- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 6027

Siemens apuesta por mercado de turbinas térmicas en el Perú

—Los nodos energéticos en Mollendo e Ilo permitirán la entrega de hasta seis turbinas por año en el país. El 2015 sería el año de las turbinas industriales.

El fabricante alemán Siemens prevé que este año el segmento de generación térmica será el área con mayor dinamismo para la empresa en el mercado peruano, sea con el cambio de turbinas en actividad como por la entrega de nuevos equipos.

El gerente del sector de energía de Siemens, Carlos Travezaño, destacó la puesta en marcha de una turbina de 204 MW para Termochilca (en Chilca, al sur de Lima), y el reemplazo de una generadora de 120 MW para la central térmica Santa Rosa, a cargo de Edegel, por parte de la empresa este año.

Asimismo, consideró que la buena pro de los nodos energéticos de Mollendo e Ilo permitirá a los grandes productores de generación térmica entregar la mayor cantidad de turbinas (seis) al país de manera anual.

“Si no fuera por el nodo energético, el Perú sería un mercado de una turbina grande en promedio por año. El nodo trajo la necesidad de unas seis turbinas por año, lo cual es un boom en tema de generación”, acotó.

Siemens estaría avanzando negociaciones para entregar unas tres turbinas a favor del nodo energético de Ilo, a cargo de Enersur. El contrato sería firmado este año y la entrega se haría efectiva en el 2016.

Contingencias

Las ventas en Perú del segmento de energía de Siemens -comprende generadoras térmicas, plantas eólicas y transmisión eléctrica- suman alrededor de 200 millones de euros, con crecimientos de entre 20% y 25% anual en ingresos.

Actualmente el área de generación eléctrica representa un 60% a 70% del área de energía de Siemens en Perú. La falta de nuevas grandes generadoras de 200 MW a 230 MW a entregarse en el 2015, hará que Siemens adopte estrategias para ofrecer turbinas industriales de hasta 50 MW. “El 2015 será el año de las turbinas industriales, que trabajarán con los remanentes de gas para proyectos de cogeneración o generadores de menor escala. Se debería tener de dos a tres proyectos de turbinas industriales el próximo año”, dijo.

Más proyectos en cartera

Siemens está coordinando con TGP la instalación de compresoras para la ampliación de capacidad en el transporte del gas, que se espera que sean colocadas en la zona de Kepashiato. Con Pluspetrol también se está viendo la instalación de una nueva compresora en el campo Mipaya (Cusco), y ve oportunidades con Repsol en Kinteroni, relacionadas a la expansión para extraer gas. Siemens también espera colocar su tecnología en proyectos relacionados a la modernización de la refinería de Talara, pues puede participar con turbinas de generación, compresores y otros, hasta sistemas de automatización y control en subestaciones de transmisión de energía.

Fuente: Gestión

Cinco ciudades que surgieron cerca a operaciones mineras

Muchas operaciones mineras, al ser de largo aliento, transformaron sus campamentos en pequeñas urbes con el paso del tiempo

Cinco ciudades que surgieron cerca a operaciones mineras

Varias ciudades del interior del país se formaron alrededor de campamentos mineros que con el transcurso de los años fue creciendo hasta tener una estructura administrativa pública, propia para gestionar las necesidades de la población que tenía como fuente de trabajo la minería. En ese sentido, las ciudades suelen ser posteriores a la operación minera y no al revés.

Esta secuencia se ha repetido no solo en el Perú sino también en varias ciudades del mundo con operaciones mineras. En el Perú los casos son las ciudades de Quiruvilca, La Oroya, Cerro de Pasco, Morococha e Ilo, cuya formación como ciudad ha tenido como semilla un campamento minero donde habitaban los trabajadores de varias operaciones del sector.

Por estar muy próximas a las operaciones mineras, varias de ellas, inclusive han tenido que mudarse en función al crecimiento de la operación minera y porque las condiciones de habitabilidad no son las más adecuadas.

La ciudad de Cerro de Pasco ha sido el soporte de cuatro siglos de explotación de minerales extraídos desde sus más rocosas entrañas, y aún su suelo sigue teniendo vigencia minera. El plomo, zinc, cobre y plata producidos en esta ciudad, ubicada a 4.380 metros de altura, ayudaron al desarrollo industrial del país.

Llamada por los españoles La Ciudad Real de las Minas, Cerro de Pasco atrajo mineros de todo el mundo y llegó a contar incluso con nueve consulados (entre ellos de Yugoeslavia, Austria, Gran Bretaña y Estados Unidos), esto sobre todo con el ingreso en 1902 de la empresa de capitales estadounidenses: Cerro de Pasco Corporation, que llevó la explotación minera en Pasco a magnitudes industriales.

Es así como en 1956 la empresa empezó a explotar minas de tajo abierto y una de ellas se ubica en medio de la ciudad. Tras la expropiación estatal en 1973 y con el ingreso a estas operaciones de Centromín, la gran fosa de minerales de Cerro de Pasco continuó consumiendo parte de la ciudad.

Desde 1999 se ha hecho cargo de esta operación Compañía Minera Volcan, la cual ha determinado que para que la mina de Pasco mantenga vigencia es necesario seguir explotando zonas que hoy son parte del área urbana. Pero más aún, cientos de estudios, tanto locales como internacionales, indican que el hecho de que la población y la mina compartan un espacio común es inconveniente.

Como muchas ciudades mineras, Cerro de Pasco creció de forma desordenada, la planificación estuvo ausente y hoy aún continúa debatiendo la posibilidad de un traslado a una zona próxima. El nuevo Cerro de Pasco estaría ubicado entre las poblaciones de Villa Pasco y Ninacaca. Aún no hay estimados respecto a la inversión que requerirá esta obra.

La Oroya, ubicada en Junín,  es otro clásico ejemplo. Constituida como  una villa (Villa La Oroya), su historia como población se inicia justamente a partir de 1922 cuando la Cerro de Pasco Corporation instala ahí la primera planta metalúrgica del país. La ciudad no estaba preparada para crecer como asentamiento urbano y se ha constituido en un estrecho corredor de viviendas. La población incluso ha tenido que ganar gran parte de terrenos a los cerros aledaños.

El distrito de Morococha, es otro ejemplo casi clásico. La población se fue constituyendo gradualmente en la medida que los trabajadores mineros se asentaron en los alrededores considerando que su traslado a sus poblaciones de origen (principalmente eran de las zonas de Jauja y Huancayo), cada vez se hacía más pesado.

EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

Pero si alguien busca ejemplos más allá de las fronteras, las hay. En Chile se formó la ciudad de Chuquicamata (también conocida como ‘Chuqui’) y luego de 92 años de existencia tuvo que ser “desmantelada” por acción del crecimiento de la operación minera. Esto ocurrió en el 2007.

Cinco años atrás, Codelco, operador de la operación, propuso el traslado de 10.000 pobladores de Chuquicamata a la ciudad de Calama, ubicada en el norte de Chile.

La resistencia inicial de los pobladores fue obvia, la mina era un vecino incómodo y necesario para su subsistencia, y no entendían por qué tenían que dejar sus casas y mudarse, más aún a una ciudad como Calama que en un tiempo fue mucho más pequeña que la ciudad minera.

Y si uno busca ejemplos en otras coordenadas también hallará el ejemplo de Kiruna, ubicada en el norte de Suecia, cuya ciudad creció en función de la explotación de hierro cercana a la población. Sin embargo, los pobladores, al asentarse, no consideraron que en el futuro se convertiría en la explotación de hierro más grande del mundo a tal punto que debajo de la ciudad había contenido metálico. Así, este poblado decidió la mudanza de la ciudad en el 2004 a  una zona ubicada a 4 kilómetros.

Kiruna es un pueblo cuyos edificios públicos, -como la iglesia, la alcaldía y el auditorio principal (‘city hall’)- son únicos entre la arquitectura escandinava, por lo que han tenido que ser desensamblados íntegramente para reconstruirse en lo que será el nuevo poblado, al cual LKAB (la empresa minera) ha dotado de nuevos y mayores servicios (nuevas carreteras, estación de ferrocarril, y una nueva presa para embalsar agua de un lago próximo a la ciudad). Se trasladaron a alrededor de 6.000 personas y se invirtió cerca de US$700 millones.

INCONVENIENTES

Las minas suelen llegar antes que las ciudades y en el largo plazo esto genera problemas de convivencia. La minería moderna se está cuidando de no fomentar la formación de nuevas ciudades y por el contrario fortalecer el desarrollo de las ya existentes.

Compañía Minera Milpo, por ejemplo, desbarató su campamento El Porvenir y ha obligado a los trabajadores a instalarse en Cerro de Pasco. Igualmente, Yanacocha, ha integrado a sus trabajadores a la ciudad de Cajamarca y Cerro Verde está haciendo lo propio en Arequipa.

Los campamentos mineros nunca se proponen ser ciudades, pero cuando esto sucede el problema que se genera es muy grande y la solución del traslado suele ser compleja: requiere de mucha paciencia, de comunicación y de múltiples estudios para lograr que un reasentamiento tenga los menores impactos posibles en la población, que por generaciones ha confiado en la minería y espera seguir haciéndolo.

Fuente: El Comercio

Mineras peruanas redujeron sus costos y atraen inversiones en la bolsa

Las mineras han aumentado su eficiencia y la posibilidad de ofrecer ganancias en la BVL, según su presidente, Christian Laub, quien prevé una recuperación de la plaza limeña para el segundo semestre.

Dado el fin de la racha alcista de los precios de los commodities, las mineras peruanas bajaron sus costos para evitar una reducción de sus márgenes de ganancia, según Christian Laub, presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

“Las mineras han hecho su tarea en volverse más eficientes”, afirmó.

Así, según el ejecutivo, los precios de las acciones mineras están por debajo del valor fundamental, y esto las hace atractivas para los inversionistas internacionales.

Laub estimó además que en la segunda mitad del año la plaza local seguirá acumulando ganancias, aunque no precisó si los retornos al cierre del 2014 llegarán a los dos dígitos, como prevé Prima AFP.

De otro lado, comentó que ya tres Sociedades Agentes de Bolsa (SAB) ofrecen el sistema directo de acceso al mercado electrónico (de la BVL). “No es ninguna limitación y vemos que funciona cada vez mejor”, añadió.

Asimismo, resaltó que en el segundo semestre se utilizará una mejor plataforma de negociación llamada Millennium. “La hemos comprado a la Bolsa de Valores de Londres, y es un salto enorme y nos debería ayudar a la mejor operatividad”, afirmó.

Fuente: Gestión

Gobierno Regional de Áncash recibe S/. 183 millones por concepto de canon minero

MEF transfirió partida

El electo vicepresidente regional de Áncash, Juan Chuiz Villanueva, informó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha transferido a la cuentas del Gobierno Regional de Áncash (GRA) más de 183 millones de nuevos soles por concepto de canon minero.

La autoridad, recientemente electa por el Consejo Regional, precisó que el gobierno transitorio de Áncash planea orientar la inversión de estos recursos a tratar de culminar las obras que dejó la gestión del suspendido César Álvarez, recluido hoy en el penal de “Piedras Gordas II” por su presunta participación en el crimen de Ezequiel Nolasco.

Para ello, mencionó que necesitan conocer el estado real de los compromisos económicos que tiene el GRA con diversas empresas constructoras.

Preliminarmente, indicó que solo en el ámbito de la Subregión Pacífico –que comprende las provincias de Santa, Casma, Huarmey y Pallasca- se habla de deudas por más de 37 millones de nuevos soles en el caso de reconstrucción de colegios, mientras que hay pendiente por pagar más de 16 millones en obras del sector salud.

A eso se suman, otros 6 millones de nuevos soles por siete obras pequeñas de administración directa.

“Esa es una información preliminar, necesitamos conocer al detalle cuál es la deuda a nivel de toda la región (…) vamos a atender el sector salud y educación, sin que eso quiera decir que las demás no sean prioritarias. La deuda es grande, de hecho no podremos cubrirla, pero sí trataeremos de disminuirla”, comentó Chuiz en diálogo con la Agencia Andina.

Refirió que las deudas podrían disminuir aún más si no se asumen las de aquellas obras que están judicializadas, como el caso de la avenida José Pardo y el Coliseo Gran Chavín, ambas construcciones iniciadas desde hace dos años y con poco avance físico.

En el caso del hospital La Caleta, se le ha cancelado el contrato de 177 millones de nuevos soles a la empresa constructora y el GRA solo asumirá el costo del expediente técnico que es de 7 millones y la de la compra del terreno valorizado en 2 millones de nuevos soles.

Aseguró que el destinar recursos de los nuevos ingresos por canon, se enmarca dentro de la ley, aunque anunció que de todos modos está decisión será informada a los miembros del Consejo Regional “por una acción de transparencia”.

“Estas obras se supone que tenían su afectación presupuestaria, pero no sabemos qué se hizo este dinero, en todo caso, los informes de la Contraloría nos van ayudar mucho. Pero de todos modos, se iniciarán las acciones contra los funcionarios que resulten responsables”, anotó.

Apoyo del Ejecutivo

Reiteró que buscan apoyo del Ejecutivo para solucionar el problema de las obras paralizadas, así como viabilizar algunos proyectos que por falta de recursos del Gobierno Regional no se han podido ejecutar.

“Hay el apoyo de algunos congresistas como Fredy Otárola y Modesto Julca quienes respaldan no solo con su labor de fiscalización, sino también de esta forma. Hay varios ofrecimientos por parte del Ejecutivo y también estamos tocando puertas”, declaró.

Recordó que tanto él como el electo presidente regional Zenón Ayala, se encuentran a la espera de que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) les haga entrega de sus credenciales como nuevas autoridades.

Fuente: Andina

Amplían convocatoria de Premio Southern-Perú

El Premio Southern-Perú, que cuenta con la mayor dotación económica en nuestro país, ha ampliado su convocatoria hasta el 31 de julio.

Todos aquellos peruanos que a lo largo de su trayectoria hayan otorgado un sobresaliente aporte a la ciencia y cultura del país podrán postular al galardón.

Las candidaturas deberán ser presentadas por instituciones académicas, las cuales deberán fundamentarlas con una carta de presentación, currículum vítae, entre otros documentos.

El premio, que tiene una asignación de 20 mil dólares y otorga la medalla José de la Riva–Agüero y Osma, ha sido obtenido anteriormente por el doctor Uriel García Cáceres (2013), el pintor Fernando de Szyszlo (2012) y el poeta Antonio Cisneros (2011), entre otros.

Para conocer el reglamento y las bases completas puede visitar el enlace: http://premio.pucp.edu.pe/southern/bases.php

Fuente: La República

Ferreycorp en el Índice de Buen Gobierno Corporativo de la BVL por séptimo año consecutivo

Por séptimo año consecutivo, la corporación Ferreycorp, líder en el ámbito de bienes de capital y servicios especializados, fue integrada en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima, como lo viene haciendo desde la creación de esta distinción en el año 2008.

“Las buenas prácticas de gobierno corporativo, adoptadas e impulsadas por Ferreycorp, son las bases de una relación de confianza con los inversionistas y con el mercado en general. Asumimos el compromiso de la mejora permanente y de seguir guiando nuestras operaciones por principios como seriedad, equidad y transparencia, que nos acompañan durante nuestros más de 50 años en el mercado bursátil”, destacó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

El IGBC está integrado por las acciones de empresas emisoras que cumplen adecuadamente con los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas, considerando además sus niveles de liquidez.

Reconocimientos

En cuatro diferentes oportunidades, Ferreycorp recibió la “Llave de la BVL”, distinción otorgada por la Bolsa de Valores de Lima a la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. Asimismo, la BVL conmemoró el 50 aniversario de Ferreycorp en el mercado bursátil, en el 2012, con el tradicional Campanazo.

Ferreycorp es miembro del Companies Circle, integrado por 15 empresas de la región líderes en gobierno corporativo. Ha obtenido en el exterior distinciones como el premio World Finance al Mejor Gobierno Corporativo en Perú, en dos ocasiones, y el Premio LirA (Latin America’s Investor Relations Awards), del Institute for Corporate Governance & Strategy.

Gestión de buen gobierno

El compromiso de Ferreycorp con el buen gobierno corporativo se expresa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas, incluyendo el establecimiento de una política de dividendos y procedimientos cada vez más eficientes en la conducción de la junta general de accionistas; el trato equitativo a todos los accionistas; así como claras políticas y funciones del Directorio, que incluyen sesiones mensuales para el Directorio en pleno y trimestrales para sus tres comités, con la participación de un alto número de directores independientes.

Igualmente, esta vocación se expresa en la presentación oportuna y relevante de información, acompañada de canales de comunicación abiertos entre la gerencia y los accionistas e inversionistas, todos ellos aspectos permanentemente sujetos a mejora.

Con cerca de 3,000 accionistas, tanto del Perú como del extranjero, Ferreycorp tiene una amplia trayectoria en el mercado de capitales, con la inscripción de su acción en la Bolsa de Valores de Lima en la década de 1960 y, posteriormente, desde la década de 1990, con la colocación de sucesivas emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales.

Decomisan explosivos y maquinas usadas por minería ilegal en Pasco

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del distrito fiscal de Pasco, en coordinación con la Policía Nacional y peritos ambientales, decomisaron herramientas, máquinas y explosivos utilizados por la minería ilegal en la región Pasco, se destacó hoy.

El operativo inopinado se realizó en el caserio de Jacha, ubicado en Quinuapucro, distrito de Santa Ana de Tusi.

El campamento ilegal se estableció en la margen derecha de un riachuelo que da al río Tahuarmayo y de acuerdo a algunas denuncias esta área habría sido ocupada por Gregorio Sánchez Usuriaga.

Ante estas informaciones las autoridades intervinientes, dirigidos por la fiscal provincial Olga Chagua llegaron hasta el domicilio del imputado, a quien hallaron en poder de un generador eléctrico, cuatro barras y media de dinamita en gel y también 16 bolsas amarillas, tipo chupete de anfo con mechas y fulminantes

Estos insumos decomisados, serían altamente costosos e inaccesible para cualquier persona, sin embargo fueron encontrados en poder del imputado quien refiere ser un trabajador humilde.

Además de incluirlo en una investigación, la fiscal dispuso que en el campamento se realizaran muestras del suelo y del agua.

La magistrada que encabezó el operativo dijo que estas diligencias continuarán realizándose para acabar con la minería ilegal.

Fuente: Andina

Odebrecht y Enagás tendrán a cargo el gasoducto del sur por 34 años

— El consorcio Gasoducto Sur Peruano presentó oferta de US$ 7,328.65 millones, que se invertirán en el transcurso de los 34 años que durará la concesión del proyecto.

En medio de una gran expectativa, ProInversión decidió otorgar la buena pro de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) al consorcio formado por las compañías Odebrecht de Brasil y Enagás de España.

Tal como estuvo establecido en el cronograma del proceso, la jornada se inició con la lectura de los resultados de la evaluación de las ofertas técnicas de los dos postores calificados.

Grande fue la sorpresa cuando se anunció la descalificación del consorcio Gasoducto Peruano del Sur, que conforman GDF Suez, Sempra, Techint y TGI.

Pero el proceso no podía detenerse y es así que el Comité de Pro Seguridad Energética de ProInversión aprobó la oferta técnica del consorcio Gasoducto Sur Peruano de Odebrecht y Enagás, con lo cual se procedió a dar lectura a la propuesta económica que presentaron.

La oferta presentada ascendió a US$ 7,328’654,011 por concepto del costo de servicio ofertado, que comprende toda la inversión que se va a ejecutar durante los 34 años que durará la concesión del proyecto.

Dicha propuesta se ubicó por debajo de los US$ 7,800 millones fijado como límite máximo por ProInversión, por lo que fue aprobada y, por ende, se otorgó la buena pro a Odebrecht y Enagás, cuyos representantes se comprometieron a hacer sus máximos esfuerzos para culminar las obras antes del tiempo establecido.

Observaciones

Como ya había sido adelantado por los representantes del consorcio descalificado (ver pág. 3) previo a comenzar el acto, estos presentaron observaciones al proceso de concesión.

Sin embargo, eso no impidió que se firme el acta del proceso y se diera como ganador a Gasoducto Sur Peruano.

Las empresas ganadoras señalaron que cuentan con una sólida trayectoria en el mercado y poseen una gran capacidad financiera para la ejecución de este proyecto.

Enagás posee en España alrededor de 11,000 kilómetros de gasoductos, cinco plantas de regasificación y tres almacenes estratégicos.

Mientras que Odebrecht tiene actividades en más 26 países y 35 años ejecutando proyectos en el Perú. Ahora ambos tienen la misión de llevar el gas a Cusco, Arequipa, Moquegua, Puno, Apurímac y Tacna.

CRONOLOGÍA

13.12.2012. El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley que declara de interés nacional la implementación de medidas para afianzar la seguridad energética, que incluye un gasoducto y un polo petroquímico en el sur del Perú.

24.02.2013. ProInversión publica la convocatoria del proceso de concesión del proyecto “Mejoras a la seguridad energética del país y desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.

20.03.2013. Se anuncia que la fecha para la entrega de la buena pro se hará el 7 octubre de ese año.

12.12.2013. Se posterga la buena pro del proyecto hasta el 17 de febrero del 2014.

20.01.2014. El entonces ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, señala que son diez las empresas interesadas en el GSP.

13.02.2014. ProInversión vuelve a postergar la buena pro del GSP hasta el 30 de junio.

05.06.2014. Luego de muchas postergaciones, proInversión revela los tres calificados para la concesión del GSP.

30.06.2014. Consorcio Gasoducto Sur Peruano se lleva la buena pro del GSP.

LAS CLAVES

Interesados. Según ProInversion, 23 empresas se interesaron en el proyecto y compraron su derecho de participación.

Operación. El contrato de concesión del GSP establece que la puesta en operación comercial deberá ocurrir en un plazo no mayor de 56 meses luego de firmarlo.

Trabajo. El consorcio Gasoducto Sur Peruano espera generar 7,000 puestos de trabajo durante la fase de contrucción del GSP.

Extensión. El GSP tendrá una extensión superior a los 1,000 kilómetros y recorrerá las regiones del sur.

Vivienda. El GSP permitirá llevar gas natural a más de 600,000 viviendas.

Fuente: Gestión

Gasoducto del Sur permitirá desarrollar nuevos proyectos mineros y agroindustriales

La construcción del Gasoducto Sur permitirá el desarrollo de nuevos proyectos mineros y agroindustriales que estaban pendientes de ejecutarse a la espera de mejores condiciones en la dotación de energía, sostuvo el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Peter Anders.

“Básicamente, se trata de una iniciativa de gran tamaño que incidirá en la generación de nuevos puestos de trabajo. Ahora dispondrán de energía más barata y un fluido constante”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

En tal sentido, destacó que se establecerán las condiciones para el desarrollo de una industria petroquímica que, mediante el fraccionamiento del gas, podrá generar materia prima para que sea utilizada por la industria local o para su exportación.

Refirió que en el caso del Cusco y de aquellas regiones donde el turismo es una de las principales fuentes de ingreso, serán más competitivas debido a que tendrán la oportunidad de cambiar la fuente de energía.

 “Dejarán de quemar petróleo para usar gas, lo cual les representará un menor costo operativo y una reducción significativa en la contaminación ambiental”, acotó.

Asimismo, Anders manifestó que los problemas de ‘friaje’ que Puno afronta todos los años serán mejor atendidos.

 “Ello se debe a que sus autoridades podrán construir puntos de refugio tanto en los colegios como en el campo, lo cual les permitirá proteger al ganado”, añadió.

En el caso de Arequipa, el titular de Perucámaras sostuvo que esta región cuenta con una gran capacidad industrial, que inmediatamente podrá pasar del uso de petróleo a gas natural.

“La producción de cemento y la minería serán las más favorecidas”, subrayó.

El consorcio Gasoducto Sur Peruano, integrado por las empresas Odebrecht y Enagás, anunció que la construcción de la infraestructura para el transporte de gas natural al sur del país se realizará en el más breve plazo y de la manera más eficiente.

Fuente: Andina

Mayorga a consorcio perdedor: «Ellos se autodescalificaron»

Líder del MEM dijo que consorcio liderado por Techint invalidó su participación al no ser coherente con declaración jurada

La restructuración del consorcio formado por GDF Suez, Sempra, Techint y TGI durante el proceso de licitación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano invalidó su actuación en él a, sostuvo el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.

En ese sentido, el titular de Energía refirió que al inicio del concurso, los participantes entregaron una declaración jurada, por lo que estas modificaciones posteriores son un acto que las invalida debido a que están prohibidas, como indican las bases del concurso.

«Este hecho, simplemente este hecho, invalida lo actuado. Se hicieron las análisis internos se consultaron hasta dos estudios de abogados externos: Delmar Ugarte y Danós Echecopar que coincidieron unánimemente que estaban descalificados. A pesar de ello, ellos envían una carta al final, faltando una hora para [la cita] de hoy, diciendo que estaban en proceso de recomposición o sea, que ni siquiera en ese momento habían hecho una subsanación», argumentó.

Además, Mayorga recordó que en este tipo de licitaciones, la seriedad de los involucrados pesa sustancialmente. «Uno no puede en el último minuto modificar, a sabiendas, la composición y la presentación de ofertas.Yo creo que esto es la razón por la cual quedaron ellos mismos autodescalificados», puntualizó.

Fuente: El Comercio