- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 649

Summum 2024: Reconocen pastelería tradicional moqueguana en el evento gastronómico más importante del país

Pasteleras moqueguanas
Reconocen pastelería tradicional moqueguana en el evento gastronómico más importante del país.

Delegación de reposteros y productores moqueguanos participaron de la ceremonia junto a Anglo American, empresa que promovió el reconocimiento en Lima.       

El legado y la calidad de la pastelería tradicional moqueguana fue reconocido por primera vez en los premios Summum, uno de los eventos gastronómicos más importantes del país. Las destacadas productoras moqueguanas Carmen Diez Canseco Zapata y Griselda Pacho Mamani, a nombre de toda la comunidad de reposteros de la región Moquegua, recibieron esta distinción especial promovida por Anglo American, con apoyo de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Moquegua.

«Estamos muy agradecidos por esta oportunidad que nos dan de difundir nuestra dulcería tradicional en un espacio tan importante como Summum. Queremos que esta rica tradición no se pierda y para eso es clave que estos conocimientos se sigan difundiendo. Como moqueguana me siento orgullosa que ahora el país conozca un poquito de nuestra riqueza culinaria», señaló Carmen Diez canseco.

Durante el evento, los deliciosos guargüeros, voladores, rosquitas de maguey y alfajores de penco, además de productos típicos como el macerado de damasco, aceitunas y orégano, fueron exhibidos en un colorido stand, donde los asistentes pudieron compartir junto a la delegación de destacados pasteleros y productores locales que viajaron a Lima para participar del Summum 2024.

Los registros de la repostería moqueguana datan del siglo XXVIII, y en las últimas décadas diversos autores han investigado y escrito sobre esta tradición cultural de la región. Gracias al esfuerzo de estudiosos y herederos de esta actividad, muchas de las recetas que estuvieron a punto de perderse hoy son puestas en valor, conquistando el paladar de las nuevas generaciones.

“Estamos orgullosos de poder contribuir a la valoración de esta tradición que forma parte de la identidad moqueguana. Además, se convierte en una gran oportunidad para que el país conozca la riqueza y variedad de esta dulce expresión cultural”, señaló Mari Loli Camarero, gerente de Asuntos Gubernamentales y Comunicaciones de Anglo American.

Sobre el evento

Los premios Summum reconocen a los mejores restaurantes del país, que luego son incluidos en una guía que se publica con una reseña. En anteriores ediciones han participado y obtenido premios prestigiosos los restaurantes de chefs famosos como Gastón Acurio, Virgilio Martínez, Mitsuharu Tsumura, entre otros, que han puesto a la comida peruana en los ojos del mundo.     

AMLO declara a la mina Calica de Vulcan Materials como área natural protegida

AMLO Calica
La nueva Área Natural Protegida (ANP) se llama Felipe Carrillo Puerto.

El decreto invoca el artículo cuarto constitucional que establece que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, publicó el decreto por el que se crea una nueva Área Natural Protegida (ANP) en el estado de Quintana Roo. El ANP se llama Felipe Carrillo Puerto, con una extensión de 53,061 hectáreas, que incluye a la mina Calica, propiedad de Vulcan Materials Company.

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), se publicó el decreto que declara área de protección de flora y fauna al sitio Felipe Carrillo Puerto, que son parte de tres municipios de Quintana Roo: Solidaridad, Tulum y Cozumel.

Sobre el decreto

El decreto invoca el artículo cuarto constitucional que establece que toda persona tiene derecho a un ambiente sano para su desarrollo y bienestar.



Igualmente cita al artículo 27, párrafo tercero, que refiere que “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público”. Y que el Estado dictará “las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques (…) para preservar y restaurar el equilibrio ecológico”. Así como “para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad”.

Dicho documento está firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón.

En la extensión protegida, está la mina Calica de 2,000 hectáreas, propiedad de la estadounidense Vulcan Materials, donde explotaba piedra caliza.

De las 53,061 hectáreas que abarca la nueva ANP, un pequeño porcentaje (4.4 %) corresponden a las 2,387 hectáreas divididas en cuatro predios que pertenecen a Vulcan Materials. Es propietaria de Calizas Industriales del Carmen (Calica) y del muelle Punta Venado, desde donde embarcaban hasta el año pasado el material pétreo extraído del subsuelo mexicano para exportarlo a la Unión Americana.

Minería ilegal en campaña

El día de hoy contaremos con la presencia de Juan Sheput, excongresista de la República y exministro de Trabajo y Promoción del Empleo.
Tema: Minería ilegal en campaña.

Asimismo, estaremos con César Gutiérrez, expresidente de Petroperú.
Tema: Restructuración de Petroperú y los intereses políticos.

Volatilidad, mercados financieros y metales

Traders de Wall Street.
Traders de Wall Street.

En las primeras semanas de agosto, los mercados financieros globales experimentaron eventos de incertidumbre relacionados con las dinámicas del empleo en los Estados Unidos.

Por: Jose E. Gonzales, Editor Internacional Rumbo Minero, America Mining .

En las primeras semanas de agosto, los mercados financieros globales experimentaron eventos de
incertidumbre relacionados con las dinámicas del empleo en los Estados Unidos, su efecto en la inflación de la economía más influyente en el planeta y las dinámicas en las tasas de interés establecidas por la Reserva Federal del país, que, en la postpandemia en particular, siguen
marcando dinámicas entre las tasas de interés de las principales economías del “Norte Global”.

Así, la sugestión de una potencial desaceleración de la economía de los Estados Unidos, o acaso una recesión, inducida por las dinámicas de la actividad económica generaron una corrección en los mercados de valores y volatilidad que, sumada a la dinámica económica china, ha afectado
a las cotizaciones de los metales vinculados a la actividad industrial, en particular el Cobre.

MERCADOS

La corrección de los mercados bursátiles, la primera semana de agosto, en lo que se ha dado en llamar otro “Lunes Negro”, en virtud del “crash” de Octubre de 1987, empezó en Japón, donde la Bolsa de Valores de Tokio, que venía de experimentar un renacimiento luego de años de marchitez, sufrió una caída del 12.4% luego que el Banco Central de Japón anunciara un aumento en las tasas de interés.



Según Barron’s las acciones estadounidenses se vieron afectadas con una caída del 3% en el S&P 500, más del 8% desde su máximo histórico de mediados de julio y de 3.43% en el Nasdaq, que concentra las acciones tecnológicas, para una caída de más del 13% desde su máximo histórico.

¿Qué sucedió además de Japón? Como suele suceder en estos eventos bursátiles se trató de una concatenación de factores que generaron la “Tormenta Perfecta”.

Las grandes tecnológicas, “Las Siete Magníficas” les dicen en el mercado, tuvieron ganancias más débiles de lo esperado; la Reserva Federal mantuvo las tasas de interés, divergiendo de otros
bancos centrales y una serie de indicadores macroeconómicos mostraron cifras industriales débiles, baja contratación, menor inflación de lo esperado en el mes de julio y un aumento inesperado en la tasa de desempleo.

Para colmo de males, Berkshire Hathaway, el conglomerado de Warren Buffett, reporto que había vendido aproximadamente la mitad de su participación en Apple durante el último trimestre.

La combinación de tales factores fue interpretada por los inversionistas como una señal clara de recesión ante la cual había que reposicionar carteras de inversión generando la corrección.

En ese trance, los “sectores defensivos” de acciones, como los bienes de consumo básico y los servicios públicos estuvieron en alza, además de acciones que pagan dividendos y los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos. El reposicionamiento de los inversionistas también afectó al
petróleo y las “materias primas duras” asociadas al crecimiento global.

El Crudo Brent perdió dos dólares para llegar a 75 dólares por barril, uno de los niveles más bajos en los últimos 12 meses; con el cobre llegando a US$ 3.90 por libra, por debajo de los US$ 4 considerado el nivel de soporte del metal, vinculado a la actividad industrial global.

El Oro por el contrario recuperó parte del terreno perdido en las últimas semanas cotizando a US$ 2,403 la onza en su calidad de “refugio”.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

CopperEx Resources extrae 0,26 g/t de oro en 40 metros en ADLP y Sorpresa

CopperEx es una empresa de exploración enfocada en cobre y oro en Chile y Perú.

La empresa realiza el programa de excavación de zanjas de seguimiento.

CopperEx Resources Corp. anunció los resultados de un programa de excavación de zanjas de superficie de 7,902 metros en el proyecto Exploradora Norte.

Se excavaron un total de 29 zanjas y 28 pozos de prueba en los prospectos Agua de la Piedra (ADLP; 6,650 metros) y Sorpresa (1,252 metros) en el objetivo Franja del Oro, parte de una tendencia de enriquecimiento de oro de 15 kilómetros de largo que representa uno de varios centros hidrotermales magmáticos enriquecidos con oro y cobre en el Proyecto Exploradora Norte de 20,800 hectáreas, ubicado en el cinturón porfídico-epitermal del Eoceno-Oligoceno en el norte de Chile.

Dave Prins, presidente y director ejecutivo de CopperEx, afirmó que los resultados de la campaña de excavación de zanjas en Exploradora Norte definen con mayor precisión la distribución de la mineralización de oro en ADLP y Sorpresa, que se utilizará para guiar las próximas perforaciones diamantinas diseñadas para expandir la huella mineralizada de oro definida por el exitoso programa inaugural de perforación RC de CopperEx, completado a principios de este año.

Reflejos:

  • CopperEx completó 7,902 metros de zanjas en Sorpresa y ADLP como parte de una investigación más amplia en el objetivo Franja del Oro de 15 x 3 kilómetros ubicado en el cuadrante noroeste de la propiedad Exploradora Norte.
  • La distribución de rocas anfitrionas favorables, la alteración y el anómalismo geoquímico en la superficie respaldan la perforación continua dentro y fuera de las zonas de alta prioridad ADLP y Sorpresa.

CopperEx tiene un Acuerdo de Opción para la propiedad Exploradora Norte de 20.800 hectáreas, para obtener una participación de propiedad del 65%, con una opción preferente para obtener un 35% adicional. La propiedad está ubicada a lo largo del prolífico sistema de fallas West Fissure en el norte de Chile, al norte de El Salvador y al sur de Escondida a 3.400 metros sobre el nivel del mar en la precordillera chilena. La propiedad tiene un clima operativo durante todo el año con buen acceso.

Programa de excavación de zanjas

El programa de excavación superficial fue diseñado para dar seguimiento al exitoso programa inaugural de perforación RC 2024 de CopperEx en el objetivo Franja del Oro, que se centró en las zonas ADLP y Sorpresa, que son zonas paralelas alteradas y mineralizadas con oro que forman una tendencia que mide 15 kilómetros por 3 kilómetros.

La excavación superficial se realizó con una excavadora Hyundai Robex 330. La campaña se extendió ya que varias de las zanjas iniciales arrojaron zonas de oro abiertas.

Los objetivos de la excavación de zanjas fueron 1) mapear la expresión superficial de la mineralización de oro de Sorpresa y ADLP, 2) definir y caracterizar geoquímicamente las características de alteración al norte de ADLP y Sorpresa en la zona de Oreganito y, 3) ubicar las tres zonas en un marco geológico tridimensional para establecer la profundidad de la mineralización de oro desde la superficie.

Se recolectó un total de 807 muestras en 29 zanjas y 28 pozos de prueba. La longitud promedio de la muestra es de 2,5 metros (a lo largo de la zanja). 

Tratamiento, recuperación de agua y plantas desalinizadoras: Tecnologías que aseguran un futuro hídrico en la minería

Tratamiento de agua en el proceso productivo minero.
Tratamiento de agua en el proceso productivo minero.

La necesidad de asegurar una fuente constante y fiable de agua ha cobrado una importancia crítica en la industria minera debido a las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

El agua es un recurso fundamental para diversas actividades industriales, entre ellas la minería. Este recurso hídrico se llega a utilizar en prácticamente todas las etapas del proceso extractivo, garantizando eficiencia y sostenibilidad en las operaciones.

Por ejemplo, durante la etapa de extracción y procesamiento, el agua es indispensable en técnicas como la trituración, la molienda y la lixiviación. Estos procesos requieren de este recurso para facilitar las reacciones químicas necesarias que permiten la separación y concentración de los minerales.

El transporte de minerales, desde el sitio minero hasta las plantas de procesamiento o los puertos, también puede requerir el uso de agua. En ciertos casos, se emplea para asegurar que el material se mueva de manera eficiente, evitando atascos y garantizando un flujo constante de materiales.

El control del polvo es otra área crítica donde el agua juega un papel importante. La actividad minera genera partículas en suspensión que pueden ser perjudiciales tanto para la salud humana como para el medioambiente. Por ello, el uso del agua para suprimir el polvo es una práctica
común en las operaciones, ya que mitiga estos impactos negativos y garantiza un entorno de trabajo más seguro para los empleados.



Además, en las operaciones mineras, la refrigeración de equipos y maquinarias, así como la generación de energía en centrales térmicas, depende en gran medida del agua. Este es esencial para enfriar los equipos, evitando el sobrecalentamiento y asegurando su funcionamiento eficiente. Sin una gestión adecuada, estos procesos críticos podrían verse comprometidos, lo que afectaría la productividad.

Es importante mencionar que el agua no solo es esencial para los procesos operativos, sino también para el uso diario de los trabajadores. Por ello, el sector minero ha adoptado tecnologías avanzadas que facilitan el tratamiento y la reutilización de este valioso recurso.

TECNOLOGÍAS AVANZADAS

La reutilización del agua es vital para disminuir la presión sobre las fuentes de agua dulce y reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras. Al implementar sistemas de recirculación y tecnologías avanzadas de tratamiento, se puede recuperar el agua usada en el proceso y volver a utilizarla en lugar de desecharla. Esto no solo conserva el recurso hídrico, sino que también minimiza la generación de residuos y la contaminación.

El tratamiento de agua en minería suele comenzar con la filtración, que puede incluir sistemas de filtración de arena para eliminar sedimentos y partículas grandes, y filtración de carbón activado.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Standard Uranium anuncia planes de expansión y exploración de proyecto Corvo

El proyecto recientemente ampliado consta de 13 yacimientos minerales que suman un total de 12,265 hectáreas.

En la propiedad de uranio ubicada en la región de la cuenca oriental de Athabasca, Saskatchewan.

Standard Uranium Ltd. anunció la expansión a través de una participación de bajo costo del proyecto de exploración de uranio Corvo en la región oriental de la cuenca de Athabasca, en el norte de Saskatchewan.

La compañía ha agregado estratégicamente tres nuevos reclamos minerales al Proyecto, lo que aumenta el tamaño de Corvo de 7,989 hectáreas a 12,265 hectáreas, lo que proporciona un proyecto de uranio de alto valor disponible para la opción.

Con la incorporación de tres nuevas disposiciones minerales al proyecto Corvo, la empresa ahora tiene intereses de propiedad en once propiedades de exploración, que suman un total de más de 220,432 acres en la Cuenca de Athabasca, rica en uranio.

«Con esta importante expansión del proyecto Corvo, seguimos creciendo y diversificando nuestra cartera de proyectos y creando otro proyecto de uranio sumamente atractivo abierto a la opción de asociación o participación en el capital», afirmó Sean Hillacre, presidente y vicepresidente de exploración de la empresa. 

Agregó que esperan con ansias el potencial transaccional y de exploración que puedan obtener del proyecto Corvo a través de un estudio EM moderno este año y la definición de objetivos de perforación para 2025.

Puntos destacados:

  • La expansión del proyecto Corvo agrega 4,276 ha adicionales y 14,8 km de longitud de rumbo de exploración a lo largo de tres fuertes tendencias de baja magnética NE-SO coincidentes con conductores EM y fallas transversales , lo que proporciona objetivos de perforación superficiales altamente prospectivos .
  • Estudio geofísico de alta resolución: se planea realizar un estudio electromagnético moderno en el otoño de 2024 para mejorar los objetivos de perforación mediante la definición de tres tendencias principales de conductores.
  • La mineralización de uranio está presente a lo largo de una longitud de 800 metros entre los pozos de perforación históricos TL-79-3 ( 0,057% U 3 O 8 en 3,5 m ) y TL-79-5 ( 0,065% U 3 O 8 en 0,1 m ) en el proyecto, además del yacimiento Manhattan con resultados históricos de 59,800 ppm U en la superficie.
  • Mayor exposición al distrito de uranio del sureste de Athabasca, lo que brinda oportunidades adicionales de negocios conjuntos y transacciones de tierras.

Senadores de EE. UU. presentan legislación para proteger activos de Vulcan Materials

EE.UU. Vulcan
Imagen cortesía de Vulcan Minerals.

Esta legislación prohibiría a los buques entrar en un puerto estadounidense si anteriormente habían utilizado un puerto, terreno o infraestructura.

El senador estadounidense Bill Hagerty, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, encabezó la presentación de la Ley de Defensa de la Propiedad Estadounidense en el Extranjero. Se trata de una legislación que impondría prohibiciones en represalia que castigarían a cualquier nación del hemisferio occidental que se apodere ilegalmente de bienes estadounidenses.

Esta legislación responde a los esfuerzos en curso del Gobierno de México para apoderarse de un puerto de aguas profundas propiedad de la empresa estadounidense Vulcan Materials Company. Lo que constituye una flagrante violación del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que rige el comercio entre nuestras dos naciones.

En concreto, esta legislación prohibiría a los buques entrar en un puerto estadounidense si anteriormente habían utilizado un puerto, terreno o infraestructura. Que hubiera sido confiscado ilegalmente a una entidad estadounidense por una nación extranjera en el hemisferio occidental.

Igualmente requiere que el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) identifique y prohíba el comercio estadounidense a los puertos confiscados ilegalmente. Y requiere que el Representante Comercial de los Estados Unidos informe al Congreso sobre cómo se abordarían dichas expropiaciones durante la próxima revisión del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), programada para 2026.

La legislación está copatrocinada por los senadores John Barrasso (R-WY), Katie Britt (R-AL), Ted Budd (R-NC), Tim Kaine (D-VA) y Tommy Tuberville (R-AL).

“Condeno enérgicamente las amenazas de AMLO contra Vulcan Materials Company y me complace ver esta reprimenda bipartidista del Senado de los Estados Unidos”, dijo Hagerty.



Agregó que ninguna nación o presidente, y especialmente uno de sus socios comerciales más importantes, debería tener permitido intimidar a una empresa estadounidense sin consecuencias.

“Nuestra legislación ayudará a socavar cualquier intento de AMLO de sacar provecho de sus acciones ilegales. En caso de una confiscación, fortalecería la posición de nuestra nación en las negociaciones comerciales con México”, señaló.

Por su parte, el senador Barrasso comentó que la confiscación de propiedades estadounidenses por parte de México es indignante e inaceptable.

“Estados Unidos siempre defenderá los activos de las empresas estadounidenses de las confiscaciones ilegales. El proyecto de ley del senador Hagerty garantizará que los países extranjeros no puedan beneficiarse robando a las empresas estadounidenses en el extranjero”.

Mientras, el senador Britt comentó que se trata de una expropiación flagrante de una operación legalmente permitida.

“No se equivoquen: el plan del presidente López Obrador para confiscar el puerto de aguas profundas de Vulcan representaría una expropiación flagrante de una operación legalmente permitida y de propiedad estadounidense, y el ataque de su administración al estado de derecho está poniendo en peligro los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos y Alabama”, dijo.

Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú: «Vemos gran potencial para colaboración entre empresas de EEUU y Perú»

Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú
Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú.

Perú ha dado un paso clave al unirse al Minerals Security Partnership (MSP), convirtiéndose en el primer país latinoamericano en formar parte de esta alianza global que fortalecerá su rol en seguridad de cadenas de suministro y en prácticas mineras responsables.

Este avance refleja el interés continuo de Estados Unidos en colaborar estrechamente, compartiendo sus experiencias en el sector. Ante ese contexto, conversamos con la Embajadora de EE.UU. en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath.

¿Cómo resumiría la presencia de empresas estadounidenses en el sector minero peruano?

Durante décadas, las empresas estadounidenses han invertido de manera significativa en el sector minero, uno de los motores económicos principales en Perú. Algunos ejemplos importantes son la mina de cobre Cerro Verde en Arequipa, de la cual la empresa estadounidense Freeport McMoRan es propietaria mayoritaria y operadora; la mina de oro Yanacocha en Cajamarca, de la empresa Newmont; y la mina de fosfatos Miksi Mayo en Piura, mayoritariamente de propiedad de la empresa Mosaic.

Para las empresas mineras estadounidenses, la asociación va más allá de la transacción. Por ejemplo, Yanacocha destinó más de US$ 1,000 millones en proyectos de responsabilidad ambiental y social durante sus primeros 20 años y ha continuado invirtiendo en la comunidad durante la última década, incluyendo becas educativas.

Por su parte, Cerro Verde ha invertido más de US$ 900 millones -en los últimos 15 años- en proyectos sociales, como la limpieza del Río Chili y el suministro de agua potable a la Municipalidad de Arequipa.

Estados Unidos es considerado uno de los países líderes en el campo de la innovación minera, tecnología y servicios. ¿Qué acciones o tareas están desarrollando juntamente con Perú en estos campos?

Muchas empresas estadounidenses son líderes en la provisión de equipos, tecnología, servicios de ingeniería e infraestructura para la industria minera en Perú. Firmas como Bechtel, AECOM y Caterpillar son socios confiables para convertir este sector en un referente mundial y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos locales.



En términos de políticas y programas, nos alegra dar la bienvenida este año al Perú a Minerals Security Partnership (MSP) como el primer país latinoamericano. Esta asociación global elevará el papel clave del país en asegurar las cadenas de suministro de minerales críticos, promover prácticas mineras responsables y atraer inversiones en el desarrollo de los recursos minerales necesarios para apoyar la transición mundial hacia la energía limpia.

¿Qué pasos está dando su país en términos de minería verde? ¿Cuáles son sus objetivos en este sentido?

En este momento, hay un gran entusiasmo con un proyecto que estamos organizando con la Cámara de Comercio Americana en Perú y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Por segundo año consecutivo, llevaremos a un grupo de empresas mineras peruanas a visitar una
de nuestras universidades estadounidenses más renombradas: Colorado School of Mines. Esta es
una de las principales universidades en minería del mundo, conocida por su investigación sobre la
transición hacia una energía más limpia y sostenible en las operaciones mineras.

Temas como la protección del medioambiente, la participación con las comunidades y la restauración del terreno después de la minería son fundamentales para el éxito de la industria y serán temas centrales de conversación durante el programa en Colorado.

Estados Unidos también apoya políticas para rastrear minerales de manera responsable, desde la
mina hasta el mercado, y estándares ambientales y sociales robustos a lo largo de la cadena de su
ministro. Esto ayuda a asegurar que los minerales en los que confiamos se extraigan de una manera que se respeten los derechos humanos, protejan a las comunidades locales y minimicen el impacto ambiental.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Minem impulsa ley de tarifa nivelada para promover uso igualitario de gas natural

Minem impulsa ley de tarifa nivelada para promover uso igualitario de gas natural.

Proyecto de ley permitirá gatillar inversiones en regiones que carecen de concesión, infraestructuras de ductos y en exploración y explotación de gas natural.  

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mantiene, como política de Estado, la masificación de gas natural, en el marco de una visión de contar con un sistema energético que abastezca la demanda en forma confiable y sostenible, al ser una fuente de energía más económica, menos contaminante y generadora de equidad social.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, manifestó que, desde el MINEM, vienen impulsando una propuesta legislativa que nivela la tarifa del gas natural, con el fin de que el precio final del consumidor sea el mismo en la capital como en el resto de regiones, aspirando a que esta fuente contribuya al desarrollo socio – económico del Perú.

“El proyecto consiste en nivelar los precios finales de gas natural para los usuarios regulados del servicio de distribución de gas natural a través de un mecanismo de compensación para el acceso descentralizado del gas natural “, indicó la funcionaria.



Cárdenas sostuvo que, si bien el interés es llevar gas natural a los hogares, es importante que esta fuente sea también utilizada para el desarrollo de la industria, las pymes, el sector transporte, lo cual contribuiría a que las inversiones en el desarrollo de las concesiones de distribución sean pagadas y por tanto atractivas a la inversión.

“Si se incorporase una gran industria en las concesiones de distribución de las regiones, no se requeriría compensaciones, porque ese gran consumidor haría que la tarifa baje y hacia eso apuntamos desde el MINEM”, enfatizó la viceministra.

Masificación del gas natural

Otro punto clave para la masificación de gas natural, es que el país cuente con sistemas de transporte de gas natural, como el que va desde Camisea a Lurín o Melchorita.

Cárdenas afirmó que, con la aprobación de la ley de tarifa nivelada, la construcción de ductos de transporte y el desarrollo de la industria petroquímica habría un incentivo para invertir en las concesiones de distribución regionales.

Bajo esta línea, el MINEM viene fomentando el desarrollo de la petroquímica, tras haber obtenido la delegación de facultades otorgada por el Congreso de la República, siendo próxima la publicación de esta ley que permitirá garantizar la molécula del gas para el desarrollo de esta industria, la cual producirá urea y nitrato de amonio en beneficio del sector agrícola, y apalancando mayores inversiones en la región donde se desarrolle.