- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5969

Mincetur dará certificación técnica a 500 talleres de orfebrería al 2016

Actualmente reciben certificación 200 talleres

La directora nacional de Artesanía del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Madeleine Burns, señaló que para el 2016 el Gobierno dará certificación técnica y de gestión a 500 talleres de orfebrería, con el objetivo de que alcancen los estándares mundiales de calidad que les permita competir en los mercados internacionales.

Precisó que actualmente, el Mincetur brinda certificación técnica y de gestión a 200 talleres y el próximo año empezará con la certificación de competencias, «para poner en valor la profesión del joyero».

«Esperamos llegar a 500 artesanos y hasta el 2016 a 3,000 talleres, para ello necesitamos, obviamente, el compromiso de los artesanos. Las regiones beneficiarias serán Lima, Cusco, Ayacucho, Arequipa,  Piura  y Junín», declaró a la agencia Andina.

Explicó que los procesos empiezan con un ordenamiento de los talleres y luego se trabaja en la implementación de normas técnicas para finalmente otorgar la certificación.

«Las empresas que contratamos para que desarrollen el proceso de certificación a los talleres son de nivel internacional, lo que nos garantiza que los productos tengan el nivel de calidad exigido en el exterior», refirió.

Por otro lado, dijo que el mercado de joyería en el país continúa siendo el mercado turístico ya que el 40 por ciento de su gasto en artesanía lo hacen en joyería.

Fuente: Andina

SNMPE: combate a minería ilegal se desarrolla correctamente y debe seguir esa línea

El combate que actualmente se despliega contra la minería ilegal se desarrolla de forma correcta y debe mantenerse en esa línea, sostuvo la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias.

Dijo que si bien el gobierno anterior empezó esta tarea, la actual gestión formuló nuevas normas e incrementó la lucha contra dicho delito, que afecta tanto el medio ambiente, como la salud pública y la economía.

Según refirió, en otros países miran al Perú como un referente en cuanto al crecimiento económico pese a la difícil coyuntura mundial, y en eso se incluye también a la tarea por contrarrestar la minería ilegal.

En su opinión, paralelo a este combate se requiere trabajar también por formalizar a los mineros artesanales y la capacitación para que desarrollen su labor cumpliendo las normas tributarias y ambientales.

«Hay que hacer otras cosas también, por ejemplo cómo reforestamos la Amazonía y cómo hacemos para que aquellos que estuvieron en la minería ilegal tengan una alternativa laboral legal», añadió a la Agencia Andina.

Por otro lado, la titular de la SNMPE señaló la necesidad de que en el Congreso se debatan proyectos que faciliten y promuevan las inversiones en sectores como el industrial, minero y energético, y en general.

«El Perú tiene muchas potencialidades y deben aprovecharse. Las principales normas a promover tiene que ver con aquellas que permitan mayor facilidad para obtener permisos y regulaciones», dijo Arias.

«Necesitamos un estado mucho más ágil y eficaz, que otorgue permisos en tiempo récord. Creo que eso nos llevará a ser más competitivos como país», agregó.

Dijo que no responsabiliza de esa lentitud a los funcionarios, al considerar que estos deben tener un entorno que les ofrezca la seguridad de que al hacer bien su trabajo tendrán resultados positivos, algo en lo que puede jugar a favor la Ley Servir.

«En un contexto mundial como el que estamos viviendo hoy el país necesita rapidez para crecer, y que un funcionario que haga bien su  trabajo, por ejemplo, sea premiado», puntualizó.

Fuente: Andina

Huaura Power recibió concesión para operar central hidroeléctrica Yarucaya de 15 Mw

La central utilizará los recursos hídricos del río Huaura y en enero se adquirió el terreno donde se ubicará la casa de máquinas de la futura hidroeléctrica.

La compañía Huaura Power Group recibió la concesión definitiva para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la futura Central Hidroeléctrica Yarucaya, la cual tendrá una potencia instalada de 15 megavatios (Mw) y se ubicará en los distritos de Cochamarca, Paccho, Sayán y Leoncio Prado en las provincias de Oyón y Huaura, en la región Lima.

La concesión fue otorgada por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), mediante una resolución directoral publicada hoy y con la que se autoriza al Director General de Electricidad del ministerio, o a quien haga sus veces, a suscribir en representación del Estado, el contrato de concesión.

La central utilizará los recursos hídricos del río Huaura y se interconectará al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a través de la línea de transmisión de 66 kV Yarucaya-Andahuasi de 22.5 kilómetros de extensión.

Según información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), en enero del 2014 se adquirió el terreno donde se ubicará la casa de máquinas de la central hidroeléctrica.

Fuente: Gestión

Pulgar – Vidal: “El reglamento ambiental de hidrocarburos y de minería tienen claras las exigencias ambientales”

Por Eva Cruz

El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar – Vidal, manifestó que, después de un proceso largo de debates técnicos, en los próximos días se estará emitiendo el reglamento ambiental tanto para las actividades mineras como para el sector de hidrocarburos.

“Ambos tienen con mucha claridad las exigencias ambientales en función a lo que son las cuestiones vinculadas a tecnología, el costo de la misma, los riesgos de la actividad y cuestiones vinculadas a los ecosistemas donde estos sectores se desarrollan”, señaló al término de su ponencia en la conferencia – panel “COP20: El rol del Congreso en la gestión de la legislación nacional frente al cambio climático”.

El titular del Minam reveló, asimismo, que el Perú, junto a Noruega, ha sido elegido en la copresidencia del Fondo Verde del Clima, espacio generado para administrar recursos, que a partir del 2020 serán US$100 mil millones para trabajar acciones de mitigación y adaptación.

Pulgar – Vidal destacó que el hecho que la COP20 se realice en el Perú demuestra que se ha logrado una gran capacidad en estos temas.

“La Cop20 hace que el Perú sea un país reconocido y responsable. Podemos tener muchas diferencias y críticas internas, pero traer el evento de la COP al Perú es traer un debate global para ser más conscientes y para actuar. Aprovechemos la COP para crecer como país, para tener más desarrollo, para mirar nuestro futuro cada vez con mayor esperanza”, dijo.

Durante su ponencia, el funcionario sostuvo que el Perú es un país altamente vulnerable debido a los recursos hídricos y la función demográfica. Y es que, según detalló, pese a ser el puesto 17 a nivel mundial de disponibilidad de estos recursos, la población se ha sentado históricamente en la costa, que es árida. Asimismo, el retroceso de glaciares y las actividades económicas sometidas a ecosistemas vulnerables al cambio climático genera una mayor vulnerabilidad.

Cabe mencionar que, luego de Honduras y Bangladesh, Perú es el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio climático a nivel mundial.

ACEROS AREQUIPA PRESENTE EN EL 10O CONGRESO DE MINERÍA

  • Participaron más de 40 empresas del sector
  • Se exhibieron productos como  SPLITBOLT® y BARRA HELICOIDAL®
  • Ponencia Técnica de la Aplicación de Soluciones de Soporte de Rocas.

Comprometidos en contribuir con el crecimiento sostenible del país, Aceros Arequipa participó , una vez más , en el 10° Congreso de Minería organizado por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú – el cual se desarrolló del 13 al 17 de octubre en las instalaciones de TECSUP en la ciudad de Trujillo.

Profesionales peruanos se juntaron en este importante congreso con la finalidad de actualizarse de las últimas investigaciones tecnológicas en las operaciones y proyectos mineros. Para ello, se  convocó a más de 40 empresas del sector, que busquen compartir experiencias y sobre todo consolidar alianzas estratégicas para operaciones de mayor trascendencia a la nación.

Aceros Arequipa, participó con un moderno  stand, el cual exhibió diversos productos de sus líneas de negocios , tales como Tubos , Planchas , Construcción Industrial , Sostenimiento de Rocas y Geomecánica y Herramientas.

Además, participó activamente mediante el desarrollo de ponencias técnicas enfocadas en la concientización de los Criterios Geomecánicos y Operativos claves para una correcta selección de Sistemas de Soporte para el control  de inestabilidades subterráneas.

La conferencia fue desarrollada por el Mgs. Ing. Martín Flores, Subgerente de la Línea de Sostenimiento de Rocas y Geomecánica de Aceros Arequipa y uno de los expertos con mayor prestigio en el tema de Geomecánica en el Perú; fue presentada bajo el título: “Criterios de Selección y Sistemas de Sostenimiento para el control de inestabilidades subterráneas – Pernos de Anclaje de Barra Helicoidal® y Splitbolt®’’.

La ponencia tocó temas vinculados a los últimos avances en soluciones de soporte de rocas, exponiendo las innovaciones de sus productos de Barra Helicoidal® y Splitbolt®, estándares de Sostenimiento aplicados en las operaciones mineras. Asimismo se explicó el Valor Agregado que el Soporte Geomecánico de Aceros Arequipa ofrece a sus Clientes con un enfoque a la aplicación de la Geomecánica en el control subterráneo, aplicado en las Soluciones de Soporte de Rocas.

Fue una gran oportunidad para los asistentes, profesionales y empresas relacionadas al rubro, de conocer  los novedosos  productos como  BARRA HELICOIDAL®  y SPLITBOLT® y el Servicio de Soporte Geomecánico; así como el servicio de Acero Dimensionado® el cual consiste en la entrega de barras de construcción cortadas y dobladas listas para ser instaladas, facilitando su uso e incrementando la productividad, generando un ahorro de 5% al 10% en la partida del acero.

De esta manera, Aceros Arequipa contribuye en la seguridad  de los proyectos mineros más importantes del Perú, brindando los conocimientos necesarios para la correcta selección y aplicación de sus productos destinados al sostenimiento de labores permanentes y temporales.

Antamina espera que período de menor producción de cobre termine en mediano plazo

Antamina se encuentra en una etapa de menor producción que estaba prevista, “situación que estamos seguros podremos revertir en el mediano plazo”, dijo el vicepresidente de Recursos Humanos y Seguridad de la minera.

La compañía minera peruana Antamina dijo hoy que espera dejar atrás en el mediano plazo la etapa de menor producción de cobre por la que atraviesa actualmente.

 

La minera es controlada por las firmas BHP Billiton Ltd y Glencore Xstrata, con un 33.75% de participación cada una.

 

“Nos encontramos en una etapa de menor producción que estaba prevista, situación que estamos seguros podremos revertir en el mediano plazo”, dijo el vicepresidente de Recursos Humanos y Seguridad de Antamina, Silvio Brigneti, en un correo electrónico enviado a Reuters.

 

Brigneti dijo que no habían recibido hasta ahora una comunicación formal respecto de la huelga por tiempo indefinido que anunciaron los sindicatos a partir del 10 de noviembre.

 

Fuente: Gestión

Minera Southern Copper anuncia dividendo trimestral de U$S 0.12 por acción

Southern Copper Corp, una de las principales productoras mundiales de cobre, ha anunciado que pagará un dividendo trimestral de 0.12 dólares por acción el 25 de noviembre.

 

Southern Copper, controlada por Grupo México, opera en Perú las minas de Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo, mientras que en México controla los yacimientos La Caridad y Buenavista.

 

El dividendo se pagará a los accionistas registrados hasta el 11 de noviembre, agregó la compañía en un comunicado enviado a la supervisora del mercado de valores.

 

Southern Copper tiene también presencia en Argentina, Chile, Ecuador, donde realiza actividades de exploración.

 

Fuente: Gestión

22 proyectos con Ideas Audaces para solucionar problemas de salud en el Perú reciben importante financiamiento de CONCYTEC y Grand Challenges Canada

Cada proyecto recibe S/. 286,720.

Subvención para estas iniciativas en conjunto alcanza los S/. 6,307,840

Cada proyecto que escale a segunda fase recibirán hasta s/. 2.8 millones

Un total de 22 proyectos presentados por investigadores e innovadores peruanos, cuya temática es la solución a problemas prioritarios en el sector salud, resultaron ganadores en primera fase del concurso a nivel mundial denominado “Estrellas en Salud Global”, evento que es organizado por la fundación Grand Challenges Canada, financiada por el gobierno de Canadá.

Gracias a una alianza estratégica entre Grand Challenges Canada y CONCYTEC, las propuestas elaboradas por ciudadanos peruanos contaron con un canal de prioridad, frente a los participantes de otros 100 países.

De esta manera, la primera fase, que ha sido denominada “Prueba de concepto”, implica que los proyectos seleccionados recibirán hasta S/. 286,720.  En esta etapa se evalúa la viabilidad técnica y de negocio del proyecto.

Una segunda fase, denominada “Transición a escala”, permitirá que CONCYTEC y Grand Challenges Canada otorguen hasta S/. 2.8 millones de nuevos soles a cada proyecto seleccionado que demuestre viabilidad económica. Para esta fase, los participantes del proyecto deberán contribuir directa o indirectamente con una contrapartida por un monto igual o mayor.

Algunos proyectos ganadores son los siguientes:

  • Bebida prebiótica que ayuda a eliminar metales pesados del cuerpo
  • Un resucitador fácil de usar que provee respiración artificial sin corriente eléctrica por varias horas
  • Nuevo método para detectar el cáncer cervical en las mujeres.
  • Un indicador de pasteurización de bajo costo para reducir la diarrea infantil en la Amazonía peruana.

El Dr. Peter A. Singer, Director Ejecutivo de Grand Challenges Canada, dijo que «estos 22 proyectos demuestran que la colaboración es fundamental para identificar y fomentar Ideas Audaces con gran impacto en la salud mundial. Grand Challenges Canada se enorgullece de asociarse al gobierno del Perú

en este esfuerzo. Estamos particularmente satisfechos ya que muchas de estas ideas apoyan el interés prioritario de Canadá en promover el desarrollo materno, neonatal e infantil «.

En este proceso, es importante destacar la participación del Ministerio de Salud del Perú, institución que, trabajando conjunta y articulado con CONCYTEC, definió los 20 principales problemas de salud que afectan al país. En ese sentido, aquellos innovadores peruanos cuyas propuestas estuvieron vinculadas a estas prioridades nacionales recibieron una especial atención.

“Estamos muy satisfechos con el éxito del primer concurso organizado con Grand Challenges en el que el Perú participó con 100 propuestas innovadoras, ubicándonos como el segundo país con mayor cantidad de postulaciones a nivel mundial, luego del anfitrión Canadá, que contó con 117”, destacó la Dra. Gisella Orjeda, Presidente del CONCYTEC.

Es importante señalar que, hasta la fecha, Grand Challenges Canada y su programa “Estrellas en Salud Global”, en la cual se enmarca la iniciativa peruana, ha invertido unos 32 millones de dólares en 295 proyecto

La señora Patricia Fortier, Embajadora de Canadá en Perú, dijo que «estamos orgullosos de constatar que esta asociación y sus primeros proyectos innovadores contribuyen al desarrollo de la salud y de la empresa en Perú, así como al fortalecimiento de las relaciones entre Canadá y Perú en materia de innovación, investigación y salud mundial».

Con la puesta en marcha de este concurso se busca incrementar el número de investigadores y apoyar a los centros de investigación orientados a resolver los problemas prioritarios relacionados a la pobreza y vulnerabilidad. Al mismo tiempo, se busca desarrollar iniciativas empresariales basadas en las soluciones encontradas y movilizar recursos privados a la producción y comercialización de los resultados de las investigaciones.

De esta manera, se combinan los esfuerzos por resolver los problemas prioritarios del país con la creación de tejidos empresariales de base tecnológica que contribuyan al desarrollo del país.

Este concurso forma parte de los esquemas de financimiento de CIENCIACTIVA, iniciativa de CONCYTEC, que busca desarrollar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.

El OEFA apelará resolución de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas sobre el Aporte por Regulación

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) apelará la Resolución N° 0423-2014/CEB-INDECOPI de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB), la cual si bien reconoce “…la importante labor de fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA…” “…no desconoce la obligación de las empresas privadas de cumplir con el pago del Aporte por Regulación establecido, para sostener las actividades de supervisión y fiscalización del OEFA…”, considera que las funciones de supervisión y fiscalización ambiental que debe realizar el OEFA son financiadas con “cargo” al Aporte por Regulación que debe recaudar OSINERGMIN, de modo que un porcentaje de lo recaudado por este organismo regulador debe ser transferido al OEFA para el cumplimiento de sus funciones.

Como puede apreciarse, la CEB considera que el Aporte por Regulación establecido para sostener las actividades de supervisión y fiscalización del OEFA primero debe ser recaudado por el OSINERGMIN y luego ser transferido al OEFA.

La resolución de la CEB fue notificada al OEFA el 21 de octubre del 2014 y responde a la solicitud presentada por Minera Pampa de Cobre S.A., empresa que ha sido sancionada hasta en tres oportunidades por incumplir la normativa ambiental.

El OEFA confía en que la Sala de Defensa de la Competencia reconozca que tanto el segundo párrafo de la Cuadragésima Octava Disposición Complementaria Final de la Ley 29951 como la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley 30011 señalan de modo expreso que el Aporte por Regulación es un ingreso propio que constituye Recurso Directamente Recaudado del OEFA, es decir, recaudado directamente del administrado.

COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS ORGANIZA SESIÓN  DESCENTRALIZADA EN CUSCO PARA ANALIZAR LAS IMPLICANCIAS DEL GASODUCTO SUR PERUANO, EN EL DESARROLLO ENERGÉTICO DEL PAÍS Y LA REGION SUR

  • Megaproyecto GSP abastecerá de gas natural a familias sureñas, para uso domiciliario, vehicular y comercial, generando ahorros en los usuarios.

La Comisión de Energía y  Minas del Congreso de la República, presidida por el congresista Rubén Coa Aguilar realizará este 31 de Octubre su Sesión Descentralizada en la ciudad de Cusco. Dicha reunión tiene como objetivo conocer la política energética nacional y la estrategia de desarrollo del sector hidrocarburos, considerando la necesidad de impulsar el megaproyecto energético del Gasoducto Sur Peruano.

El evento denominado “Desarrollo Energético, Gasoducto y Masificación del Gas en el Sur Peruano” brindará alcances sobre la perspectiva de masificación del gas natural. Se desarrollará en el Auditórium  de la Dirección de Comercio Exterior y Turismo de Cusco (DIRCETUR), a partir de las 9.00 a.m.

El congresista cusqueño, en referencia a la Masificación del Gas Natural,  refirió que ineludiblemente, nuestro país, que marchamos a una menor dependencia del petróleo y sus derivados, para ese fin, el gobierno del Presidente Ollanta Humala se ha trazado el objetivo de seguir acentuando la explotación de nuestras reservas de gas, priorizando su uso doméstico, además de contribuir al crecimiento de la Macro Región Sur.

En la Sesión Descentralizada también se  brindará alcances con relación  a la Promoción de la eficiencia de las empresas del Estado de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica mediante la participación de inversión privada, que tiene como objetivo flexibilizar sus inversiones, modernizar su administración y su incremento económico financiero.

La mencionada Sesión contará con la asistencia del Ingeniero Eleodoro Mayorga, Ministro de Energía y Minas, el Ing. Luis Sánchez, Jefe de Proyectos de Seguridad Energética  de Proinversión, Ing. Darwin Cosio Meza, Decano del Colegio de Ingenieros de Cusco y  reconocidos especialistas del sector de los ámbitos público y privado.