- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5827

BCR: Inversiones privadas llegarán a US$ 31,734 mllns.

Los capitales que el sector público destinará para este año crecerán 12%, prevé Velarde.

Los anuncios de proyectos de inversión privada para el período 2015-2016 llegan a los 31,734 millones de dólares, superiores en 1,097 millones (3.6%) a lo registrado hasta octubre del año pasado, aseguró el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Precisó que el sector que mayor inversión futura concentra es la minería, con 12,549 millones de dólares (39.5% del total). Le siguen el rubro hidrocarburos, con 5,856 millones de dólares (18.5%) y electricidad, con 4,080 millones de dólares.

Destacan también infraestructura con 2,767 millones de dólares (8.7%) e industria con 1,715 millones de dólares (5.4%).

La autoridad monetaria BCR señaló, asimismo, que el 23% del financiamiento de los proyectos es de fuente externa.

Recursos estatales

Asimismo, Velarde proyectó que la inversión pública crecería 12% este año, en comparación con lo efectuado en 2014.

Destacó que estos recursos aportarán 0.9 puntos porcentuales al crecimiento de la economía peruana, el cual estimó que crecería en 4.8%.

Refirió que el Gobierno debe apuntar a elevar estos capitales, pues ello tiene un impacto más importante en la producción nacional.

“Lo esencial es recuperar la inversión pública y las concesiones que han estado trabadas por diferentes factores se deben reactivar. Eso va a ser lo que más impacte en el producto bruto interno (PBI)”, puntualizó.

El presidente del ente emisor prevé que el coeficiente de inversión se mantendrá estable este año y crecerá en 2016, gracias a una mayor ejecución presupuestal del Estado.

Detalló que el coeficiente de inversión bruta para 2014 habría alcanzado un nivel de 27.3% del PBI, y corresponderían 21.9 puntos porcentuales al ámbito privado y 5.4 puntos al ámbito público.

En tanto, proyectó que el presente año la inversión total alcanzará el mismo nivel (27.3% del PBI), con una participación de 21.5 puntos porcentuales al sector privado y 5.7 puntos al sector público.

De igual modo, estimó que la inversión en nuestro país en términos del PBI será de 27.4% en 2016, del cual el 21.4 puntos porcentuales lo originará el sector privado y 6 puntos al ámbito público.

Por otro lado, el BCR informó que las reservas internacionales netas (RIN) se situaron en 62,750 millones de dólares al 20 de este mes, manteniendo un nivel importante y favoreciendo un adecuado blindaje de la economía.

Las reservas ascendieron a 62,308 millones de dólares al cierre de 2014.

El actual nivel de las RIN es equivalente al 31% del producto bruto interno del país y favorece un adecuado blindaje de la economía.

Además, cubre más de 18 meses de importaciones y es equivalente a seis veces el adeudado externo de corto plazo, niveles de cobertura superiores al de otras economías de la región.

Planes mineros

El presente año, la inversión en el sector minero alcanzaría una cifra similar a la de 2014, año en que se registró 8,500 millones de dólares, proyectó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

Detalló que el sector representó entre 14% y 15% del PBI.

Se lograron esos resultados, comentó, pese a la desaceleración económica mundial y la baja en el precio de los minerales, el principal producto de exportación del país.

Entre los proyectos que se realizarán este año, mencionó Las Bambas, “que a fines de 2015 debe entrar en etapa de prueba y el primer trimestre de 2016 en operación comercial”.

Mencionó que la inversión total de este proyecto, ubicado en la región Apurímac, representa 10,000 millones de dólares.

Otro plan que destacó fue la ampliación del complejo minero Cerro Verde, en la surandina región de Arequipa, que culminará el el próximo año.

Datos

El mayor nivel de inversión en términos del PBI en los últimos diez años se registró en 2013 (28.5%).

El viceministro de Minas destacó que el proyecto Antamina recuperará este año sus niveles de producción, luego de que en 2014 disminuyera en 35%.

La reducción sucedió porque la empresa, considerada como el principal productor peruano de cobre, tuvo que minar más tierra que mineral para llegar a la zona en donde está el yacimiento más rico.

El BCR proyectó que el Perú duplicará su tasa de crecimiento este año y se expandirá a 4.8%.

Fuente: El Peruano

Repsol proyecta poner en funcionamiento planta envasadora de gas en Cusco

Directivos de la empresa Repsol han proyectado poner en funcionamiento una planta envasadora de gas licuado de petróleo (GLP) en el Cusco, según informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Precisó que dicha planta envasadora estaría lista el primer semestre del próximo año y operaría con una capacidad de producción de 19,000 cilindros por día, con lo cual habría un mayor abastecimiento de este producto en la región.

El anuncio se hizo durante la vista del titular del Mem, Eleodoro Mayorga, a la refinería La Pampilla (Ventanilla), que opera la empresa Repsol, conjuntamente con un grupo de autoridades del Colegio de Ingenieros del Cusco y dirigentes de la provincia de La Convención (Cusco).

En esa planta, Mayorga resaltó el crecimiento que ha experimentado la refinería en los últimos años, tanto en infraestructura como en procesos productivos y de negocios, que la ha convertido en una de las más importantes de la región.

Durante el recorrido, directivos de Repsol explicaron a los representantes cusqueños la labor de las diferentes unidades que conforman el campo de la refinería, así como las plantas de almacenamiento, de producción, y de envasado de GLP (gas licuado de petróleo).

“Se trata de una visita muy instructiva para los fines que persigue la región Cusco, y es una ocasión para mostrar didácticamente cómo funciona una instalación de la industria petrolera”, manifestó el ministro.

Posteriormente, la delegación cusqueña viajó al distritito de Yarinacocha – Pucallpa (región Ucayali), donde visitó la planta de fraccionamiento, que opera el Grupo Energético Aguaytía.

En esta planta se procesan los líquidos de gas natural (LGN), proveniente del Lote 31C, transformándolo en gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina natural.

Fuente: Andina

MEM: A fines de año proyecto minero Michiquillay tendrá nuevo operador

Inversiones suman US$ 700 millones

El Estado peruano entregará en concesión, a finales de este año, el proyecto cuprífero Michiquillay (Cajamarca), que implica inversiones por 700 millones de dólares, reveló el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

«Estamos coordinando con ProInversión para licitar internacionalmente el proyecto Michiquillay a finales de este año, para lo cual ya venimos trabajando para lograr consensos con las comunidades involucradas», señaló a la agencia Andina.

Indicó que el nuevo operador tendrá que continuar con los trabajos de exploración para establecer el tamaño del yacimiento minero.

Asimismo, deberá elaborar los estudios geotécnicos, de factibilidad y de impacto ambiental, añadió.

Cabe señalar que el proyecto estaba en manos de la operadora Anglo American.

Shinno explicó que Anglo American tiene entre sus manos el proyecto minero Quellaveco (Moquegua) al cual se dedicará al 100 por ciento, pues prevé elevar la inversión inicialmente prevista en 3,300 millones de dólares.

Fuente: Andina

Producción minera apunta a mejorar

Pocos días después de que bancos de inversión como Goldman Sachs y Bank of Montreal redujeran sus expectativas y proyecciones para los precios de metales, entre ellos el cobre, el viceministro de Minería, Guillermo Shinno, anunció que para este año la inversión minera podría comprometer un monto similar a los $8500 millones de 2014.

Para el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales, dicho escenario podría ir acompañado de un aumento de la producción.

2015. De acuerdo con Shinno, cuya declaración fue publicada por Andina, las expectativas se basan en la recuperación de Antamina y la puesta en marcha de varios proyectos, como Toromocho, Las Bambas y el complejo Cerro Verde.

Al respecto, José Miguel Morales señaló a Correo que a nivel de volumen y peso de la producción minera, se espera un incremento por el inicio de los proyectos, aunque no se pueda decir lo mismo de los precios.

“Parece que lo de Toromocho se soluciona en el primer trimestre de este año (…) Yo creo que en volumen vamos a crecer”, afirmó Morales.

Además, también sugirió considerar el hecho de que las expectativas sobre el crecimiento de la economía china se mantengan cercanas al 7%.

Fuente: Correo

Shinno: minería mantendrá niveles de inversión del 2014 que superaron U$ 8,500 millones

Sector representa entre 14% y 15% del PBI, estima viceministro

El viceministro de Minería, Guillermo Shinno, estimó que en 2015 la inversión en el sector minero alcanzaría una cifra similar al 2014, año en que se registró ocho mil 500 millones de dólares.

Preciso que el sector representó entre 14 y 15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

Se lograron esos resultados, según dijo, pese a la desaceleración económica mundial y la baja en el precio de los minerales, el principal producto de exportación del país.

Dijo esperar que “para el 2015 estas cifras se repitan», por la envergadura de las inversiones» anunciadas en el sector, cuyo volumen de participación en el PBI demuestra la importancia que tiene para el país.

Entre las inversiones que se realizarán este año, mencionó al proyecto Las Bambas, «que a fines de 2015 debe entrar en etapa de prueba y el primer trimestre del 2016 en operación comercial».

La inversión total de este proyecto, ubicado en la región Apurímac, representa diez mil millones de dólares, subrayó.

Otro proyecto enlistado por el viceministro es la ampliación del complejo minero Cerro Verde, en la surandina región de Arequipa, que culminará el otro año. «A fines de 2015, una primera etapa estaría entrando en construcción», precisó.

También incluyó al proyecto Antamina, que en 2015 «recuperará sus niveles de producción», luego de que en 2014 disminuyera en 35 por ciento.

Ello sucedió, según dijo, porque la empresa considerada como el principal productor peruano de cobre, «tuvo que minar más tierra que mineral para llegar a la zona en donde está el yacimiento más rico».

«Sin embargo, este año se compensará esa pérdida y veremos un panorama más positivo», añadió.

Algo similar ocurrirá con Toro Mocho, que extrajo, junto al cobre que produce, arsénico, un mineral contaminante. «Conforme vayan minando más, ya no estará tan presente y eso nos hace ver que habrá crecimiento», anotó.

Fuente: Andina

INGEMMET: Se distribuirán US$800,357 por derecho de vigencia de minas

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) comunicó a través del diario oficial El Peruano, que la Dirección de Derecho de Vigencia de esta institución asignó los montos netos totales a distribuir a las municipalidades distritales, gobiernos regionales e instituciones del sector Energía y Minas, por la formulación de petitorios en el mes de diciembre del 2014. Así, se distribuirán US$ 800,357.74 y S/. 36,072.76 para la ejecución de programas de inversión y desarrollo.

De ambos totales netos se le asignarán a los distritos US$603,947.66 y S/.27,054.57; a INGEMMET US$155,966.20 y S/. 7,214.55; al Ministerio de Energía y Minas US$38,973.52 y S/. 1,803.64; y a los gobiernos regionales US$1,470.36.
La municipalidad distrital que recibirá el mayor ingreso es la de Huarmey (Áncash) con un total de US$40,125.00. Le siguen la de Sayán (Huaura, Lima provincias) con US$25,987.50; Aucallama (Huaral, Lima provincias) con US$24,733.88; Huancarqui (Arequipa) con US$23,700; y San José de los Molinos (Ica) con US$18,637.50.
El Texto Único Ordenando de la Ley General de Minería señala, en su artículo 3, que los gobiernos regionales recibirán los porcentajes de los ingresos que correspondan a los pagos efectuados por los pequeños productores mineros y los productores mineros artesanales, a partir de los pagos realizados en el mes de enero de 2008.
De este modo, son seis gobiernos regionales (Apurímac, Arequipa, Ica, La Libertad, Lima y Puno) los que recibirán un porcentaje del total señalado, haciendo un total de US$1,470.36.
El Derecho de vigencia de minas es el pago anual al que se obligan los concesionarios mineros a partir del año en que se otorga o solicita el respectivo petitorio y se conforma de US$ 3 para el régimen general, US$ 1 para la pequeña minería y US$ 0,5 para la minería artesanal.

MEM presentará nuevo reglamento ambiental y grandes proyectos mineros 2015

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentará hoy (lunes) el nuevo reglamento ambiental del Perú y los grande proyectos mineros para el 2015.

La presentación se realizará a las 12:30 horas en un hotel de San Isidro y estará a cargo del ministro del sector, Eleodoro Mayorga, y el viceministro de Minas, Guillermo Shinno.

El evento será organizado por la Cámara de Comercio Canadá – Perú y el ministerio.

Fuente: Andina

Yanacocha colaboró en mejorar infraestructura de sistemas de agua potable en Cajamarca

Yanacocha, comprometidos con una eficiente gestión del agua en Cajamarca, entregó materiales para mejorar y ampliar la eficiencia de los sistemas de agua potable, riego tecnificado y canales de riego en beneficio de más de 1800 pobladores de los distritos de Cajamarca, Baños del Inca y La Encañada.

La donación de materiales se realiza en cada una de las zonas y de acuerdo a un programa que comprende la entrega de tuberías de PVC, tanques para almacenar agua, válvulas de control, arena, cemento, gravillas y otros materiales, con una inversión de más de 283 mil soles. Los principales beneficiarios son los comités de regantes, las Juntas administradoras de servicios de saneamiento (JASS) y la Junta de Usuarios de los Ríos Chonta y Mashcón.

Orlando Rodríguez Espinoza, presidente de rondas campesinas de Nuevo Triunfo, distrito de La Encañada, agradeció a Minera Yanacocha por la donación de materiales que ayudan de manera significativa a la mejora del servicio de agua potable en su comunidad, “Nosotros trabajamos de manera coordinada con la empresa y estos son los resultados”, manifestó.

Bernandino Mantilla, Pablo Cóndor y Nicolás Vargas, autoridades de la zona de Apalín, y beneficiarios del proyecto, se sumaron al agradecimiento, reconociendo que la empresa Yanacocha está presta para apoyar los pedidos de la comunidad, siempre con diálogo y en el marco de una convivencia pacífica, indicaron.

MEM  aprueba EIA del proyecto minero Pampa del Pongo en Caravelí

00La Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Explotación y Beneficio Minero Mina Pampa del Pongo” presentado por Jinzhao Mining Perú SA, que se desarrollará en la provincia de Caravelí (Arequipa).

Hace unas semanas, la DGAAM aprobó el EIA del Proyecto “Terminal Portuario  de Concentrado de Mineral de Hierro”, de la misma empresa. Ambos proyectos están ubicados en los distritos de Bella Unión y Lomas, y la  inversión estimada de la mina es de US$ 1 500 millones y del Terminal Portuario de US$ 340 millones.

Se estima que el requerimiento de mano de obra en la etapa de construcción de la mina será de 3 294 personas y, en la etapa de operación, de aproximadamente 1 256 personas. Para el Terminal Portuario, se indica, promoverá una mano de obra de 450 personas en la etapa de  construcción y 50 personas durante la operación y mantenimiento.

El EIA cuenta con la opinión favorable de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura, la Autoridad Nacional del Agua, Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio del Transporte y Comunicaciones, y la Dirección General de Salud Ambiental.

La producción de hierro se estima en 98 300 tn/día, con una producción anual de 22,5 millones de toneladas por año (MTPA) en el sector Pampa del Pongo, el cual se realizará mediante el método de minado a tajo abierto y la implementación de una planta de beneficio para el concentrado de magnetita (hierro) con una capacidad de producción diaria de 61 698 tn/día, en un periodo estimado de treinta y tres (33) años de vida útil del proyecto.

Para cubrir la demanda de agua, tanto de la mina como del terminal portuario, se plantea la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar, mediante el proceso de ósmosis inversa, con una capacidad de producción de 11,6 litros por segundo (l/s), ubicada en las instalaciones del terminal portuario.

Este terminal, se informa, brindará los servicios logísticos de almacenamiento y atenderá barcos graneleros de hasta 300 000 DWT (tonelaje de peso muerto) de capacidad para exportar hasta 11 MTPA (millones de toneladas por año) de concentrado de mineral de hierro.

ENI ingresa con fuerza al Perú para conquistar hasta un 5% o 6% del mercado de lubricantes

Ente Nazionali Idrocarburi (ENI), el consorcio más grande Italia, ingresa con fuerza al Perú para conquistar hasta un 5% o 6% del mercado de lubricantes en los próximos tres a cuatro años. “Los italianos vienen en serio y a quedarse”, refirió Eduardo Salvador, director ejecutivo de ENI Perú.

La italiana está decidida a ser un actor importante en el mercado nacional de lubricantes, el cual mueve cerca de 40 millones de galones anuales, es decir, unos US$ 300 millones en ventas.
“Aspiramos a llegar a las empresas mineras, a las pesqueras y al sector industrial con productos de alta calidad que se sustentan en tecnología de punta”, indicó Salvador.

El ingreso de ENI al mercado de lubricantes se verificará, inicialmente, en nueve ciudades: Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Arequipa, Pucallpa, Iquitos, Moquegua y Tacna. El resto del país será cubierto en los próximos meses.
“Empezaremos lanzando nuestros productos i-Sint para automóviles, i-Ride para motos e i-Zigma para maquinaria pesada y camiones. La incorporación de las líneas industriales también será en simultáneo”, explicó Salvador.

Gigante europeo
ENI es una de las compañías de energía integradas más importantes de Europa. Explora y explota petróleo y gas en los campos petroleros que opera en África. Posee refinerías, fabricas de lubricantes y plantas petroquímicas, además de plantas eléctricas y una cadena de 7.000 estaciones de servicio, negocio – este último- con el cual podría incursionar en el Perú.

La italiana opera en 85 países y da empleo a más de 83 mil personas. El 30% de sus acciones está en manos del Estado Italiano, y el resto en las de inversionistas privados.
ENI ingresó oficialmente a Colombia hace pocos días. Otro tanto hará que el Perú a inicios del 2015. En anticipación a este evento, conversamos con Eduardo Salvador, quien representa al gigante italiano en nuestro país.

¿Qué motiva el acercamiento de ENI a nuestro país?
ENI ha sido atraída por el crecimiento del Perú y, especialmente, por el de su mercado de lubricantes, que se ha desarrollado 30% en el último lustro. Además, hemos visto la necesidad de los consumidores peruanos por adquirir productos de calidad premium. Por eso, llegamos con un portafolio que los satisfará.

¿Qué ventajas ofrece ENI?
La mayor fortaleza de ENI es la variedad de dicho portafolio, constituido por mas de 1.500 items en lubricantes, grasas y aditivos. Pero no solo eso, también es uno de los mas importantes “diseñadores” de lubricantes para los grandes fabricantes de vehículos y maquinarias en todo el mundo, como Ferrari, Mercedes Benz, y otras marcas.

¿Cuándo lanzarán oficialmente la marca?
Nuestro propósito es efectuar el lanzamiento en febrero de 2015, en nueve ciudades del país, peleando siempre por calidad y no por precio. No vamos a vender el producto más barato del mercado, pero estamos confiados porque entendemos que lo que este exige es calidad.

Pero ya existen otros productos premium en el Perú
En efecto. El mercado peruano tiene importantes distribuidores de lubricantes de muy buena calidad. Nuestro objetivo es competir con los líderes. Apuntamos arriba porque lideramos en el mundo y queremos hacerlos también en el Perú.

¿ENI instalará una fábrica en el Perú?
Por ahora no hay planificada una inversión en infraestructura fabril. Los productos que distribuiremos provienen de las fábricas de ENI en Italia y España. En cambio, si estamos mudándonos a un nuevo almacén en Lurín, porque el actual se da abasto.

ENI en el campo de la industria de Oil & Gas

ENI opera desde hace algunos años en el Perú a través de Salpem, empresa donde tiene un 43% de participación. Salpem es propietaria, a su vez. De Petrex, la empresa de perforación y mantenimiento de pozos petroleros más grande del país. Sus clientes son las principales empresas de hidrocarburos: Plupsetrol, Hunt Oil, Savia, Pacific Rubiales, etc.

Fuente: Diario El Comercio