- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5972

Las reservas de petróleo han caído 73,4% desde el 2008

Las causas son la ausencia de proyectos de desarrollo y la devolución de contratos de hidrocarburos al Estado

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) acaba de publicar –si bien con algo de retraso– el Libro Anual de Reservas de Hidrocarburos 2013, que ofrece un panorama actualizado de los volúmenes de petróleo, gas y líquidos de gas natural con los que cuenta el Perú para su desarrollo.

El alcance más alarmante del estudio es la disminución de las reservas totales (probadas, probables y posibles) de petróleo, según información proporcionada por las empresas de hidrocarburos al 31 de diciembre pasado.

“En el 2008 las reservas totales fueron 5.810,98 MMSTB [millones de barriles de petróleo fiscalizado] y al 31 de diciembre del 2013 las reservas totales han sido estimadas en 1.545,18 MMSTB, reduciéndose en 73,41%”, refiere el Minem.

Este declive se explica por la recategorización de grandes volúmenes de petróleo, considerados  habitualmente como reservas, hacia el escalón inferior de recursos, debido a una serie de factores  negativos. El Minem apunta dos en especial: la escasez de proyectos de desarrollo y la devolución de un gran número de contratos de petróleo y gas al Estado (23 desde 2008, según la SNMPE) debido a conflictos socioambientales y trabas burocráticas.

FALTAN INVERSIONES

El Minem refiere que esta situación se puede revertir si se incrementa la inversión en perforación de pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo, en áreas donde ahora solo hay recursos. Cabe recordar que en el 2013 se invirtieron US$438 millones en actividades de exploración, 54% menos que en el 2014. En los primeros cuatro meses de este año la inversión en este rubro cayó 39%.

CAMBIOS EN PERÚ-PETRO

El acusado declive en las reservas de petróleo ha motivado que el ministro Eleodoro Mayorga declare la urgencia de repotenciar a Perú-Petro, que es la entidad encargada de promover y supervisar los contratos de petróleo y gas.

El primer paso dado en ese sentido ha sido la reorganización de su directorio. Al efecto, han sido removidos el geólogo Víctor Benavides y el abogado Fernando Pickmann, mientras que ha ingresado el geólogo Víctor Sanz, ex gerente de contratos de Petro-Perú.

Trascendió que habría otras movidas, pero la medida más esperada por la agencia estatal es su salida del Fonafe.

Fuente: El Comercio

El Senati: El mayor aporte de los industriales a la educación

No más de diez empresarios impulsaron su creación en 1959, en un contexto en el que era difícil encontrar personal capacitado

Pocas veces en la historia del Perú el sector empresarial ha tenido un emprendimiento tan contundente en pro de la educación como el que se ve reflejado en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), una organización que nació en el seno del sector industrial y en especial de un grupo de empresarios que tenían una visión que iba más allá de las simples rentas.

Según la historia, no más de diez empresarios impulsaron su creación en 1959 en un contexto en el que vislumbraban el despegue del sector industrial y resultaba difícil encontrar personal capacitado en el país. Este grupo posiblemente no hubiera logrado mucho si no tuviera el respaldo de su gremio: la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

En ese entonces, los técnicos debían ser traídos del extranjero para capacitar a los obreros del Perú, sobre todo en el manejo de las maquinarias que el sector estaba importando gracias a la ley de fomento industrial, la cual promovía la importación de bienes de capital con tecnología de avanzada.

No era difícil que un obrero extranjero fuera contratado en el país, pero a un costo muy alto y desplazando a trabajadores locales. La idea de crear una organización que formara mano de obra calificada para la industria nacional, si bien era una necesidad, se vio reforzada con la iniciativa de otros países como Brasil y Colombia donde ya se habían creado el Senati (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) y el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), respectivamente pocos años antes.

Los industriales del país formaron una comisión presidida por Alejandro Tabini, un industrial fabricante de Indeco quien formuló el proyecto de ley para crear esta institución. En la exposición de motivos del proyecto de ley de creación del Senati  fue aprobado por el directorio de la SNI el 12 de enero de 1961. Once meses después, el 19 de diciembre del mismo año, se promulgó la Ley 13771 que creó el Senati.

El aporte del Estado también fue crucial, cuatro años después de su fundación, el 1 de julio de 1965, el presidente Fernando Belaúnde inauguró la sede central del Senati en la autopista al norte sobre un terreno de 100.000 m2. un área rodeada de sembríos y construcciones industriales en lo que hoy es el distrito de Los Olivos.

A mediados del siglo pasado, en la mentalidad colectiva existía un acentuado desprecio por el trabajo manual, por las ocupaciones técnicas, a las que se las consideraba como no dignas de las personas que aspiraban a una educación superior. La primera promoción del Senati en 1966 apenas sí tuvo 440 alumnos, que no fueron fáciles de reclutar. Hoy ingresan a esta institución 17.913 jóvenes y postulan cerca de 30.000.

El ejemplo que ha dado esta organización es que cuando la voluntad del empresariado peruano se involucra seriamente en proyectos de largo aliento los resultados suelen ir acompañados del agradecimiento de todo un país. Hoy, que el Perú cuenta con empresas de mayores recursos, habría que preguntarse si estas pueden hacer un esfuerzo en el mismo sentido que motivó a los industriales a crear el Senati hace 50 años.

Fuente: El Comercio

SNMPE:   Se requiere nueva norma para el biodiesel B100

Desde el 2009, por norma oficial el diésel que se comercializa a nivel nacional debe contener un porcentaje de biodiesel (hoy 5%). Con este fin, los productores de combustibles hacen uso del biodiesel B100 que es un componente (insumo) necesario para elaborar el Diesel B5 y B5S50 que se utiliza para el transporte y la industria en el mercado nacional.

Sin embargo, se han presentado algunos problemas de orden técnico al cumplir con dicha normativa.

Veamos porqué.

Lo que sucede es que al adicionarse el biodiesel B100 producido en el país a partir de la palma aceitera, el combustible resultante no es adecuado para climas fríos debido a que a bajas temperaturas se forman sólidos que generan la obstrucción de los filtros y sistemas de inyección de los vehículos y maquinarias que lo usan.

No obstante, este problema puede ser solucionado si modifican las características del biodiesel B100 con un proceso adicional en la refinación, como se realiza en otros países usando la misma materia prima (palma) o una combinación con otras. Así, el biodiesel de palma que se produce en el Perú también podría llegar a cumplir estos requerimientos para zonas frías, para lo cual es necesario se implemente este proceso que le permita cumplir con las especificaciones requeridas para su uso en cualquier parte del territorio nacional.

En este sentido, se requiere una nueva Norma Técnica Peruana para el Biodiesel B100 que incorpore en sus estándares las propiedades en frio, a fin de regular adecuadamente la calidad del biodiesel producido y así no afectar al mercado (transporte, maquinarias, etc.), permitiendo un producto final con características que permitan su adecuado transporte, almacenamiento y consumo.

Esta mejora en la reglamentación permitirá proteger el derecho de los consumidores de diésel a contar con un producto en adecuadas condiciones y que pueda ser usado en cualquier zona del territorio nacional y estación del año (verano/otoño/invierno/primavera).

El Índice de Sustentabilidad Dow Jones selecciona a Barrick como líder de la industria minera

Barrick Gold Corporation ha sido seleccionado para el índice Mundial de Sustentabilidad Dow Jones por séptimo año consecutivo y ha sido clasificado como la compañía con mejor desempeño en la categoría industria minera.

“Es un honor para nosotros haber sido incluidos nuevamente en este índice tan respetado este año. Nuestro objetivo es ser un socio responsable en el desarrollo de recursos, asegurarnos de que nuestras operaciones generen beneficios positivos y sustentables para todos nuestros grupos de interés, entre los que se incluyen los gobiernos, las comunidades y los inversionistas”, dijo el Co-Presidente Kelvin Dushnisky.

“Lograr un desempeño social y ambiental de liderazgo en la industria es un elemento decisivo de cómo definimos la excelencia operacional en Barrick”, dijo el Co-Presidente Jim Gowans. “Este reconocimiento es un testimonio de que nuestra gente en todo el mundo tiene a la minería responsable como el foco de su actividad diaria”.

Barrick también fue incluido en el Índice de Sustentabilidad Dow Jones de Norteamérica por octavo año consecutivo.

En el 2013, Barrick aportó $15,2 mil millones en valor económico agregado a los países y comunidades en que tenemos operaciones a través de sueldos y beneficios, royalties e impuestos, compras locales de bienes y servicios e inversiones comunitarias. De este monto, $7,1 mil millones correspondieron a países emergentes y en vías de desarrollo.

El Índice de Sustentabilidad Dow Jones evalúa a más de 3.000 compañías al año usando rigurosos criterios de sustentabilidad para identificar a las compañías con mejor desempeño. Estas son evaluadas basándose en una gama de métricas de sustentabilidad, entre las que se incluyen aportes a la gobernabilidad, desempeño social, medio ambiente y economía, tomando en consideración tanto tendencias específicas de la industria como problemas de sustentabilidad que deben enfrentar múltiples sectores.

Para conocer información más detallada sobre los índices, visite: http://www.sustainability-indexes.com.

Sobre Barrick Gold Corporation

Barrick, cuyas oficinas centrales están en Toronto (Canadá), es la compañía minera aurífera líder a nivel mundial, y posee minas y proyectos en 5 continentes. Sus acciones se transan en las bolsas de comercio de Toronto y Nueva York bajo el símbolo ABX.

Quintanilla: producción de petróleo crecerá 10% al cierre del año

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló que la producción de petróleo en el Perú logrará un crecimiento de 10 por ciento al término de este año, como resultado de las continuas exploraciones en los lotes 88 y 108, respectivamente.

«Este año están explorando más pozos en Lote 88, así como en el Lote 108 en la selva central, y estimamos concretamente seguir incrementando nuestra producción de petróleo», afirmó el viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.

En el mes anterior, Quintanilla proyectó un crecimiento de apenas ocho por ciento para este año en la producción de petróleo, por lo cual indicó que será el primer año que se registre crecimiento luego de un periodo de declinación de entre 10 y 20 años.

«Vamos a revertir esa tendencia de producción de petróleo, y ese porcentaje marca un primer hito. Pero tenemos perspectivas de desarrollar esto en gran magnitud para los próximos tres o cuatro años», garantizó.

Asimismo, aseguró que así como en el caso del crudo, la producción de gas natural terminará este año con un crecimiento que bordeará el cuatro o cinco por ciento.

«En la última década los hidrocarburos crecieron 260 por ciento, lo que implica seguir desarrollando nuevas fuentes, y la principal es sin duda el gas natural», afirmó.

Respecto a la masificación de gas natural recordó que al año 2013 alcanzó a 164,000 conexiones; y ante ello, el sector estima llegar a las 560,000 conexiones para el 2016.

Por otro lado, respecto al nuevo reglamento de Hidrocarburos que alista el sector, mencionó que este continúa trabajándose en conjunto con el Ministerio del Ambiente (Minam), a fin de culminar sus avances en la próxima semana.

«Hay que evaluarlo con más amplitud en el sentido de que corresponde a áreas más sensibles. Se busca que las inversiones de desarrollen, pero que también sean sostenibles, y que cumplan los estándares ambientales y sociales que amerita», sostuvo.

Quintanilla participó en el acto inaugural del IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad (ELEC 2014), organizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).

Fuente: Andina

En los últimos 20 años la cobertura eléctrica en Perú aumentó en 47.8%

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que, en los últimos 20 años, Perú incrementó la cobertura eléctrica en 47.8 por ciento, el más alto crecimiento en relación a los demás países de Sudamérica, e incluso supera a Brasil y Colombia.

El viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla, afirmó que con los proyectos de electrificación rural esperan cerrar el año con el 92.5 por ciento de cobertura.

Con estas cifras se espera que para el 2020, la cobertura eléctrica llegue a casi el 100 por ciento a nivel nacional.

«Creo que (energía) es un sector con buena referencia, que es resultado de una política energética de largo plazo. Por eso se debe mantener nuestra competitividad y creo que el sector energía nos puede dar una fuente y un recurso fundamental para estos fines», señaló.

Recordó que en 1993, el índice de viviendas que contaban con energía eléctrica estaba entre los más bajos de Latinoamérica; lo cual logró revertirse el año pasado gracias a las políticas de electrificación, llegando al 91 por ciento.

«Hay muchos países que quisieran estar en nuestro lugar en estos momentos. Por ello hay que darle el marco de mantenimiento en el largo plazo, y también es fundamental tomar en cuenta los planes de infraestructura a futuro y que se comiencen a trabajar», expresó.

Otro aspecto fundamental es reconocer la situación óptima en la que se encuentra actualmente el sector, remarcando que Perú goza de una buena posición en el mundo en cuanto a competitividad energética, donde se sitúa en primer lugar tanto en el 2013, como en este año.

Asimismo, reiteró que se continuará con la expansión de la red eléctrica nacional mediante el mencionado programa de electrificación, cuyo monto total de inversión se estima en 362 millones de nuevos soles para el cierre del año.

En lo que se refiere a la actual gestión, sostuvo que desde mayo del año pasado se cuenta con un Plan de Acceso Universal a la Energía que define programas de actuación con metas específicas.

Entre ellos, resaltó el proyecto de 500,000 sistemas fotovoltaicos autónomos para zonas rurales, que actualmente se encuentra en concurso para instalar, operar y mantener estos paneles solares en zonas alejadas a nivel nacional, con lo que se incrementará en seis por ciento la cobertura eléctrica.

El viceministro Quintanilla brindó estas declaraciones durante su participación en el IV Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad (ELEC 2014), sobre Energización Rural y Modelos de Generación Distribuida.

Fuente: Andina

Petrominerales recibió luz verde para EIA de exploración de hidrocarburos en Lote 126

El proyecto demandará inversiones por US$ 40 millones en estudios de sísmica 2D y 3D, así como US$ 248 millones para campaña de perforación de pozos en cada locación que decida la empresa.

La región Ucayali recibirá próximamente importantes inversiones con la ejecución del proyecto de exploración de hidrocarburos que realizará la compañía Petrominerales en el Lote 126 y cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ya fue aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el EIA, el proyecto consiste en desarrollar un programa sísmico que contempla un área de 682.2 kilómetros de exploración sísmica 2D y de 200 kilómetros cuadrados de exploración sísmica 3D, así como la construcción de 23 plataformas de perforación con una capacidad instalada de ocho pozos exploratorio y confirmatorios en el Lote 126.

La fase de Prospección Sísmica 2D y 3D se desarrollará en cuatro etapas que son: movilización, construcción, operación y abandono. El tiempo estimado de duración de esta fase es de 195 días calendarios para la sísmica 2D y de 130 días para la sísmica 3D.

Mientras que la fase de perforación exploratoria considera la excavación de pozos exploratorios y confirmatorios en 23 locaciones e involucra cuatro etapas que son: movilización, construcción, operación y abandono.

Para la perforación de hasta ocho pozos en cada locación, el tiempo estimado en completar las actividades en una locación para todos los pozos es de hasta 1,089 días calendario, que representan algo más de 36 meses aproximadamente.

Costos

El EIA de Petrominerales señala que el costo estimado para la campaña de exploración sísmica 2D/3D propuesta es de US$ 40 millones aproximadamente, mientras que para la campaña de perforación de pozos es de una máximo de US$ 248 millones por cada locación.

La empresa estimó una demanda laboral máxima de 1,245 trabajadores mientras duren los estudios de sísmica 2D y de 1,045 para los estudios de sísmica 3D. En el caso de las labores de perforación exploratoria, se tendrá una demanda laboral de máxima de 885 trabajadores.

El Lote 126 se encuentra ubicado en el distrito de Iparia, que pertenece a la provincia de Coronel Portillo y en el distrito de Tahuanía perteneciente a la provincia de Atalaya de la región Ucayali, y no se encuentra ubicado dentro de un Área Natural Protegida.

Mientras que el proyecto se asienta sobre los territorios de cuatro comunidades nativas que son Parantari, Flor de Chengari, Puerto Esperanza de Sheshea y Santa Rosa de Sheshea, las cuales están debidamente reconocidas con su título de propiedad y un caserío (Nueva Italia).

Fuente: Gestión

Mayorga: conexiones a gas natural en Lima sumarán medio millón en 2016

Después del 2020 cifra sería de un millón

Las conexiones a gas natural en Lima sumarán medio millón en el 2016 y más allá del 2020 la cifra sería de más de un millón, lo que implicará un sustancial ahorro para los peruanos, señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga, indicó en Lima hay 200,000 conexiones y se avanza a un ritmo de 10,000 nuevas por mes.

Así, estaremos casi duplicando las conexiones al 2016, pues podrían concretarse 120,000 o 150,000 por año y llegaríamos a medio millón de conexiones fácilmente y posiblemente mas allá del 2020 alcanzaríamos un millón de conexiones.

«Ello además de las conexiones en Ica, en donde el compromiso es llegar a 45,000 conexiones a gas natural, desde los 15,000 o 20,000 actualmente», declaró a la agencia Andina.

Añadió que esta fuente energética reducirá las tarifas eléctricas, pues es un combustible más barato.

De otro lado, apuntó que se ha empezado a suscribir con los gobiernos regionales los convenios para la recepción de los terrenos que se necesitan para concretar los gasocentros y tener las puertas de ingreso del gas.

«Ya se tiene contratada la empresa que va a tomar el gas y que lo comprimirá y transportará, y que lo hará llegar hasta la puerta de las ciudades», sostuvo.

«Creemos que esto debe estar funcionando a fines del 2015 o inicios del 2016 y debe haber 15 ciudades del país que van a empezar a recibir y usar gas natural», dijo.

Refirió que las ciudades que serán parte del proyecto de masificación del gas en el sur son Puno, Juliaca, Abacay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancayo, Cusco, Arequipa, Moquegua, Ilo y Tacna.

En el norte se encuentran Pacasmayo, Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, Chimbote y Huáraz.

«Se trata de las ciudades importantes del país, que introducirán este sistema», acotó.

De esta forma, enfatizó que el Perú va a mantener una adecuada competitividad en energía en el mediano y largo plazo, lo que seguirá atrayendo inversiones en diversos sectores.

En ese contexto, destacó que el MEM está elaborando un planeamiento energético para los próximos años y se introducirán los objetivos nacionales.

Fuente: Andina

Megaproyectos en minería se podrían estancar en el 2016

El BCR y analistas especializados subrayan que solo hay en agenda cinco iniciativas mayores a US$1.500 millones

Cada año, desde el 2012, la minería ha puesto en marcha uno y hasta dos proyectos de grandes dimensiones, pero esta racha podría cortarse en el 2016. “Lo que habrá en adelante será una nueva ola de proyectos, pero con menos fuerza de la que hemos visto”, advierte el economista Elmer Cuba, socio director de Macroconsult. La paralización de Conga y la indecisión en torno a Quellaveco (cuya salida se está demorando para más allá del 2017) arrojan un velo de incertidumbre sobre el ‘pipeline’ minero en el mediano plazo.

“Preocupa que no haya muchos grandes proyectos después del 2016”, ha alertado el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde.

¿Por qué deberíamos preocuparnos? Pues, porque cada megaproyecto que tarda en construirse priva al país de un crecimiento cercano a un punto porcentual. Y esto, en circunstancias en que la economía peruana se desacelera, puede resultar determinante.

La inquietud no es por el corto plazo, pues hay cinco grandes proyectos en vías de iniciar producción: Constancia (2014), Las Bambas (2015), la ampliación de Cerro Verde (2016), la expansión de Toromocho (2016 o 2017) y Tía María (2016). La interrogante es qué otros se pueden sumar y aportar puntos decisivos para el crecimiento de la economía.

Carlos Diez Canseco, consultor en minería, observa que la etapa de construcción de infraestructura es la que genera el mayor dinamismo en el sector, pues demanda servicios, maquinarias y obra civil de forma intensiva. “Si eso se desacelera, también lo harán el sector construcción y la industria”, advierte.

HORIZONTE

Los proyectos mineros no escasean en el país. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), hay 52 con inversiones comprometidas al 2020 por un monto global de US$61.279 millones. Magali Arellano, gerenta de Perú Top Publications, tiene identificados 800 proyectos y prospectos mineros, 380 de los cuales cuentan con algún tipo de estudio ambiental.

El quid del asunto está en que no todos son lo suficientemente grandes (más de US$1.500 millones de inversión) como para mover perceptiblemente la aguja del PBI, según Carlos Diez Canseco. Y esos son los que la minería teme que no podrá desarrollar debido a la debilidad de los commodities y a los conflictos socioambientales.

Así lo advierten los contratistas mineros, quienes miden el pulso de la construcción de proyectos en el país. Carlos Bernal, gerente general de la Asociación de Empresas Contratistas Mineras del Perú (Acomipe), observa una brecha de grandes inversiones en el mediano plazo.

“Lo que hay, y en forma muy lenta, son proyectos que venían siendo peleados desde tiempo atrás, como Tía María o Las Bambas, pero no son proyectos nuevos. Y hay muchos más en cartera que todavía no se ponen en marcha”, señala.

Benami Grobman, ex presidente del Comité de Importadores de Maquinaria y Equipos de la Cámara de Comercio de Lima, también ha reparado en esta carencia de nuevos proyectos.

“Conversando con los importadores del comité, hemos visto que las ventas de maquinaria minera se han reducido. Las hay para infraestructura y carreteras, pero no para minería, porque no hay otros proyectos importantes. Lo que sí está aumentando es la venta de repuestos y servicios de mantenimiento”, apunta.

En efecto, el servicio al cliente (más que la mera venta de productos) se ha convertido en el foco de atención de los proveedores mineros. “Es conocido que los grandes proyectos y expansiones mineras tienen un desplazamiento en el tiempo. Nosotros esperamos con entusiasmo a que se desarrollen. Entretanto, nuestros clientes realizan optimizaciones y mantenimiento estratégico, y es allí donde participamos”, refiere Vicente Magaña, gerente general en el Perú de la suizo- sueca ABB.

CAPEX VS. OPEX

La escasez de grandes proyectos mineros más allá del 2016 afectará de manera significativa a los contratistas mineros, mas no así a los proveedores de soluciones y servicios.

Así lo entiende Karl Maslo, CEO de EXSA. “A partir del 2016 y 2017, los proveedores del lado del Capex (inversión en infraestructura) no se verán beneficiados por la minería, pero los que se encuentren en el lado del Opex (inversión en operaciones) van a gozar de muchas oportunidades por el incremento productivo que se dará en el cobre”, refiere.

En efecto, la producción cuprífera del país dará un gran salto, de 1,3 millones a 2,6 millones de toneladas al 2016, como resultado dela puesta en marcha de Toromocho, Constancia, Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde y Tía María. “Las minas requerirán más insumos, y es allí cuando hay que estar preparados”, indica Maslo.

Elmer Cuba coincide en señalar que este incremento de 100% en la producción de cobre generará una demanda tan sustancial de servicios, que el país se dinamizará por décadas (tres o más, que es cuánto dura la vida útil de una mina cuprífera). “La minería no solo se dinamiza con inversión, sino también con operación”, sostiene.

En su opinión, esta dinámica se verá complementada con una nueva oleada de proyectos mineros, pero de menor escala. “Serán proyectos más acordes con la mediana minería o, incluso, con la grande, pero sin llegar a ser megaproyectos”, refirió.

SEGUNDA OLA

Los geólogos tienen otra perspectiva. Miguel Cardozo, presidente de la junior Alturas Minerals, estima que el 2017 traerá una nueva ola de grandes proyectos que podría conducirnos a producir 4 o 5 millones de toneladas de cobre desde el Bicentenario.

“No hay ninguna razón para ser negativos. Si bien existen retrasos de varios años en algunas inversiones, eso no significa que los proyectos no saldrán, con excepción de los que sí están muy complicados (por razones socioambientales)”, asevera.

Según Cardozo, al 2019 podrían entrar en producción Quellaveco, Haquira, “que está avanzando bien”, Galeno y La Granja, proyectos que aportarán 1,2 millones de toneladas adicionales de cobre. “¿Esto no es dinámico? Estoy hablando del período 2017-2019, en que tendremos un desarrollo similar al de ahora. Y a lo mejor también salen en ese lapso Mina Justa, que no tiene problemas sociales, y otros como Los Calatos y Zafranal, que no son gigantes pero allí van”, refirió.

Esta opinión es compartida por Noel Díaz, ex gerente de exploraciones de Cambior, productor canadiense que inició el desarrollo de La Granja. El geólogo considera que hay buenos proyectos para esta década (principalmente, La Granja) pero advierte que podría suscitarse una brecha en el largo plazo si se llegan a poner en producción todos los que hay en cartera, pero no se añaden nuevos para reemplazarlos. “Allí sí no habría más proyectos, porque no se está explorando”, señala.

BRECHA FUTURA

Este vacío se estaría generando ya, como consecuencia de las adversas condiciones de mercado (variables exógenas) y la burocracia estatal (variable endógena) que diezman a las compañías exploradoras o junior.

“Puede que Las Bambas y otras megainversiones salgan adelante, pero ¿quién está buscando los proyectos que saldrán de acá a diez años? ¡Nadie!”, exclama Arnaldo León, promotor minero y director de compañías junior.

León trabajó con cuatro empresas exploradoras canadienses en el 2013. Hoy, todas han cerrado. La causa: las trabas burocráticas, que agobian a los inversionistas y les hacen perder sus ventanas de oportunidad.

“Nosotros nos dedicamos a asesorar en compra y venta de proyectos. La vez pasada  conversamos con un ejecutivo de una  minera junior grande que tiene un megaproyecto de hierro en el sur. Le pregunté cómo hago para contactarlo en su oficina y me contestó: ‘Nada. Hemos cerrado. Atiendo desde mi hotel’. Así estamos”, refiere León.

Según Díaz, madurar un proyecto demora un promedio de 8 a 15 años desde su descubrimiento. Esto significa que la temida carencia de grandes inversiones podría cristalizarse en la siguiente década.

RECOMPOSICIÓN

Magali Arellano asegura que existen suficientes proyectos para alimentar el ‘pipeline’ de la minería hasta el 2020. En “PerúTop” ha identificado entre 26 y 27 con posibilidades de iniciar operaciones desde el 2014, y que representan una inversión conjunta de US$37.000 millones, el 60% de la cartera priorizada por el Minem.

Ella no duda de que las condiciones adversas que limitan a la minería serán superadas, como muchas veces en el pasado. “En 1992, cuando comenzamos a publicar ‘PerúTop’, cerraron 300 empresas mineras por una crisis increíble, pero después el sector se recuperó. Igual sucederá ahora. Todo se va a asentar y coger ritmo, y no será en diez años”, refiere.

Cardozo apunta que los ciclos mineros son muy diferentes ahora. Antes, respondían a la oferta y la demanda, pero hoy están vinculados a percepciones (como lo que sucederá con

China) que llevan olas de pánico a los mercados. Es con esto con lo que la minería debe aprender a convivir, pero aún no lo hace.

Fuente: El Comercio

Ministro Mayorga: Elecciones regionales tendrán impacto positivo en zonas de conflicto minero

Dijo que proyectos mineros como Conga en Cajamarca, pueden reactivarse con las nuevas autoridades.

Eleodoro Mayorga, ministro de Energía y Minas, señaló que las elecciones regionales tendrán un impacto positivo en las zonas de alto conflicto minero, pues considera que las nuevas autoridades se preocuparán por la actividad minera.

En declaraciones a Andina, indicó que “la gente en provincias evoluciona y se van dando cuenta de que aquellas regiones que han sido favorecidas con inversiones mineras, han progresado rápidamente y se dan cuenta que existe una minería con responsabilidad social”.

Refirió que las autoridades priorizarán que los proyectos de inversión minera avancen. “El hecho de tener nuevas autoridades que van a preocuparse por los problemas va a ser favorable”, agregó Mayorga.

Dijo que la población puede pensar que la minería ya no depreda, sino que ayuda al crecimiento de las regionales. “Por lo tanto, es lógico pensar que las autoridades van a preocuparse para que la minería se recupere”, añadió.

En ese contexto, Mayorga refirió que proyectos mineros como Conga en Cajamarca, pueden reactivarse con las próximas elecciones municipales y regionales.

Por otro lado, habló sobre el proceso de formalización de la minería y las medidas de su cartera, cuando se refirió al segundo paquete reactivador anunciado por Ollanta Humala. “La idea es que exista una actividad minera mucho más responsable, lo que ayudará a la reactivación y la formalización”, dijo.

Fuente: Le República