- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5972

Economía peruana no repunta y crece 1.24% en agosto

Según datos oficiales del INEI, con este resultado la economía se expandió 2.8% durante los primeros ocho meses del año. El resultado es ligeramente superior al PBI de julio que avanzó 1.16%.

La economía peruana creció 1.24% en agosto con relación al mismo mes del año pasado, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Este resultado fue mayor al 1.15% esperado por algunos analistas consultados por Reuters, y superior al resultado de julio de 1.16%.

Según el reporte del ente estadístico, con este resultado la economía se expandió 2.75% durante los primeros ocho meses del año y 4.07% en los últimos doce meses.

El INEI informó que entre los sectores que influyeron positivamente en el resultado figura Financiero y Seguros con una expansión de 12.32%, al igual que telecomunicaciones, servicios, electricidad y agropecuario, con 5.65%, 4.08%, 4.47% y 3.12%, respectivamente.

En tanto, los sectores que explican el poco dinamismo del mes son el sector pesca, en gran medida, con una contracción del 22.01%, al igual que los sectores minería e hidrocarburos, manufactura y construcción, los cuales se contrayeron 3.51%, 3.17% y 3.73% respectivamente.

Fuente: Gestión

SNMPE: El 53% del agua disponible en costa peruana se desperdicia por falta de infraestructura

Del total de agua aprovechada en el país, el 86% se destina a actividades agrícolas, el 7% a uso poblacional, el 6% a la industria y sólo el 1% a la minería, dijo el gremio.

 

Si bien Perú ocupa el octavo lugar en el ranking mundial de países con mayor cantidad de agua, el 53% de este recurso disponible en la costa peruana se desperdicia por falta de infraestructura, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE).

 

Explicó que el agua en el Perú proviene de tres vertientes (Pacífico, Atlántico y Titicaca), siendo la vertiente del Pacífico la que concentra el 63% de población y en donde se genera el 78% del PBI nacional.

 

Sin embargo, esta vertiente es la que cuenta con la menor cantidad de agua, pues tiene sólo el 2% del agua disponible en el país y, de esa cantidad, únicamente se aprovecha el 47%.

 

La SNMPE sostuvo que Perú dispone anualmente de cerca de 2 billones de metros cúbicos de agua y, de este volumen, aprovecha únicamente el 1%. Y de esta cantidad aprovechada, el 86% se destina a actividades agrícolas, el 7% a uso poblacional, el 6% a la industria y sólo el 1% a la minería.

 

“Es nuestra obligación aprovechar al máximo y de manera responsable la riqueza hídrica de nuestro país, y para ello debemos valorar al agua como un bien económico, social y ambiental, comprendiendo que mientras mejor usemos el agua haremos posible que todos podamos acceder a ella”, señaló el gremio.

 

En ese sentido, indicó que es imperativo promover inversiones en obras de infraestructura para captar, almacenar y distribuir el agua disponible, así como también educar sobre el uso eficiente y adecuado del agua en nuestra vida cotidiana y en el desarrollo de actividades productivas.

 

Finalmente, aseveró que el sector minero energético formal está comprometido con el uso responsable y eficiente del agua a través del uso de tecnología para la recirculación del agua de sus procesos.

 

Además, del tratamiento, recuperación y reutilización de aguas residuales, el uso de fuentes alternativas de agua como la desalinización cuando es viable, entre otros.

 

Fuente: Gestión

Precio del dólar sube a S/. 2.907 en la apertura

La Bolsa de Valores de Lima, por su parte, presenta resultados negativos al inicio de la jornada. El índice general cae 0.06%, mientras que el selectivo retrocede 0.08%.

 

El precio del dólar en el mercado interbancario muestra una ligera subida al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante una mayor demanda de moneda extranjera, mientras la Bolsa de Valores de Lima (BVL) empezó negativa.

 

A las 10:00 hora local (15:00 GMT), la cotización de venta del billete verde se situó en S/. 2.907 en el mercado interbancario, nivel superior al de la jornada previa de S/. 2.905.

 

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo es de S/. 2.91, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en S/. 2.969.

 

El Indice General de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), el más representativo de la bolsa local, empezó la sesión bajando 0.06% al pasar de 15,615 a 15,605 puntos.

 

El Indice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, retrocede 0.08% al pasar de 21,394 a 21,376 puntos.

 

Las principales bolsas asiáticas tuvieron comportamientos mixtos al cierre, al igual que los resultados que presentan en estos momentos los mercados latinoamericanos. La Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presenta indicadores desfavorables.

 

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorquina cae 1.31%, mientras que el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzan 1.26% y 1.08%, respectivamente.

 

Fuente: Gestión

 

Cusco creció más en el 2013 y Moquegua registró el mayor PBI per cápita

Según el INEI, minería y construcción impulsaron el crecimiento de Cusco, mientras que en Moquegua el PBI per cápita asciende a S/. 51,293.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el departamento de Cusco, en el año 2013, fue el de mayor crecimiento económico (17.5%), superior al promedio nacional (5.8%); y Moquegua brilló por su permanencia como el departamento con el mayor PBI per cápita.

Otros departamentos que mostraron altos crecimientos fueron: Madre de Dios con 14.2%, Moquegua con 12.6%, Apurímac con 11.7% y Ayacucho con 10.8%. Por otro lado, los de menor crecimiento fueron Pasco con -0.3% y Cajamarca con -0.6%.

Pero, ¿qué hace que Cusco crezca tanto? Según el INEI, el incremento del PBI de dicho departamento se explica por la actividad de la minería e hidrocarburos (33%), como resultado del crecimiento de la producción de plomo (809.1%), cobre (223%), plata (95.3%), oro (47.1%), líquido de gas (22.3%) y gas natural con 4.7%.

En el crecimiento de la actividad de construcción (13.9%), destacan la construcción de la carretera Cusco – Madre de Dios y las obras de infraestructura de salud, educación y saneamiento.

Por su parte, el dinamismo del turismo influyó en el crecimiento de las actividades de telecomunicaciones, comercio, transporte, alojamiento y restaurantes en ese departamento.

Por otro lado, los departamentos de Madre de Dios, Moquegua y Apurímac crecieron por las actividades minera, manufactura y construcción, respectivamente.

Cabe resaltar que, la entidad estadística refirió que Moquegua es el departamento con mayor PBI per cápita, el cual asciende a S/. 51,293, le sigue Madre de Dios con S/. 24,381, Ica con S/. 23,359, Lima con S/. 22,655, Arequipa con S/. 21,087, Cusco con S/. 19,196, Tacna con S/. 18,652, los cuales superan el promedio nacional.

Sin embargo, el menor PBI por habitante se registra en los departamentos de Apurímac (S/. 6,427), Huánuco (S/. 6,624), y San Martín (S/. 6,892).

Según el INEI, el departamento de Cajamarca registró una disminución en su crecimiento de 0.6%, explicado por la menor inversión privada en minería que disminuyó en 56%, por una menor producción de plata, oro y cobre.

Así como una disminución en 2% de la inversión pública en construcción reflejada en la menor ejecución de obras de infraestructura eléctrica, agua y saneamiento realizadas por el gobierno regional y locales.

Por su parte, la actividad económica en Pasco disminuyó en 0.3%, explicada por la baja producción minera ante el menor volumen de plata, oro, zinc y plomo.

Fuente: Gestión

INEI: Distribución de gas se incrementó 11,85% en agosto

La distribución de gas en el mes de análisis, se incrementó en 11,85%, explicado por la mayor demanda de las generadoras en 13,07%, la categoría E (industrial) en 10,73% y lo destinado a la distribución de GNV (Gas Natural Vehicular) que aumentó en 6,72%.

De acuerdo al informe del INEI, el sector electricidad, gas y agua registró una variación positiva de 4,47%, debido al crecimiento del subsector electricidad en 4,54%, gas en 11,85% y agua en 3,17%.

Según origen, la producción de energía térmica aumentó en 7,93%, debido a la mayor producción de las generadoras térmicas Ventanilla, Chilca 1, Santa Rosa – UTI e Ilo 2, entre las principales. Por el contrario la producción de energía hidráulica de uso público disminuyó en 0,38%.

Según empresas, incrementaron su producción: Kallpa Generación, Electro Piura, Edegel, Electro Oriente, Egemsa y Electro Ucayali.

INEI: Producción de zinc atenúa retroceso de la minería metálica

En agosto de este año, la producción de zinc avanzó 25,15%, situación que atenúo el retroceso del subsector minero metálico, el cual cayó en 3,84%, según reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Otros metales que cerraron en azul fueron plomo 20,84%, plata 4,21% y hierro 23,08%; mientras los que reportaron menor volumen de producción fueron cobre -10,26%, oro -16,23%, molibdeno -3,20% y estaño -19,41%.

“El resultado de la minería metálica está asociado al proceso de cierre definitivo de la unidad Pierina de Barrick Misquichilca, una de las principales productoras de oro en el país, al menor tonelaje de mineral tratado con bajo contenido metálico y menores leyes, al proceso de agotamiento de algunas minas, la paralización temporal de algunos yacimientos ante la baja rentabilidad de las operaciones productivas, entre otros factores”, detalló el INEI.

En el octavo mes del año, el sector minería e hidrocarburos disminuyó en 3,51%; mientras que en el acumulado del 2014 (enero-agosto) fue de -0,62%; y en el período anualizado (septiembre 2013-agosto 2014) avanzó 1,58%.

Planta compresora de TgP iniciará operaciones al primer trimestre del 2016

Por: Eva Cruz

El gerente general de Transportadora de Gas del Perú (TgP), Ricardo Ferreiro, indicó que, tras las demoras de casi un año ocasionadas por problemas de seguridad, la instalación de la planta compresora que construyen en la selva del Vraem (en Ayacucho) estará en marcha para el primer trimestre del 2016.

La expansión de la capacidad de transporte del ducto tiene, a la fecha, un avance del 55% y su inversión podría ascender a unos US$475 millones.

 

«En la planta compresora se estaba haciendo un campamento, pero por el ataque ocurrido en el 2012 se tuvo que reestructurar el proyecto. Estamos en una ampliación que va a llegar a un total de 1.500 millones de pies cúbicos (diarios), que va estar lista para el primer trimestre del 2016. El trabajo civil está muy avanzado y pronto vamos a empezar con el montaje», dijo Ferreiro, en el marco del III Congreso del Día de la Energía, organizado por la consultora Laub & Quijandría.

 

Los trabajos de construcción de TgP en el país comprenden la planta compresora, un ducto paralelo en la costa y otro en la sierra peruana.

 

La ampliación del gasoducto contribuirá con el abastecimiento de la creciente demanda interna de gas natural, que ha aumentando en los últimos años por la industria local.

 

“Hemos hecho el open season (en agosto) y hemos vendido el 98% de la capacidad de transporte del sistema a abril del 2016. El proyecto de open season permite monitorear cuál es la demanda del mercado. Si hubiera una demanda por encima respecto de la capacidad  instalada, se lanza una nueva expansión, así que vamos a tener que pensar en cómo se amplía el sistema”, acotó Ferreiro.

 

Actualmente, según la empresa, la capacidad de transporte del gasoducto es de 610 millones de pies cúbicos de gas diarios.

 

El ejecutivo destacó, durante su ponencia, que a lo largo de estos 10 años de Camisea se han transportado más de 230 millones de barriles de líquidos de gas natural y se han ahorrado más de 25 mil millones de dólares en tarifa eléctrica.

 

 

César Butrón, presidente del COES: “Base del crecimiento del Perú por los próximos veinte años debe ser las hidroeléctricas”

Por: Bryan Quinde

Según informaciones que trascienden, se indica que actualmente existe bastante más de las reservas probadas de gas por lo que es un potencial que debe usarse y desarrollarse.

En tal sentido, César Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) refirió que la base del crecimiento del Perú por los próximos veinte años debe ser las hidroeléctricas y complementarse con gas y con renovables no convencionales.

Asimismo en declaraciones a RUMBO MINERO sostuvo que es correcto pretender utilizar energía solar como la fotovoltaica – que por su facilidad de instalación y el bajo costo comparativo resulta muy atractiva – , pero debe buscarse desarrollar la termosolar.

“En mi opinión deberíamos desarrollar la solar concentrada o termosolar, ya que la fotovoltaica tiene un gran problema operativo al dejar de producir cuando se oculta el sol, que es cuando más energía consume el Perú”, indicó tras participar en el III Congreso por el Día de la Energía organizada por Laub & Quijandría Consultores y Abogados.

En dicho sentido manifestó que durante la siguiente subasta de energías renovables no convencionales se tendría que asignar una cuota para la solar concentrada.

“Así, la política energética del Perú debe enfocarse además en la termosolar en donde se acumula calor y una vez que el sol se oculta se utilizan las reservas”, agregó.

Competencia por precios

Al ser consultado sobre las últimas informaciones en donde se refiere que para la cuarta subasta de energías se va dejar una competencia por los precios en tipo contra tipo de energía, César Butrón expresó que de darse este panorama lo único que se lograría es el desarrollo de un solo tipo de energía como es la minihidro y probablemente la eólica.

“Nunca se desarrollaría la solar ya que esta siempre será más cara que las eólicas, y esta última más cara que la minihidro, con lo cual es otra forma de decir que no se quieren solares”, sostuvo.

Proyectos eólicos

Con respecto a la demora del desarrollo de los proyectos eólicos manifestó que muchos de ellos fueron ganados en subasta por empresas que no contaban con el respaldo financiero para ponerlos en marcha.

“En primer lugar algunos de los proyectos fueron desarrollados por empresas que no tenían las espaldas financieras y que ganaron la subasta con la idea de venderlos, lo cual produjo una demora. Además se le suma el problema del financiamiento a nivel mundial”, indicó el funcionario a RUMBO MINERO.

En la misma línea el presidente del COES destacó que las condiciones para el desarrollo de proyectos RER son muy buenas ya que se cuenta con un marco legal en donde se garantizan veinte años al precio que las empresas piden en la subasta.

Actualmente existen tres granjas eólicas en funcionamiento que operan a nivel nacional.

Destaca alcalde electo de provincia de Sánchez Carrión-Huamachuco

El alcalde electo de la provincia de Sánchez Carrión–Huamachuco (Región La Libertad), Carlos Rebaza López, anunció que su gestión tendrá como grandes “aliados” a las empresas mineras que operan en la zona, con el objetivo de alcanzar el progreso y desarrollo que tanto anhela la población.

Rebaza López manifestó que la nueva gestión edilicia mantendrá una relación de respeto por la minería, pero también con responsabilidad social, y reconoció que la actividad minera  ha generado dinámica económica en su jurisdicción en los últimos años.

“Empresas como La Arena, Barrick, San Simón y otras serán nuestros grandes aliados y mantendremos el mejor nivel de relación. Además,  propiciaremos la suscripción de alianzas estratégicas en temas de gran importancia como el agrícola, educativo, salud  y en todo aquello que beneficie  a la provincia” expresó Rebaza, en declaraciones al programa “La Nueva Voz” de Radio Los Andes de Huamachuco.

La nueva autoridad edil, quién pertenece al partido Alianza por el Progreso,  reiteró  que trabajara de la mano con sus aliados, las empresas mineras, con quienes además asumirán responsabilidades compartidas, y donde se  deben respetar  los terrenos de propiedades privadas, cauces de los ríos y el  medio ambiente.

En ese contexto, resaltó que su provincia le ha dado a lo largo de estos años paz social a los proyectos de inversión minera,  los mismos que son ratificados por la Defensoría del Pueblo a través de su observatorio de conflictos.

“No ha habido, ni habrá conflictos con La Arena y Barrick y otros” recalcó.

Añadió que las buenas relaciones que se han mantenido van a continuar y se fortalecerán a través de un dialogo horizontal pero con el compromiso de apostar por el desarrollo de toda la provincia.

Fuente: Andina

BVL sube 0.34% tras avance en precios de metales

La jornada de hoy estuvo repotenciada por el sector minero. En lo que va del año, el índice selectivo registra una caída del 6.64% y el índice general acumula un retroceso del 1%.

El índice referencial de la Bolsa de Valores de Lima subió 0.34% apoyada por los papeles de mineras Buenaventura y Volcan ante un alza de los precios de los metales.

En el mercado bursátil, el índice selectivo, el referencial de la bolsa limeña y que incluye a las acciones más líquidas, avanzó un 0.31% a 21,359.33 puntos. En tanto, el índice general subió a 15,601.33 puntos.

En lo que va del año, el índice selectivo registra una caída del 6.64% y el índice general acumula un retroceso del 1%.

El oro al contado subió a US$ 1,234 la onza ante la depreciación del dólar por la incertidumbre sobre el crecimiento económico mundial, mientras que la perspectiva de un mayor estímulo económico por parte de China también fortaleció el atractivo de invertir en el metal.

El cobre transado en Londres avanzó un 1.05%, a US$ 6,710 por tonelada. En la plaza local, las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura ganaron un 4.66%, a US$ 12.12, mientras que los papeles de la productora de zinc y plata Volcan sumaron un 1.08%, a S/. 0.94.

De otro lado, los valores del holding financiero Credicorp avanzaron un 0.87%, a US$ 151.1.

Fuente: Gestión