- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5972

Maximixe: Perú y Chile generarían US$ 164,433 millones en proyectos mineros al 2023

Mientras en Perú solo dos de los 50 proyectos sobrepasan los US$ 4,000 millones de inversión, en Chile 10 de los 53 proyectos superan con creces dicha cifra.

El bloque Perú-Chile representa el “hub minero más grande del mundo” debido a que en conjunto se han anunciado para los próximos 10 años inversiones en 103 proyectos mineros por un valor de US$ 164,433 millones, mencionó Verónica Tramer, directora de la Oficina Comercial de Chile en Perú, durante el Expomina 2014.

La cifra que mencionó Tramer es tan relevante que en términos económicos representa el 34.3% del PBI agregado al 2013 de ambos países. Asimismo, el 63.8% de esa cifra (US$ 104,851 millones) se ejecutará en territorio chileno y el saldo restante (US$ 59,582 millones) en territorio peruano.

Esto se debe -detalló- a que mientras en Perú solo dos de los 50 proyectos mineros sobrepasan los US$ 4,000 millones de inversión (Conga: US$ 4,800 millones y Las Bambas: US$ 5,200 millones), en Chile 10 de los 53 proyectos superan con creces dicha cifra (los más notables son: Los Pelambres IV con US$ 7,000 millones, Nueva Andina II con US$ 6,586 millones, Collahuasi III con US$ 6,500 millones y Cerro Casale con US$ 6,000 millons).

Según Maximixe, las diferencias entre los proyectos chilenos y peruanos no quedan allí, ya que desde la perspectiva de la inversión por mineral, si bien en ambos países la cartera de proyectos se concentra en la producción de cobre, los montos de inversión son disparejos.

“En Perú se invertirán US$ 35,765 millones (60% del total en Perú) y en Chile la impresionante suma de US$ 80,622 millones (77% del total en Chile)”, detalló.

Según el grado de condicionalidad de la inversión, se observa que en Perú la incertidumbre es mayor puesto que son 42 los nuevos proyectos mientras que en Chile el número es de 23.

Por último, pero a todas luces la diferencia más importante, mientras en Perú el origen de la inversión es primordialmente extranjero (menos del 10% son capitales nacionales), en Chile el 47.4% de la inversión es nacional.

Ante estos abrumadores datos: ¿puede la inversión minera en el Perú superar a la de Chile en el mediano plazo?, la respuesta es sí. Perú tiene por consigna seguir escalando en el índice de atractividad para la inversión minera del Instituto Fraser apelando a importantes ventajas comparativas.

Además, el hecho que el costo de la energía para actividades mineras es 50% más bajo que en el país del sur es un factor importante ya que solo el 1.2% del territorio nacional ha sido explorado o explotado.

Sin embargo, no basta con eso para poder atraer más inversión minera, las autoridades deberán ser inflexibles en la eliminación de barreras burocráticas y conatos de subversión en las zonas de explotación.

Fuente: Gestión

MEM aprobó EIA de Pluspetrol para invertir US$ 50 millones en exploración de Lote 108

El proyecto, que abarca a cuatro distritos de Satipo en Junín, demandará la implementación de un Plan de Manejo Ambiental valorizado en US$ 1.04 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por Pluspetrol E&P para realizar trabajos de perforación de pozos exploratorios en el Lote 108, ubicado en la región Junín, y que demandarán una inversión de US$ 50 millones.

Según una resolución de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, los trabajos se desarrollarán desde diez plataformas de exploración que se colocarán en un área que se superpone a los distritos de Satipo, Mazamari, San Martín de Pangoa y Río Tambo, ubicados en la provincia de Satipo en Junín.

La norma señala que Pluspetrol E&P se encuentra obligada a cumplir con todo lo estipulado en el EIA, así como con los compromisos y recomendaciones de la DGAAE, y otros documentos presentados durante la evaluación del estudio.

De esta manera, la empresa ahora iniciará la gestión de las diversas autorizaciones, permisos u otros requisitos con los que deberá contar por parte de otras autoridades nacionales, sectoriales, regionales o locales.

El proyecto consiste en la perforación exploratoria, para lo cual se plantean diez plataformas y para un adecuado soporte logístico se requerirá de un campamento base y dos Puntos de Apoyo Logístico (PAL).

Mientras que el costo estimado del proyecto, incluyendo el campamento base y la perforación de un pozo en una locación, asciende a US$ 50 millones. Por su parte, el costo total de implementación del Plan de Manejo Ambiental en el proyecto es de US$ 1.04 millones.

Fuente: Gestión

Proyecto Shahuindo elevaría producción a partir del 2017

Como parte de una expansión en Cajamarca, Rio Alto Mining prevé que a partir del 2017 eleve la producción de oro de su mina Shahuindo. El gerente general de la junior, Alex Black, comentó en el Denver Gold Forum 2014 que el inicio de operaciones en el prospecto comenzará entre finales del 2015 e inicios del año 2016.

En esta etapa, la empresa tendría la capacidad de procesar unas 10,000 toneladas de mineral por día (tpd). No obstante, a partir del 2017, Rio Alto evalúa incrementar su procesado de minerales en rangos de 25,000 a 36,000 tpd, con la finalidad de obtener más oro del depósito cajamarquino.

El proyecto Shahuindo tiene estimado unos US$ 132 millones de capital inicial de inversión, dijo .

Producción

Rio Alto estima que si Shahuindo comienza a operar en el 2015, se obtendrían alrededor de 30,000 onzas de oro, y entre 89,000 onzas y 100,000 onzas en el 2016, en tanto que la producción de La Arena (La Libertad) disminuiría sus volúmenes.

Alex Black comenta que en el futuro, Rio Alto desarrollará una sinergia de producción conjunta entre La Arena y Shahuindo.

EN CORTO

La Arena. Rio Alto proyecta que este año se obtendrá de 200,000 a 220,000 onzas de oro en La Arena. Se espera que el estudio de factibilidad de la fase dos del proyecto sea entregado en el último trimestre del año. La empresa continúa la expansión de mineralización de óxidos en la zona.

Fuente: Gestión

Hochschild comenzará a producir en mina Inmaculada hacia fines de año

—Proyecto de oro y plata se encuentra avanzado en un 70%. Se espera obtener de 6 a 7 millones de onzas de plata el próximo año y que se eleve a 12 millones para el 2016.

El objetivo de Hochschild Mining para este año es comenzar la puesta en producción de la mina de oro y plata Inmaculada (Ayacucho) entre finales de este año y comienzos del 2015, aseveró el gerente general de la minera, Ignacio Bustamante.

“El proyecto está avanzado en un 70% y apunta a ser un proyecto de bajo costo operativo. Inmaculada es un proyecto de clase mundial y tiene un fuerte potencial de crecimiento. La puesta en marcha para comienzo de la planta se estará dando a finales del 2014”, explicó.

Entre las actividades realizadas en Inmaculada, ya se terminaron los trabajos de conexión con la red eléctrica y la construcción de la planta se espera que sea terminada en la segunda mitad del año. El proyecto comprende una inversión de US$ 373 millones.

Mayor producción

Las proyecciones de Hochschild Mining son incrementar en un 75% su producción de plata en los próximos tres a cuatro años, logrando alcanzar unos 34.7 millones de onzas de plata al 2017.

En el marco del Denver Gold Forum 2014 (Estados Unidos), Bustamante dijo que para este año la minera producirá unos 21 millones de onzas de plata. “Se mira un periodo de crecimiento en el 2015, con Inmaculada que contribuirá de 6 a 7 millones de onzas adicionales. Al 2016, Inmaculada alcanzará una producción de 12 millones de onzas adicionales. Y para el 2017 entrará la operación de Crespo (Cusco)”, precisó.

Más desarrollos

El ejecutivo sostuvo que la empresa cuenta con otros proyectos futuros avanzados, como son los casos de Volcan (Chile), Azuca y Crespo en Perú.

En el caso de Volcan, destacó que cuenta con recursos acumulados de 9.6 millones de onzas de oro.

“Crespo es un proyecto de tajo abierto del cual se espera una explotación de 2.7 millones de onzas de plata equivalente por año”, afirmó.

En el caso de Azuca, se reconoce como un yacimiento con más de 100 millones de onzas de plata en recursos.

OTROSÍ DIGO

Otros trabajos. Hochschild ha desembolsado a la fecha en su proyecto Crespo (Cusco) un capital remanente por US$ 80 millones, dijo Ignacio Bustamante.

En proyectos ‘greenfields’ mira opciones en México en un joint venture con Riverside, así como en los proyectos Ibel y Corina en Perú, sostuvo el ejecutivo.

PRECISIONES

Mayor inversión. La empresa financió recursos remanentes por US$ 125 millones en Inmaculada en la segunda mitad del año.

Potencial. Inmaculada está cerca de otras propiedades de Hochschild como Pallancata y Selene.

Indicadores. La vida minera de reserva inicial de Inmaculada es de 6.3 años. La puesta en marcha de Inmaculada hará bajar los costos operativos de la mina.

Fuente: Gestión

 

Promat exhibió los tabiques resistentes al fuego y explosiones más testeados en el mundo

Promat, única empresa especializada en sistemas y soluciones de protección pasiva contra incendios en el Perú, presenta los tabiques Durasteel que, hasta por cuatro horas, pueden proteger y favorecer el control del siniestro y daño causado por posibles explosiones producidas en las instalaciones de una planta minera, petroquímica, de energía o industrial.

Esta novedosa solución -que está compuesta por placas con un núcleo de fibrocemento revestido con planchas de acero de diseño perforado, fijadas sobre una estructura de perfiles de acero- resiste incendios causados inclusive por hidrocarburos y combustibles pesados. Además, estos materiales no se corroen y mantienen sus cualidades ante los impactos, la humedad y otras condiciones climáticas propias de las minas y del sector industrial en general.

El desempeño de los sistemas Durasteel han sido probados y homologados por muchos laboratorios internacionales de renombre, entre ellos: UL, ULC, Lloyds, FM y DNV; por ello es considerado dentro de su campo como uno de los productos más testeados en el mundo.

Soluciones de fibrosilicato

En Expomina 2014, Promat mostró, también, diversos sistemas constructivos para protección pasiva contra incendios que han sido estudiados, ensayados e instalados a nivel mundial para minimizar los riesgos y optimizar la seguridad de las plantas mineras e industriales, protegiendo la vida humana y reduciendo las perdidas económicas en caso de un incendio.

Sus soluciones basadas en el fibrosilicato se presentan en placas para tabiques, cielos rasos, ductos de ventilación y de extracción de gases y humo. Completando el portafolio de soluciones se cuenta con pinturas y revestimientos intumescentes, morteros ignífugos, collarines y selladores cortafuego.

Estas soluciones pueden aplicarse en salas eléctricas, área de transformadores, taller de camiones y mantenimiento y almacenes de mediano y alto riesgo.

En el Perú, Promat ya está presente en importantes proyectos mineros como: Expansión Tintaya, Las Bambas y Alpamarca. En el exterior, resalta su presencia en Chile con importantes minas, como Michicilla, Los Bronces, Mantos Blancos, Mantos Verdes, Pelambres, Codelco y Caserones. Actualmente, se viene brindando asesoría técnica para el desarrollo de nuevos proyectos del sector. El servicio que Promat ofrece también la capacitación en obra.

Oro sube por tercer día en medio de perspectivas sobre tasas de interés de la Fed

El oro en Estados Unidos subía 0.40 dólares la onza, a US$ 1,237.20. El índice del dólar operaba estable frente a una canasta de importantes monedas, recuperándose levemente tras un descenso ayer.

Londres (Reuters).- El oro subía por tercera sesión hoy, mientras que el dólar caía y crecían las especulaciones de que la Reserva Federal estaría a favor de mantener las tasas de interés en bajos niveles cuando el banco central estadounidense concluya una reunión de política monetaria más tarde en la jornada.

Las expectativas de inversores en relación al comunicado de política monetaria que la Fed tiene previsto dar a conocer a las 1800 GMT cambiaron tras un reporte del Wall Street Journal que indicó que el banco podría adoptar una postura menos dura de lo que anticipaban los mercados.

El oro al contado sumaba 0.1%, a US$ 1,236.34 la onza a las 0959 GMT. El metal se dirigía provisionalmente a su tercer sesión al alza, aunque los precios todavía están cerca de mínimos de ocho meses de US$ 1,225.30 vistos el lunes.

El oro en Estados Unidos subía 0.40 dólares la onza, a US$ 1,237.20. El índice del dólar operaba estable frente a una canasta de importantes monedas, recuperándose levemente tras un descenso el martes.

La Fed ha sostenido que mantendría las tasas de interés cerca a cero por un “tiempo considerable” luego de poner fin a su programa de compra de bonos y los mercados consideran que no se harán cambios hasta mediados del 2015. Pero las especulaciones de un alza anticipada en las tasas de interés han aumentado tras una serie de sólidos datos económicos.

Los inversores del lingote también estaban atentos a un referendo el martes sobre la independencia de Escocia para estimar el impacto que tendrá en el dólar.

Entre otros metales, la plata perdía 0.4%, a 18.60 dólares la onza, luego de tocar su menor nivel desde junio del 2013 el viernes. El platino perdía 0.1%, a US$ 1,359.40 la onza, mientras que el paladio sumaba 0.1%, a 840.20 dólares.

Fuente: Gestion

OEFA y mineras se medirán ante Indecopi por aporte regulatorio

Este viernes sustentarán sus posiciones ante el Indecopi por polémica en la contribución a la fiscalización ambiental

Este viernes los funcionarios del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y de cuatro empresas mineras demandantes participarán en un informe oral sobre la disputa que mantienen por el aporte por regulación (ApR) ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Indecopi.

El ApR es la contribución de las empresas a los reguladores para financiar las labores de supervisión.  El monto no puede exceder el 1% de las ventas anuales de la empresa, deducido el IGV y el Impuesto de Promoción Municipal.

“El informe oral es uno de los actos administrativos para que el Indecopi tenga mejores elementos para resolver el caso. No esperamos que el mismo viernes se dicte un pronunciamiento final, pero sí esperamos aportar elementos suficientes para que estas denuncias sean desestimadas”, afirmó la secretaria general del OEFA, Luz Orellana.

Al informe oral también están citados representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, Osinergmin, el MEF y el Ministerio del Ambiente.

“Las mineras tienen derecho a plantear acciones judiciales o administrativas contra el ApR, pero la  fiscalización y la supervisión requieren recursos, y el ApR es el medio idóneo para ello”, explicó el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

Sostuvo que el OEFA tiene los argumentos para que no solo el Indecopi sino también el Poder Judicial fallen a su favor ante  todas demandas de las mineras contra el ApR.

Añadió que el ApR “fue establecido para la minería en la Ley [27332] sobre el Osinergmin”, y luego vía decreto supremo [DS] se fijó en 0,15% la tasa de ApR para la OEFA.

DEFENSA GREMIAL

La Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía alega que el ApR no corresponde al OEFA por no ser un ente regulador como Osinergmin. Para el gremio solo cabe  el cobro por servicio  de supervisión y fiscalización y no una tasa por las ventas.

Bruno Marchese, abogado de un grupo de mineras, afirmó que ese ApR es inconstitucional pues “todo tributo se crea por ley y no por DS. La ley presupuestal transfirió del Osinergmin al OEFA los fondos que capta, pero no autorizó crear un fondo. La Constitución prohíbe normas tributarias en el presupuesto”.

ApR NO AFECTA INGRESOS

La secretaria general del OEFA, Luz Orellana, aseveró que con la tasa del ApR no se viola el principio de no confiscatoriedad del tributo.

“Si se saca la cuenta de la rentabilidad de las mineras respecto del 0,15% que se cobra, no hay un impacto (económico), tampoco las empresas han presentado un análisis de este tipo en los procesos iniciados”, anotó .

Agregó que “todos pagamos impuestos y las empresa deben asumir la responsabilidad por el impacto ambiental de sus actividades”

Fuente: El Comercio

Perú y Chile son el «hub» minero más grande del mundo

Inversiones en próximos 10 años bordean los US$ 160,000 millones

La directora de la Oficina Comercial de Chile en Perú, Verónica Tramer, señaló que Perú y Chile tienen un importante potencial en minería y que la dos naciones constituyen el «hub» minero más grande del mundo.

«Las proyecciones de inversiones en planes mineros para los próximos diez años en ambos países bordean los 160,000 millones de dólares», indicó.

Estas declaraciones las hizo en el pabellón que Chile tuvo en la versión de Expomina 2014.

Indicó que Expomina es una gran oportunidad para intercambiar buenas prácticas entre los expertos del sector.

“La participación de Chile es importante por su experiencia en el desarrollo de proyectos mineros, en que los proveedores del sector promueven la innovación permanentemente”, dijo.

Respecto de la importancia que el mercado peruano tiene para las empresas chilenas, recordó que en el 2013 el Perú se ubicó en la octava posición de las exportaciones de bienes chilenos alcanzando 1,907 millones de dólares.

Refirió también que el Perú es el principal receptor de servicios provenientes del vecino del sur con 263 millones de dólares, de los cuales el 70 por ciento corresponde a servicios asociados a la minería.

Fuente: Andina

OEFA presentará alegatos ante INDECOPI por APR

Este viernes 19 de septiembre, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) presentará sus alegatos ante la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) en el marco del procedimiento administrativo interpuesto por cuatro mineras que se oponen al Aporte Por Regulación (APR).

Según fuentes de RUMBO MINERO, estas empresas son: Minera Pampa de Cobre S.A.; Compañía Minera Caudalosa S.A.; Compañía Minera Vichaycocha S.A.C.; y Sociedad Minera Corona S.A.C.

Asimismo de acuerdo a los informes, la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) ha interpuesto un proceso de acción popular contra el OEFA por el mismo tema.

Por su parte, el Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, estimó que ambos procesos fallen a favor del organismo fiscalizador. «Espero que dentro de la lógica jurídica, el Aporte Por Regulación (APR) siga vigente», declaró esta mañana durante su participación en la presentación del libro, «El financiamiento de la fiscalización ambiental en el Perú: el aporte por regulación que percibe el OEFA».

Cabe recordar que de acuerdo a la legislación, en el caso de las empresas de la gran y mediana minería se estableció que el APR es del 0.15% para el 2014 y 2015; y del 0.13% para el 2016.

Ministro Mayorga: avanza la masificación para llevar gas barato a más regiones

Gobierno Regional de Apurímac cede terreno para  instalar primer gasocentro en Abancay

El ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga Alba, resaltó hoy los avances realizados en el proyecto de masificación del gas natural emprendido por el Gobierno Nacional, que permitirá dotar de gas barato a más peruanos en todas las regiones del país.

El titular del MEM hizo esta apreciación al participar del acto protocolar de la firma del Contrato de Derecho de Superficie mediante el cual el Gobierno Regional del Apurímac cede a la empresa concesionaria un terreno para construir el primer gasocentro que abastecerá a Abancay, la capital regional, que beneficiará también a Andahuaylas y localidades aledañas.

“Esto marca un hito muy importante en el desarrollo de la política de masificación y de la cultura del uso del gas natural en el país. Hemos decidido ir más rápido y avanzar hacia más ciudades para dotarlas de gas hacia el año que viene, con el beneficio de tarifas baratas, como las que ya se pagan en Lima”, manifestó.

Precisó que, mediante este contrato, la empresa Transportadora de Gas Natural Comprimido Andino TGNCA SAC se compromete a construir la primera estación de servicios de gas natural para Apurímac y, en ese sentido, hizo una exhortación a todos los apurimeños  para prepararse para la llegada del gas en diversas etapas y modalidades, según una estrategia integral que implementa el Gobierno Nacional.

Mayorga señaló que con la entrega del terreno para la ejecución de las obras de infraestructura necesarias en la ciudad de Abancay, el Gobierno sigue avanzando con los proyectos de masificación del gas natural a nivel nacional, llevando los beneficios del gas natural a todos los peruanos, en especial a los sectores más vulnerables, objetivo con el cual está comprometido el sector Energía.

El ministro resaltó, en ese contexto, que actualmente se ejecuta el Contrato de Asociación Público Privada para la Masificación del Uso de Gas Natural (utilizando Gas Natural Comprimido-GNC), para las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno; suscrito entre el Estado Peruano y la empresa TGNCA S.A.C.

“Tenemos ventajas para avanzar en este proyecto: los contratos están listos, las empresas están trabajando, y la población está muy interesada en tener el gas”, expresó.

Este recurso, detalló, llegará en primer lugar como Gas Natural Vehicular (GNV) para atender el sector transporte de Apurímac y luego, a partir del gasocentro, empezar a extender las redes de gas que llegará hasta los domicilios. Indicó que en una primera etapa se espera convertir unos 350 vehículos a GNV en Abancay y alrededor de 1200 en Andahuaylas.

Para viabilizar este proyecto, el Gobierno Regional de Apurímac cedió el terreno destinado a la Construcción del Establecimiento de Venta al Público de GNV, mediante la firma del Contrato de Derecho de Superficie con  TGNCA.

El documento fue suscrito entre el Presidente Regional de Apurímac, Efraín Ambía Vivanco, y el Ing. Percy Zevallos Villegas, en representación de la empresa TGNCA S.A.C, en presencia del titular del sector.

La autoridad regional, por su parte, agradeció al ministro Mayorga por el apoyo y el trabajo conjunto que se está efectuando con su región para dotar de gas en el menor tiempo posible a Apurímac.

“Este es el inicio de una nueva etapa para Apurímac, una región minera, turística y agropecuaria que ahora será una de las primeras del sur en contar con gas natural para su desarrollo. Es una gran avance y un salto importante para la región”, expresó Ambía Vivanco.

El titular del MEM, finalmente, aseguró que existen reservas de gas natural suficientes “como para mirar a largo plazo” y desarrollar otros proyectos conjuntamente con el Gasoducto Sur Peruano que ya está en marcha, como el desarrollo del polo petroquímico y un gasoducto hacia el norte del país.