: Cartera de proyectos por US$ 20,000 millones anunciada por el MEF es «bastante conservador»

Los anuncios de inversión privada en infraestructura que busca captar el Gobierno a través de una cartera de proyectos por US$ 20,000 millones, no satisface al sector privado. El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, calificó esta cifra como “bastante conservador”.

“Mira US$ 20,000 millones es absolutamente insuficiente y yo diría bastante conservador, desde el punto de vista de un ministro de Economía del Perú”, afirmó durante su participación en el conferencia “Perspectivas de inversión de Bloomberg Perú”.

En ese sentido refirió que la esta cifra debería duplicarse y llegar a los US$ 40,000 millones para tener un escenario moderado para el cierre de la infraestructura en el Perú.

Según el empresario, lograr estos niveles de inversión no son tan complicados y el Gobierno debería darle un mayor impulso a las Iniciativas Privadas Cofinanciadas, para que los “espíritus animales” del sector privado identifiquen oportunidades de inversión.

Para la Confiep, actualmente el Perú está en un proceso de transición y pese a ello no contempla que alguna empresa se retire del país por problemas políticos, sociales o económicos.

 

Fuente: Gestión

Volvo y su autobús híbrido enchufable

Volvo, una de las compañías líderes del sector automotriz a nivel mundial, continúa superándose y apostando por la innovación, tecnología y el cuidado del medio ambiente.

Gracias a su nuevo modelo híbrido enchufable, 7900, que reduce considerablemente el consumo y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) hasta en un 75% y el de electricidad hasta en un 60% respectivamente, en comparación con un vehículo tradicional.

Otra de las características que vale la pena resaltar del innovador autobús es que no produce ruido, ya que genera tan solo 65 decibeles, valor similar a la de una conversación normal. Todas estas características sumadas a su eficiencia y durabilidad hacen que el vehículo híbrido enchufable de Volvo sea considerado como parte de la nueva generación del transporte urbano.

Durante el periodo piloto que se llevó a cabo en la ciudad de Gotemburgo, Suecia, se contó con tres unidades, obteniendo resultados auspiciosos que respaldaron su bajo consumo y nivel de ruido, esto ha generado que otras ciudades europeas muestren su interés en el autobús Volvo, así se ha llegado a firmar diversos contratos para su suministro.

Es importante acotar que los autobuses circularán una media del 70% de su período de utilización en modo eléctrico, por lo que no emitirán gases a la atmósfera ni consumirá combustible. El período de carga se realizará en zonas específicas y tiene una duración de aproximadamente seis minutos.

La producción de autobuses con este tipo de tecnología estaría lista a partir del 2015 para grandes producciones en Europa.

JJC Contratistas alista mayores proyectos en rubro hidrocarburos

La empresa constructora JJC Contratistas Generales prevé que los proyectos de construcción en el rubro hidrocarburos serán los que tengan más presencia en las ventas del grupo, considerando los trabajos de infraestructura relacionados a la modernización de la refinería de Talara (Piura) .

El gerente corporativo de negocios, Gonzalo Urbina Pérez, señaló que en el caso de la refineria de Talara, ya se están adjudicando los primeros paquetes de construcción en la refinería, que representa un total de US$ 3,500 millones. “Sobre los ingresos por sectores, eso varía todos los años. En el 2015 deberíamos tener una mayor participación de los ingresos en hidrocarburos de lo que normalmente tenemos año a año”, dijo.

Agregó que este año la empresa espera ingresos por US$ 500 millones.

Rubros

Urbina Pérez precisó que para este año la empresa también participará en rubros como minería, en trabajos de infraestructura privada en Tía María (de Southern Copper), Quellaveco (Anglo American) y Fosfatos del Pacífico en Piura (Grupo Hochschild).

En el caso de proyectos para el segmento energético, JJC Contratistas manifestó su interés en apoyar los proyectos de centrales hidroeléctricas que el Gobierno otorgue en buena pro para este año.

Retail

En el segmento retail, Urbina consideró que este año comenzarán unos tres proyectos comerciales en Lima y otros más en ciudades como Arequipa, Cusco, Iquitos y Huancayo, a los cuales JJC muestra interés en participar.

La empresa también cuenta con proyectos en Chile y Colombia.

Obras por impuestos. El gerente de Concesiones de JJC, Héctor Rodríguez, señaló que está trabajando en cuatro proyectos de infraestructura social bajo la modalidad de obras por impuestos en la operación de Antamina (Áncash), cuya inversión acumulada ascendería a S/. 125 millones.

Fuente:Gestión

MEM dice que aún no hay luz verde para construir Tía María

En espera. Proyecto demandaría inversión de US$ 1,200 millones.

El director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Edgardo Alva, comentó que aún evalúan la solicitud de construcción de la planta de beneficio del proyecto Tía María.

De esta manera, precisaron una información que se difundió la semana pasada en México que señalaba que el permiso ya había sido obtenido.

“Estamos evaluando la documentación presentada por Southern Copper, operador del proyecto, para la construcción de la instalación física donde se realiza la fase industrial del proceso minero”, declaró el funcionario a Andina.

Como se recordará, el director de Finanzas del Grupo México (matriz de Southern Copper), Jorge Pulido, manifestó a El Economista de México que ya contaban con dicha autorización e, incluso, adelantó que las obras físicas se iniciarían en el primer trimestre del año y podrían durar hasta 30 meses.

Sobre la situación de este proyecto cuprífero que demandaría unos US$ 1,200 millones, la presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio, se pronunció recientemente y manifestó que la empresa deberá dialogar con el gobierno regional sobre la viabilidad de Tía María.

Fuente: Gestión

Junín: Solo 20% de estudios ambientales están aprobados

​Desde el 2012 se presentaron 150 expedientes a la Dirección Regional de Energía y Minas

Solo el 20% de estudios ambientales que fueron presentados por pequeñas empresas mineras y mineras artesanales de la región Junín, desde el 2012, fueron evaluados en su debida oportunidad, informó el director regional de Energía y Minas, Juan Samanez Bilbao.

Según el funcionario en el citado rubro se presentaron unos 150 expedientes de los cuales el 80% se halla en trámite, algunos por observaciones diversas y otros simplemente no fueron revisados por razones que se desconoce.

“Es preocupante, porque hay un término de fechas para la evaluación, mi gestión está empeñada en resolver este tema y para marzo se debe agilizar la entrega de resoluciones de aprobación”, manifestó Samanez.

Asimismo, anunció que se revisarán los expedientes aprobados para ver si cumplen las normas ambientales.

Sobre el programa de fiscalización, dijo que, de un total de 723 empresas mineras solo 72 presentaron instrumentos de gestión ambiental.

Fuente: Correo

Más de S/. 569 millones recibió Cajamarca por canon minero en los últimos 11 años

Entre los años 2004 – 2014, la Municipalidad Provincial de Cajamarca

ha recibido por Canon Minero un monto total de 569 millones 110 mil 747 nuevos soles, siendo el año 2007 el período en que la comuna recibió el mayor monto transferido por este concepto en toda su historia con una suma de 87 millones 726 mil 783 nuevos soles. Así lo constató MIM Cajamarca en una revisión al Portal de Consultas de Transferencias del MEF.

Entre los años 2005 – 2013, el canon minero ha representado más del 50% de los recursos transferidos a la comuna para cada año fiscal. En el 2005 y 2006 este recurso representó más del
70% del total transferido para la comuna, y en el 2007 llegó a representar casi el 80%, posicionando al canon minero como recurso exclusivo para la realización de proyectos de inversión en la Provincia. En el 2007, la Municipalidad Provincial de Cajamarca ocupó el cuarto lugar, a nivel nacional, en recibir la mayor transferencia por canon minero, después de las municipalidades distritales de San Marcos (Áncash), Ilabaya (Tacna) y Mariscal Nieto (Moquegua).

En el 2008 y 2009, las transferencias por este recurso se ven reducidas en un 65% y 57%, respectivamente, en relación al año 2007, cifras que se vieron recuperadas en los próximos cuatro años (2010 – 2013) al recibir entre 68 y 64 millones en dicho período. Finalmente, en el año 2014, la transferencia por canon minero se vio reducida en 28%. Los sectores más priorizados con estos recursos han sido transporte y saneamiento. Por otro lado, en el año 2014, la comuna destinó 32 millones 493 mil 540 nuevos soles del presupuesto total de canon minero para atender ambos sectores a través de proyectos de inversión.

Alex Gonzáles Anampa, especialista en Gobernabilidad de CEDEPAS Norte, manifiesta al respecto: “El canon minero es una importante fuente de financiamiento para las inversiones en Cajamarca, pero como se puede percibir los impactos en la reducción de las brechas de pobreza no ha sido significativa, trayendo desconfianza en la población frente a las gestiones municipales y a las empresas extractivas. En ese sentido, es importante que la MPC priorice inversiones acordes a la generación de empleo e ingresos acorde a cadenas productivas y de valor sostenibles, pero no solo de la ciudad capital sino también de impacto provincial orientada a las poblaciones de los distritos, como: Turismo, gastronomía, frutales, lácteos, entre otros”.

Fuente: EL Mercurio (Perú)

Perú espera mayor producción de cobre, zinc y plata en el 2015

Constancia, Cerro Verde y Toromocho impulsarán metal rojo

El director general de minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Edgardo Alva, señaló que se espera una mayor producción de cobre, zinc y plata en el 2015, impulsada en la extracción cuprífera de Constancia, Cerro Verde y Toromocho.

Indicó que la producción de oro se mantendría este año en 141 toneladas, mientras que en el caso de la plata se espera que aumente en cinco por ciento, hasta alcanzar las 4,000 toneladas.

En tanto, apuntó, la producción de cobre aumentaría entre 350,000 y 400,000 toneladas hasta llegar a 1,800 millones de toneladas, estimó.

«Ello debido al inicio de producción de la minera Constancia en el primer trimestre del año y la entrada en operación de la primera etapa de la ampliación de Cerro Verde (tercer o cuarto trimestre), además de la normalización de operaciones en Toromocho (primer semestre)», apuntó en declaraciones a la agencia Andina.

Asimismo, anotó que se espera una recuperación en la producción de zinc (que disminuyó diez por ciento el año pasado), hasta alcanzar unas 160,000 toneladas.

Balance del 2014
Alva refirió que la producción de cobre subió 0.26 por ciento en el Perú el año pasado, mientas que la de la plata creció 4.5 por ciento (a 3,850 toneladas) y la del plomo aumentó seis por ciento.

En tanto, continuó, la producción de oro cayó diez por ciento en el 2014, básicamente por la menor producción en Yanacocha.

Agregó que la producción de zinc se contrajo 2.4 por ciento el año pasado, dado que el principal productor tuvo dificultades geológicas.

Finalmente, el funcionario refirió que el cobre es el metal que genera un mayor ingreso para el país, seguido del oro.

Fuente: Andina