- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 588

ComexPerú: “Congresistas a favor del Reinfo legislan a favor del crimen organizado”

Comex Reinfo

Mediante un comunicado, el gremio detalló que la minería ilegal genera recursos que son utilizados para financiar campañas políticas.

El gremio que agrupa a las principales empresas exportadoras e importadoras del país, ComexPerú, expresó su rechazo al predictamen que busca la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que vence en diciembre de este año, y que ayer no recibió la aprobación de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.

Según el documento, esta medida, en los términos planteados, refleja el inmenso poder y control que el crimen organizado tendría sobre ciertos congresistas.

ComexPerú señaló que los “congresistas que voten a favor de ampliar el Reinfo legislan a favor del crimen organizado” y que “no les interesa las muertes, prostitución infantil, ni daños al medio ambiente”.



Asimismo, detalló que la minería ilegal genera más ingresos que el narcotráfico, señalando que estos recursos son utilizados para comprar conciencias, financiar campañas políticas y controlar votaciones. ComexPerú resaltó que este tipo de minería está vinculada a problemas graves como la contaminación ambiental, prostitución infantil, uso ilegal de armas, extorsión, sicariato y muertes.

Más detalles

El comunicado también mencionó que la censura al extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, sería parte de un plan para aparentar que la responsabilidad de esta situación recae en el Ejecutivo. Sin embargo, ComexPerú sostuvo que esta censura, sumada a declaraciones públicas y bloqueos de carreteras, formaría parte de una estrategia para beneficiar a la minería ilegal.

ComexPerú exhortó a los líderes políticos a pronunciarse en contra de esta intención, que permitiría el ingreso ilegal de dinero a partidos políticos a costa de daños irreparables al medio ambiente y de las vidas perdidas a causa del crimen organizado.

Finalmente, el gremio empresarial reiteró su rechazo a esta decisión y declaró que apoyar la ampliación del Reinfo, en los términos actuales, equivale a votar en favor del crimen organizado.

Minsur vende su activo minero Pitinga a estatal china

minsur pitinga

Algunos senadores en Brasil cuestionan un negocio que le entrega a una potencia extranjera un activo estratégico para su país.

La peruana Minsur vendió el control de Mineração Taboca, una minera brasileña que tiene los derechos para explotar la mayor reserva de uranio del país, a una subsidiaria del grupo estatal chino Nonferrous Metal Mining, según trascendió este jueves.

El negocio ascendió a US$ 340 millones (322 millones de euros) y le otorga a la empresa china los derechos para explotar la mina de uranio y el control sobre una minera que opera en la Amazonía brasileña y que es la mayor productora de estaño refinado de Brasil e importante productora de casiterita y columbita.

El contrato de venta del 100% de las acciones de Minsur en la empresa brasileña a la china fue firmado el martes y comunicado el miércoles a las autoridades regionales del estado brasileño de Amazonas pero tan solo trascendió hoy, luego de que algunos senadores cuestionaran en el Congreso un negocio que le entrega a una potencia extranjera un activo estratégico para Brasil.

Mineração Taboca aclaró en un comunicado que la estatal china que pasó a controlarla es un “grupo empresarial reconocido mundialmente por su experiencia, sólida actuación y excelencia en diversos sectores de la industria minera y de la metalúrgica de minerales especiales”.

Igualmente aclaró que el negocio está condicionado a la autorización de los órganos reguladores y al cumplimiento de los requisitos y condiciones habituales en este tipo de transacción.

Venta estratégica

Según la empresa brasileña, la venta es estratégica porque le permite crecer y acceder a nuevas tecnologías con las que puede aumentar su competitividad.

El mayor activo de la empresa brasileña son sus derechos para explotar la mina de Pitinga, ubicada en jurisdicción del municipio Presidente Figueiredo, a unos 107 kilómetros de Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía brasileña, y en donde en 1969 se descubrieron enormes yacimientos de uranio, estaño y otros minerales estratégicos.

Entre tales minerales destacan niobio, tántalo y torio, que son cruciales para las industrias de alta tecnología por su uso en aleaciones resistentes usadas en productos como aviones, cohetes y satélites.

En un pronunciamiento en el plenario de la Cámara alta, el senador Plinio Valerio, legislador por el estado de Amazonas, armó que mientras que las empresas brasileñas enfrentan resistencias para explotar la minería en la Amazonía, el negocio le garantiza a China las licencias para explotar la mayor reserva de uranio del país.

Estudiantes y egresados de Tacna fueron capacitados sobre importancia de la actividad minera

https://www.rumbominero.com/peru/noticias/actualidad-empresarial/vistony-inaugura-semana-de-innovaciones-tecnologicas-en-senati/

MINEM concluyó con éxito XXIX Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Con la finalidad de promover la importancia y beneficios de la minería moderna que se desarrolla en nuestro país, el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) concluyó el XXIX Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible, con la participación de cerca de 100 estudiantes y egresados de carreras técnicas y universitarias de la región Tacna.

El evento se desarrolló en el Auditorio Central de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), organizado por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM entre los días 20 y 21 de noviembre en la Ciudad Heroica.

Esperanza Molla, directora de la Dirección de Sostenibilidad y Articulación Minera (DSAM), sostuvo que el taller convocó a los jóvenes estudiantes de las diversas carreras para que conozcan más sobre la actividad minera nacional y esto contribuya a cerrar la brecha informativa.

“Tanto el Estado, las empresas y las comunidades, deben manejar la misma información objetiva sobre minería, gestión ambiental y desarrollo social”, precisó la funcionaria, en la clausura del evento que contó con la presencia de Dante Morles Cabrera, decano de la Faculta de Ingeniería y Jorge Lozano Cervera, secretario general, de la UNJBG.

Los participantes, estudiantes y egresados, pertenecientes a la UNJBG, el Instituto Superior Tecnológico Francisco de Paula Gonzales Vigil y del Servicio Nacional de Capacitación para la industria de la Construcción, reconocieron la importancia y beneficios de promover la minería moderna, responsable y sostenible; además de fortalecer sus capacidades técnicas y personales.

El dictado del taller estuvo a cargo de especialistas del MINEM, quienes expusieron temas referidos al rol que cumple la minería en la economía nacional en generación de valor agregado y su importante aporte al PBI, además de la creación de puestos de trabajo en beneficio de todos los peruanos.

El Programa Integración Minera (PIM) realiza diversos talleres en todas las regiones del país y en el caso del Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible a la fecha ha desarrollado 28 ediciones capacitando a más de 2,200 jóvenes estudiantes a nivel nacional. Perteneciente a más de 130 instituciones superiores.

Cabe precisar que la DSAM es una unidad orgánica de la DGPSM del MINEM, que promueven los componentes el PIM a nivel nacional, entre ellos, el Taller de Integración Minera y Desarrollo Sostenible, Programa de “Mujeres Mágicas”, Pasantías Mineras, Taller de Replicas Mineras, Talleres Informativos y de Capacitación, y Comunidades PIM.

Comisión de Energía y Minas del Congreso no aprobó ampliación del Reinfo

Congreso Reinfo
La decisión del grupo de trabajo se tomó con nueve votos a favor, seis en contra y cuatro abstenciones. Foto: Congreso de la República.

La comisión convocó hoy una sesión de trabajo para realizar un mayor estudio del documento y realizarle ajustes que convenzan a todos.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República no aprobó el predictamen que proponía la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo). En su lugar, aprobó una cuestión previa para someter la propuesta a mayor estudio, con 10 votos a favor y 6 en contra.

El proyecto que fue debatido por el grupo de trabajo del Congreso de la República, presidido por Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial), propone extender el Reinfo por 12 meses adicionales, hasta el 31 de diciembre de 2025. Además, establece que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) podrá prorrogarlo por un año más mediante un decreto supremo.

La decisión del grupo de trabajo se tomó con nueve votos a favor, seis en contra y cuatro abstenciones, tras la aprobación de una cuestión previa planteada por el congresista de la bancada de Somos Perú, José Jerí.

Ante la decisión tomada, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, informó que hoy se convocará a una sesión de trabajo para realizar un mayor estudio del documento y realizarle ajustes que convenzan a todos.

“Se convocará inmediatamente mañana, no es necesario que los congresistas estén presentes, sino los asesores de los 23 congresistas que conforman la comisión y para empezar a ver cada uno de los puntos”, remarcó Gutiérrez ayer.



Votación

Durante el debate, la congresista Diana Gonzales calificó de «nefasto» el predictamen y advirtió que el proyecto «beneficia única y exclusivamente a la minería ilegal». Según Gonzales, habría sido «una grave irresponsabilidad» llevar el proyecto a votación en la sesión anterior, sin un adecuado análisis.

A su vez, Jorge Montoya se pronunció en contra de la propuesta: “Yo considero que no se debe someter a voto el dictamen porque tiene muchos errores, desde mi punto de vista”.

Los congresistas votaron de la siguiente manera:

A favor de la cuestión previa que paraliza la extensión del Reinfo

  • Diana Gonzales (Avanza País).
  • Nilza Chacón (Fuerza Popular).
  • César Revilla (Fuerza Popular).
  • Cruz Zeta (Fuerza Popular).
  • Rosío Torres (APP).
  • Esdras Medina (Renovación Popular).
  • Enrique Alva (Acción Popular).
  • José Jerí (Somos Perú).
  • Jorge Morante (Somos Perú).
  • Jorge Montoya (Honor y Democracia).
  • Paul Gutiérrez (Bloque Magisterial).

A favor de la cuestión previa que paraliza la extensión del Reinfo

  • Raúl Doroteo (Acción Popular).
  • Darwin Espinoza (Podemos).
  • Jorge Flores Ancachi (Podemos).
  • Pasión Dávila (Bancada Socialista).
  • Segundo Montalvo (Perú Libre).
  • Roberto Kamiche (APP).

Abstención

  • José Balcázar (Perú Libre).
  • Jorge Coayla (Juntos por el Perú-Voces del Pueblo).

Cemprotec: 26 años sumando excelencia en metalmecánica y su contribución al desarrollo minero

cemprotec-desarrollo-minero

En un sector tan exigente como el minero, la experiencia, calidad y capacidad de innovación son elementos clave para destacar.

Cemprotec, una de las principales empresas metalmecánicas del Perú, celebra su 26 aniversario reafirmando su liderazgo y compromiso con el desarrollo de proyectos de alto impacto en minería, construcción e infraestructura.

Desde su fundación, Cemprotec demuestra ser un socio estratégico en el sector gracias a su capacidad técnica, experiencia en ejecución de proyectos y la suma de su enfoque en la calidad y sostenibilidad.

Así, con una planta de producción de 60 mil metros cuadrados ubicada en Lurín con capacidad para producir 1,000 toneladas de estructuras y equipos al mes, la compañía tiene consolidada su posición como un referente en la fabricación y montaje de estructuras metálicas, tanques, equipos de proceso y soluciones modulares, entre otros servicios.

Consolidación comprobada

A lo largo de su historia, Cemprotec viene participando en proyectos emblemáticos que evidencian su capacidad de ejecución y adaptabilidad. Uno de los sectores con casos de éxito comprobado es la atención que brinda al rubro minero, donde la compañía ejecuto exitosamente el EPC de un paquete de 17 tanques y el montaje mecánico del espesador y estructuras metálicas en la Unidad Minera Lagunas Norte Boroo.

Otros casos destacados son la atención para el EPC Ampliación de la planta de almacenamiento de ácido sulfúrico para Marcobre, proyecto multidisciplinario y la fabricación de una planta de chancado y dos espesadores para la Unidad Minera San Gabriel.

“Cada uno de estos proyectos han sido ejecutado bajo estrictos estándares de calidad y respaldados por certificaciones internacionales como la ISO 9001, 18001, 14001, 37001 y la AISC”, enfatizaron.

La empresa se consolida como uno de los actores clave para el desarrollo de infraestructura a gran escala en el país. Ejemplo de ello es la fabricación y montaje de más de 6,500 toneladas de estructuras metálicas para el nuevo terminal de pasajeros del aeropuerto Jorge Chávez, un proyecto que resalta la capacidad técnica y financiera de la empresa para manejar desafíos logísticos y técnicos de gran magnitud.

Otro sector importante y donde el éxito de Cemprotec se mantiene firme es en Transporte, la experiencia, capacidad y certificación hacen que la empresa se considerada un importante proveedor de Puentes para las desafiantes carreteras del Perú, donde incluso ya han realizado fabricaciones para el exterior.

Crecimiento en el mercado

En los últimos años, Cemprotec ha expandido su alcance al mercado internacional, exportando estructuras metálicas a países como Bolivia, República Dominicana, Colombia y Chile. “Este esfuerzo de internacionalización refleja el alto nivel de competitividad de la empresa y su compromiso con el crecimiento sostenido”, considera la compañía.

Mirando hacia el futuro, Cemprotec tiene como objetivo crecer un 10% en ventas para el año 2025, gracias a un plan de inversión integral que incluye la modernización de su planta de producción, la adquisición de nuevas máquinas CNC de última tecnología para la fabricación de estructuras y la implementación del software Strumis, para la optimización de procesos. De acuerdo a la empresa, dichas mejoras no solo fortalecerán su capacidad productiva, sino que también garantizarán la continuidad de su propuesta de valor basada en la excelencia.

Finalmente, en su 26 aniversario, Cemprotec no solo celebra su trayectoria, sino que, además, reafirma su compromiso con la industria minera y de la construcción en el Perú y la región. Y es que, la suma de su experiencia, innovación y enfoque en la calidad lo posiciona como un socio estratégico capaz de responder a los retos más exigentes, contribuyendo al desarrollo de infraestructura sostenible y de alto impacto en el país y más allá de sus fronteras.

Cemprotec, Sumando esfuerzos…..contribuimos al desarrollo del país.

Minera Bateas presenta sus buenas prácticas en inclusión de género

Bateas inclusión
Iniciado en el 2021, el programa ha alcanzado resultados significativos como: 17 becas otorgadas.

Este programa tiene el objetivo de fomentar el aprendizaje y crecimiento mediante la difusión de las lecciones aprendidas.

WIM Perú presentó una nueva edición de su Programa de Buenas Prácticas en Diversidad, Equidad e Inclusión. Este programa tiene el objetivo de fomentar el aprendizaje y crecimiento mediante la difusión de las lecciones aprendidas y experiencias de éxito de sus empresas aliadas.

En esta oportunidad, Valeria Gómez, analista senior de Sostenibilidad de Minera Bateas, representó a la empresa minera presentando su Estrategia de Inclusión, que incluye programas como Becas Bateas y Emprendimientos Liderados por Mujeres.

Becas Bateas combina capacitación y formación técnica para brindar oportunidades de desarrollo profesional a las mujeres cayllominas. A través del acceso a becas integrales, el programa facilita el acceso a carreras técnicas vinculadas a la minería, contribuyendo al acceso a una educación superior técnica de calidad y mejores oportunidades de empleo.

Iniciado en el 2021, el programa ha alcanzado resultados significativos como: 17 becas otorgadas; 92 % de las becarias se graduaron satisfactoriamente; y 85 % de las graduadas realizaron prácticas en Minera Bateas.



Las becas cubren carreras técnicas como Prevención de Riesgos y Seguridad Laboral, Geología y Exploraciones, Minería, Procesos Metalúrgicos y Químicos, Mantenimiento de Equipos Pesados y Mantenimiento Eléctrico e Industrial.

Por su parte, Emprendimientos Liderados por Mujeres brinda asistencia técnica para fortalecer los negocios liderados por mujeres cayllominas.

Este programa apoya a empresas locales como Wiñay Textil (confección de prendas), Wiñachikuna (actividades agrícolas) y Avanza Caylloma (Servicios de loncheras) a través de capacitación en temas empresariales como estrategia de negocios, marketing y ventas, finanzas, talento humano, operaciones y tecnología.

“La inclusión de las mujeres en el sector es fundamental, no solo para el desarrollo sostenible y equitativo de las empresas, sino también para el bienestar y progreso de las comunidades donde operamos”, expresó Valeria Gómez en su presentación.

OCP Cobriza firma Convenio Colectivo 2023-2026 con sindicato de trabajadores

Cobriza sindicato
Firma del Convenio Colectivo 2023-2026.

La compañía resaltó que este compromiso fortalecerá las relaciones laborales y el desarrollo sostenible de nuestra operación minera.

Operadores Concentrados Peruanos S.A.C. – OCP Cobriza, anuncia la firma de Convenio Colectivo 2023-2026, resultado de un proceso de negociación directa y transparente entre el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Unidad de Producción Minera y OCP Cobriza.

«Este acuerdo, construido sobre la base del respeto mutuo, refleja nuestro compromiso conjunto con el bienestar de nuestros trabajadores, el fortalecimiento de las relaciones laborales y el desarrollo sostenible de nuestra operación minera», destacó la empresa.



«Queremos destacar el esfuerzo, la dedicación y el diálogo constructivo que caracterizaron estas negociaciones, reafirmando los valores que nos unen como equipo y como empresa peruana», añadió.

Asimismo, ratificó que, «continuaremos trabajando con pasión y determinación para cumplir con los objetivos que hemos trazado en beneficio de todos».

Manning Ventures moviliza personal y equipos para la perforación en Copper Hill

Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes del mundo en materia de minería de metales preciosos.

La perforación probará la mineralización de skarn en el contacto entre la piedra caliza y el intrusivo para las Zonas Norte y Sur. 

Manning Ventures Inc. anunció que la tripulación y el equipo han comenzado la movilización y que ha comenzado el trabajo de preparación para el próximo programa de exploración en el proyecto Copper Hill, ubicado al oeste de Nevada, EE.UU.  

La construcción de plataformas de perforación está en marcha para tres objetivos ubicados en la Zona Norte. Estos primeros tres objetivos de perforación (PDH-1, PDH-2 y PDH-3) están diseñados para abordar una geoquímica sólida, zonas estructurales favorables y, al mismo tiempo, presentar eficiencia logística. La plataforma de perforación está en el sitio y la perforación está programada para comenzar el lunes 2 de diciembre.

Este programa de perforación de la primera fase constará de hasta nueve perforaciones de Circulación Inversa (RC) que totalizarán aproximadamente 2500 metros. La perforación probará la mineralización de skarn en el contacto entre la piedra caliza y el intrusivo para las Zonas Norte y Sur.

Las dos zonas delimitan áreas objetivo que arrojaron valores significativos de cobre (0,5 a > 1,0 % de cobre) en una intensa alteración de skarn. El proyecto Copper Hill está compuesto por 108 concesiones mineras de veta no patentadas que cubren 2215 acres (896,3 ha).

Controles de mineralización

El mapeo y la compilación de todos los datos de exploración en Copper Hill describen un objetivo de skarn de cobre y oro no probado y altamente prospectivo. Puede existir potencial para un depósito de cobre de tipo pórfido que se encuentre en las profundidades de Copper Mountain o debajo del intrusivo cubierto del sureste. Además, se encuentran vetas relacionadas con el pórfido y alteración clorítica y sericítica local a lo largo de estas tendencias del noroeste.

Dos corredores de exploración denominados Zona Norte y Zona Sur delimitan áreas con más de 1500 metros (>5000 pies) de longitud de rumbo que albergan una alteración de skarn significativa e intensa y valores elevados de cobre (0,5 a >1,0 % de cobre).

YLB afirma que contratos para industrializar el litio generarán movimiento económico

YLB litio
Salar de Uyuni en Bolivia. Foto: Wikipedia.

En lo que va del año, YLB firmó dos contratos con reconocidas empresas internacionales para industrializar el metal blanco.

Los contratos firmados por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), la empresa china CBC y la firma rusa Uranium One Group, generarán para el país un “importante movimiento económico” y conocimiento tecnológico, afirmó el presidente ejecutivo de la estatal, Omar Alarcón.

“Los contratos con Uranium, que son los rusos, y el contrato con los chinos, traen beneficios adicionales de una inversión que realiza un movimiento económico muy importante en la región, en la zona y, además, deja conocimiento tecnológico a los bolivianos”, afirmó en contacto con Asuntos Centrales.

En lo que va del año, YLB firmó dos contratos con reconocidas empresas internacionales para industrializar el metal blanco a través de la construcción de plantas en el salar de Uyuni del departamento de Potosí.

El primer contrato fue suscrito en septiembre con la rusa Uranium One Group para la construcción de una planta con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) de producción de 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año, con una inversión superior a los US$ 970 millones.



Plantas de producción

Asimismo, el martes fue rubricado el contrato de servicios con la empresa Hong Kong CBC Investment Limited, para construir dos plantas de producción de carbonato de litio grado batería, también con tecnología EDL. Una tendrá capacidad de producción de 10.000 toneladas y la otra de 25.000 toneladas anuales, ambas con una inversión de $us 1.030 millones.

Sobre estas dos últimas plantas, el presidente de YLB explicó que el contrato de servicios implica que el operador “asume la inversión total de la construcción de las plantas y también asume el riesgo total de la inversión”, desde el desarrollo de la ingeniería hasta la puesta en marcha y las pruebas de rendimiento.

“Como YLB, y como Estado (…), una vez que sean satisfactorias estas pruebas de rendimiento, aceptamos la planta para una etapa de operación y mantenimiento, en la cual la empresa operadora también nos hace servicio de operación y mantenimiento y nosotros, con la producción, empezamos a pagar los costos operativos de la producción del carbonato de litio”, resaltó Alarcón.

Añadió que una vez que se tengan cubiertos los costos de producción, la utilidad remanente se distribuirá entre la empresa de servicio (49%) y YLB (51%); sin embargo, Yacimientos de Litio Bolivianos tiene propiedad exclusiva de la comercialización.

“Eso quiere decir que, una vez producido el carbonato de litio, el 100% del producto va a estar a cargo de la comercialización YLB; entonces nosotros, en función a una estrategia de comercialización, va a ser destinada a mercados internacionales”, precisó.

Troubadour Resources finaliza estudio IP antes del programa inicial en Senneville

Troubadour Resources es una empresa de adquisición y exploración de minerales.

La perforación se centrará en la tendencia principal de 11 kilómetros de la propiedad de yacimientos minerales.

Troubadour Resources Inc. anunció que se ha completado la recopilación de datos de campo para un estudio de polarización inducida (IP) en la propiedad de cobre y oro Senneville en el distrito oriental de Val d’Or.

La propiedad es prospectiva tanto para oro orogénico como para mineralización polimetálica de estilo VMS y comprende 230 concesiones minerales ubicadas en la parte oriental del Cinturón de Piedras Verdes de Abitibi, a unos 25 km al noreste del centro minero de oro de Val d’Or, Quebec.

Cubre más de 12,000 ha de terreno y es contigua a las propiedades Val d’Or East de Probe Gold al norte y al sur, que albergan un recurso combinado de ~6,7 Moz de oro medido e indicado y ~3,3 Moz de oro inferido. 

El contratista geofísico con sede en Val d’Or, Geophysique TMC (TMC), completó la recopilación de datos de campo para el estudio IP a lo largo de las líneas planificadas en las cercanías del histórico yacimiento de oro Gustave-Cere.

TMC está preparando actualmente las inversiones 3D que ayudarán a Troubadour a identificar los contrastes de resistividad y capacidad de carga asociados con las vetas mineralizadas. La empresa tiene la intención de revisar los resultados de estas inversiones antes de finalizar las ubicaciones de los pozos de perforación para el próximo programa de perforación inaugural, para el cual ya han comenzado los preparativos de campo.

La perforación se centrará en la tendencia principal de 11 kilómetros de yacimientos minerales que están asociados espacialmente con los contactos de una unidad prominente de komatiita que recorre la propiedad, en adelante denominada “Komatiita de Senneville”.

El yacimiento aurífero de Gustave Cere comprende vetas de cuarzo-carbonato-turmalina auríferas que tienen muchas similitudes con las vetas auríferas de los depósitos vecinos de Novador. Las muestras históricas obtenidas al azar han arrojado hasta 49,5 g/t Au, las muestras de canal de hasta 6,5 ​​g/t Au en 1,8 metros y la perforación ha identificado hasta 18,15 g/t Au en 0,85 metros.

Este yacimiento se ha definido mediante la perforación de aproximadamente 361 metros a lo largo del rumbo, pero otras áreas del proyecto no se han explorado sistemáticamente en busca de oro, ya que el trabajo histórico se centró principalmente en el potencial de sulfuro masivo volcanogénico de la propiedad.

La perforación diamantina en el yacimiento de Gustav Cere sugiere varios horizontes paralelos de mineralización de oro, con gran parte de la longitud del rumbo aún abierta:

  1. Las perforaciones históricas realizadas en la década de 1980 apuntaron a un horizonte de vetas de cuarzo auríferas a lo largo del muro de una unidad de komatiita y debajo de la zanja de superficie, donde los informes de trabajos históricos recogen muestras de hasta 49,5 g/t Au. 
  2. Perforaciones recientes, en 2012 (SV-12-03; GM68366) y 2021 (XR-21-01A; GM72154), interceptaron vetas de cuarzo auríferas a lo largo del contacto de la pared colgante de la misma unidad de komatiita, donde se han centrado perforaciones relativamente menores. 
  3. Un tercer horizonte de mineralización de oro se sugiere por la presencia de oro visible en el pozo de perforación SNF-3 de 1981; sin embargo, no se informan ensayos para este intervalo.