- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 653

Proyecto de Minera Las Cenizas en la Región de Antofagasta ingresa a evaluación ambiental

Cenizas Antofagasta
Faena Taltal de Minera Las Cenizas, ubicado en la Región de Antofagasta. Foto: Grupo Minera Las Cenizas.

Con una inversión estimada en US$ 12,5 millones, el proyecto “Explotación Mina Aguilucho contempla la extracción de minerales oxidados y sulfurados de cobre.

Minera Las Cenizas ingresó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Chile, el proyecto “Explotación Mina Aguilucho”, ubicado en la comuna de Taltal, en la Región de Antofagasta.

Con una inversión estimada en US$ 12,5 millones, el proyecto contempla la extracción de minerales oxidados y sulfurados de cobre a través del método de explotación a cielo abierto de tres rajos, denominados Principal, Satélite 1 y Satélite 2, los que en conjunto alcanzan 99,2 Mt (millones de toneladas) de roca total.

En el documento ingresado al SEA, se destaca que para la explotación de los rajos se estima un ritmo de extracción promedio de 12,4 Mtpa (millones de toneladas por año) de material, incluyendo el prestripping, que será ejecutado durante la fase de construcción del proyecto.



Además, la explotación de los rajos se hará de manera secuencial, iniciándose con el Principal, luego Satélite 1 y finalmente Satélite 2, durante los 7 años de operación proyectada.

Por otro lado, los minerales extraídos de los rajos serán depositados temporalmente en stocks de óxidos y sulfuros, para posteriormente ser transportados a planta Franke, para el caso de los óxidos, y planta Concentradora Las Luces para el caso de los sulfuros, a un ritmo máximo de 4.200 y 1.188 Ktpa, respectivamente. Ambas plantas cuentan con RCAs vigentes y capacidad para procesar el mineral entregado.

Junto a los rajos, stocks y botaderos, el proyecto también considera la infraestructura complementaria diseñada para brindar soporte a la operación mina, la que consiste en talleres de mantención, barrio cívico, polvorín, garita de acceso, petrolera, obras hidráulicas, caminos internos, y otras obras de menor tamaño.

Antapaccay: 48 jóvenes de Espinar fueron capacitados con cursos de Liderazgo y Emprendimiento

Antapaccay: 48 jóvenes de Espinar fueron capacitados con cursos de Liderazgo y Emprendimiento.

Talleres fueron impartidos por el Centro de Formación Campesina (CFC) y la Cámara de Comercio de Espinar. La iniciativa de la Minera Antapaccay significó una inversión de más de S/125,000.

Alrededor de 48 jóvenes culminaron el curso “Formulación y Evaluación de Planes de Negocio en Espinar”, un taller formativo que fortaleció sus habilidades de liderazgo y emprendimiento.

El taller del proyecto “Espinar Emprende: jóvenes y mujeres líderes del mañana”, consistió de un entrenamiento de tecnologías para el mercado de dos meses de duración, con sesiones presenciales cuyo propósito fue fortalecer las habilidades de liderazgo y emprendimiento de los jóvenes de la provincia. Para el logro de este objetivo se contó con el apoyo del Centro de Formación Campesina y la Cámara de Comercio de Espinar.

La capacitación, con una inversión de S/ 126,649 soles, fue financiada directamente por la compañía minera Antapaccay. Cabe destacar, que en una segunda etapa del proyecto “Espinar Emprende: jóvenes y mujeres líderes del mañana” se contempla una selección de los 8 mejores planes de negocio de los jóvenes capacitados, los que serán financiados también por Antapaccay con capital semilla.



“Para nosotros ha sido muy importante aprender todos estos nuevos conocimientos, estoy seguro de que de este grupo de jóvenes tendremos a los próximos grandes empresarios de nuestra provincia. Agradezco realmente todo el apoyo de Antapaccay”, manifestó, Luis Alberto Wilka, joven beneficiario de la comunidad de Alto Huarca.

Este proyecto tiene un enfoque de apoyo integral al emprendimiento, no sólo en la capacitación, sino también en la provisión de recursos financieros para la implementación y ejecución de los planes de negocio de los jóvenes emprendedores de la provincia de Espinar.   

Aluminio sube a medida que mercado se ajusta a plan chino de terminar con rebaja fiscal

carretilla transportado lingotes de aluminio
Carretilla elevadora transportando pilas de lingotes de aluminio de gran pureza en la fundición de aluminio de Khakas, en Rusia. REUTERS/Sergei Karpukhin

El aluminio a tres meses en la LME subía un 0,6% a 2.623 dólares la tonelada métrica. Mientras tanto, el cobre caía un 0,4% a 9.037,50 dólares por tonelada, presionado por un dólar estadounidense más fuerte.

Reuters.- Los precios del aluminio subían el martes en la Bolsa de Metales de Londres (LME), mientras que en la Bolsa de Futuros de Shanghái (SHFE) cayeron a medida que el mercado digería el plan de China de eliminar la devolución de impuestos a las exportaciones de algunos productos de aluminio.

El aluminio a tres meses en la LME subía un 0,6% a 2.623 dólares la tonelada métrica a las 1156 GMT. El contrato de aluminio para diciembre más negociado en la SHFE cerró con una caída del 0,4%, a 20.470 yuanes (2.827,5 dólares) la tonelada.

El anuncio del viernes de China de que cancelaría la devolución de un 13% de los impuestos a la exportación de productos semimanufacturados de aluminio a partir del 1 de diciembre aumentó preocupaciones de que los suministros mundiales se estrecharan y dejaran más producto dentro del país.

«A corto plazo, la cancelación de las rebajas encarecerá (los productos) de aluminio chinos en el mercado internacional y podría provocar una reducción de los volúmenes de exportación», dijo Ewa Manthey, analista de materias primas de ING.

El aluminio en la LME tendrá dificultades para mantener el alza de precios -llegó a 2.730 dólares el viernes- hasta que se recupere la demanda física, pero por ahora también se ve respaldado por las señales de escalada de la tensa situación entre el principal productor, Rusia, y Ucrania-Occidente, dijo un operador.

Mientras tanto, el cobre en la LME caía un 0,4% a 9.037,50 dólares por tonelada, presionado por un dólar estadounidense más fuerte, que hace que los metales cotizados con esa moneda sean más caros para los compradores que utilizan otras divisas.

Entre otros metales, el plomo perdía un 0,7% hasta 1.977,50 dólares, debido al segundo día de una importante afluencia del metal a los almacenes registrados en la LME en Singapur. El zinc bajaba un 0,1% a 2.948,50 dólares; el estaño repuntaba un 0,7% a 29.185 dólares; y el níquel subía un 1,1% a 15.890 dólares.

Avalon recibe US$ 2,5 millones de Sibelco para avanzar en los proyectos Lake Superior y Nechalacho REE

Avalon litio
Las empresas son socias en el proyecto de litio Separation Rapids en Kenora. Foto: Avalon Advanced Materials.

Las empresas son socias en el proyecto de litio Separation Rapids en Kenora, Ontario, que actualmente se encuentra en la etapa de perforación.

Avalon Advanced Materials ha recibido una financiación de 3,5 millones de dólares canadienses (US$ 2,5 millones) de la belga SCR-Sibelco NV para ayudar a avanzar en su proyecto de litio Lake Superior en Ontario y el proyecto Nechalacho REE (elementos de tierras raras) y circonio en los Territorios del Noroeste (Canadá).

SCR-Sibelco es actualmente un accionista significativo de Avalon con una participación del 19,99 %. Las empresas son socias en el proyecto de litio Separation Rapids en Kenora, Ontario, que actualmente se encuentra en la etapa de perforación y Avalon está preparando una nueva estimación de recursos.

La nueva financiación, dijo el director ejecutivo de Avalon, Scott Monteith, permitirá a la empresa acelerar los estudios técnicos en su otro proyecto de litio en Ontario, el proyecto de propiedad absoluta de Lake Superior en Thunder Bay.

La empresa publicó recientemente una evaluación económica preliminar (PEA) para Lake Superior que describió un valor actual neto (VAN) después de impuestos de C$ 4.1 mil millones a una tasa de descuento del 8 % con un gasto de capital de C$ 1.3 mil millones y una recuperación de la inversión de 2,5 años.



Financiación

La financiación se realizará en forma de obligaciones que devengarán un interés anual del 7,5 % y vencerán en dos años. Si Avalon no reembolsa las obligaciones al vencimiento, Sibelco tendrá derecho a convertir el capital pendiente y los intereses devengados en acciones adicionales de Avalon o en acciones de la empresa conjunta Avalon-Sibelco en el proyecto Separation Rapids en Ontario.

Si el monto total de la obligación y los intereses acumulados se convierten al vencimiento, entonces la participación de Sibelco en la empresa conjunta Separation Rapids aumentará del 60 % actual al 90 %, mientras que la participación de Avalon disminuirá del 40 % al 10 %.

También se espera que los ingresos se destinen al proyecto Nechalacho de Avalon, que está sujeto a un estudio de viabilidad definitivo completado por SNC-Lavalin en 2013, que destacó una mina de tierras raras de 20 años con una producción anual promedio de 730.000 toneladas.

Su valor presente neto después de impuestos se estima en 900 millones de dólares canadienses a una tasa de descuento del 10 %, mientras que su inversión en capital asciende a 1.600 millones de dólares canadienses.

Las cifras de Petroperú van a mejorar y este es el plan, según su presidente Alejandro Narváez

Miembros del directorio: Carlos Balta Chirinos, César Rodríguez Villanueva, Fidel Moreno Rodríguez, David Quispe Figueroa y Antonio Manosalva Alarcón, y del gerente general, Oscar Vera Gargurevich.

La petrolera estatal realizará una auditoría para identificar presuntas irregularidades en la ejecución de la Refinería de Talara.

Para el presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez, es cuestión de tiempo para que la petrolera estatal se autofinancie y crezca, para lo cual implementará estrategias para superar desafíos financieros y aumentar su participación en el mercado.

Narváez sostuvo que la petrolera estatal con el nuevo directorio pondrá en marcha una serie de acciones urgentes que buscan reducir el impacto proyectado en sus resultados 2024 y 2025.

“Hemos encontrado a Petroperú con una pérdida neta de 750 millones de dólares y una pérdida proyectada de 960 millones para el 2024, las cifras hablan por sí solas”, sostuvo.

La compañía ejecutará un plan de reducción de costos y de optimización de recursos que implica la eficiencia operativa de la Refinería de Talara y de otras unidades de negocio; realizarán importaciones eficientes de crudo, GLP y diésel al menor precio del mercado internacional (evaluarán mercados como Costa del Golfo de EE.UU., la base ARA: Amsterdam, Roterdan, Amberes, y de Singapur).

Añadió que los problemas financieros de la empresa no implican insolvencia estructural que se resolverá negociando con acreedores y accionistas.

Asimismo, dijo que pondrán en marcha una política laboral basada en el mérito y el esfuerzo, donde no entrarán a tallar «los amiguismos».

También realizarán una Auditoría Forense Detectiva de la Refinería de Talara con la Contraloría para identificar presuntas irregularidades en la ejecución del proyecto, «esto ha pedido expreso de la presidenta Dina Boluarte».

Implementarán un sistema de gestión antisoborno ISO 37001 y crearán una comisión de ética y transparencia.

Ucayali ofrece 30 proyectos de inversión público – privada por más de S/ 650 millones

Funcionarios de ProInversión y del GORE Ucayali.
Funcionarios de ProInversión y del GORE Ucayali.

ProInversión y autoridades regionales presentaron iniciativas que tendrán impacto positivo en educación, campo ferial, camposanto, terminal terrestre y proyecto turístico, entre otros.

Una cartera de 30 proyectos por más de 650 millones de soles en Obras por impuestos (OxI) y Proyectos en Activos (PA) presentaron hoy, ante potenciales inversionistas, la agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN, el Gobierno Regional de Ucayali y la Municipalidad Provincial Coronel Portillo (Pucallpa).

Precisamente para fortalecer la promoción de este paquete de proyectos, PROINVERSIÓN organizó el Foro “Ucayali Invierte” donde se presentaron 26 iniciativas en Obras por Impuesto y cuatro mediante Proyectos en Activos para construir y modernizar los servicios educativos, de saneamiento y transporte, así como un campo ferial, camposanto, terminal terrestre y proyecto turístico, entre otros.

En el evento, el Gobierno Regional de Ucayali presentó 26 proyectos de Obras por Impuestos, por S/ 582 millones, de los cuales 23 pertenecen al sector educación, 1 en saneamiento y 2 en transporte, así como una iniciativa para mejorar servicios turísticos en el zoológico Parque Natural de Pucallpa, por S/ 13.7 millones (US$ 3.7 millones) mediante Proyectos en Activos.



Se debe precisar que el Gobierno Regional de Ucayali cuenta con una capacidad de S/ 612.8 millones para ejecutar proyectos de Obras por Impuestos, según el tope máximo anual para la emisión de los Certificados de Inversión Pública Regional y Local – Tesoro Público – CIPRL establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Más detalles

Igualmente, la Municipalidad Provincial Coronel Portillo presentó tres Proyectos en Activos por S/ 58.6 millones (US$ 15.5 millones) que incluye, entre ellos, el Terminal terrestre interprovincial de pasajeros de Pucallpa S/ 17.3 millones (US$ 4.5 millones), Cementerio de Pucallpa S/ 12.3 millones (US$ 3.2 millones) y Campo Ferial de Pucallpa por S/ 28.9 millones (US$ 7.8 millones).

La directora de Inversiones Descentralizadas de PROINVERSIÓN, Denisse Miralles, brindó las palabras iniciales del evento, señalando la estrategia descentralizada que viene desplegando la agencia para promover proyectos público -privados y mejorar la infraestructura nacional.

“La agencia brinda el soporte necesario a entidades subnacionales para promover iniciativas de impacto social y valor público. Este año, el mecanismo de Obras por Impuestos viene rompiendo todo tipo de récord e incluso hemos superado 3 mil millones de soles en inversiones aseguradas mediante más de 100 adjudicaciones, resultado que respalda el trabajo que venimos realizando”, subrayó Miralles.

Rio Tinto se asocia con GravitHy para descarbonizar la producción de acero en Europa

Rio GravitHy
Rio Tinto acordó suministrar granos de mineral de hierro de reducción directa de alto grado de sus operaciones de Iron Ore Company of Canada. Foto: Abinieks/Shutterstock.

Se espera que la instalación propuesta por GravitHy en Fos-sur-Mer, Francia, produzca dos millones de toneladas de hierro por año a partir de 2028.

Rio Tinto ha firmado acuerdos definitivos con GravitHy para acelerar la descarbonización de la producción de acero en Europa.

Según los acuerdos, Rio Tinto acordó suministrar granos de mineral de hierro de reducción directa de alto grado de sus operaciones de Iron Ore Company of Canada para apoyar el proyecto de descarbonización de acero de GravitHy en Francia.

Se espera que la instalación propuesta por GravitHy en Fos-sur-Mer, Francia, produzca dos millones de toneladas de hierro por año a partir de 2028.

Ubicada junto a un puerto de aguas profundas, la planta utilizará una infraestructura de producción de hidrógeno con emisiones ultra bajas de carbono, alimentada por energía nuclear, para convertir granos de reducción directa en hierro briquetado en caliente (HBI).

El director general de GravitHy, José Noldin, afirmó: “Estamos desarrollando uno de los proyectos de hierro con emisiones ultra bajas de carbono más avanzados del mundo, designado por el Gobierno francés como ‘Proyecto industrial de gran interés nacional’.

“Al combinar nuestras ambiciones comerciales, agilidad y capacidades tecnológicas con el liderazgo mundial de Rio Tinto en la descarbonización de la minería y el acero, estamos garantizando una sólida estrategia de abastecimiento y salida al mercado para ayudar a acelerar el desarrollo de este proyecto”, agregó.



Objetivo

La colaboración tiene como objetivo reducir significativamente las emisiones de CO₂ en la fabricación de hierro. El innovador proceso en las instalaciones de GravitHy tiene el potencial de reducir las emisiones relacionadas en más del 90 %.

Esta iniciativa es un paso fundamental para lograr una transición energética neta cero, ya que el sector del hierro y el acero es responsable de aproximadamente el 8 % de las emisiones mundiales de carbono.

Simon Farry, responsable de descarbonización de acero de Rio Tinto, afirmó: “Esta colaboración está alineada con la estrategia de descarbonización del acero de Rio Tinto para acelerar el desarrollo de la fabricación de acero con horno de arco eléctrico con bajas emisiones de carbono y hierro de alta calidad como materia prima».

“Esto nos permitirá reducir nuestras emisiones de alcance 3 y crear vías valiosas de descarbonización para nuestro mineral de hierro de alta calidad. Estamos entusiasmados de apoyar el proyecto de GravitHy y ampliar nuestra comprensión del mercado emergente del hierro y el acero ecológicos”.

A principios de este mes, Rio Tinto anunció que probará la tecnología de intercambio de baterías para camiones de transporte eléctricos en la mina de cobre Oyu Tolgoi en Mongolia, en asociación con SPIC de China.

SNMPE: «En solo 30 años hemos pasado de una cobertura eléctrica del 66 % al 96 %»

SNMPE eléctrica
Entre junio de 2023 y setiembre de 2024 se han puesto en operación 798 MW de proyectos con generación de energías renovables. Foto: Andina.

La directora ejecutiva de la SNMPE, Angela Grossheim, destacó que el país se ha consolidado como una de las matrices energéticas más limpias de la región.

Angela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), abordó sobre la importancia del sector eléctrico peruano como uno de los más sólidos y confiables de la región, destacando que «en solo 30 años hemos pasado de una cobertura del 66 % al 96 %».

Asimismo, resaltó que nos hemos consolidado como una de las matrices energéticas más limpias de la región, gracias al aprovechamiento de nuestros recursos naturales.

«Coincidimos en que el mercado eléctrico debe fomentar la competencia y que nuestra matriz energética incorpore una mayor participación de generación con energías renovables (RER), como es la tendencia mundial», añadió.

Proyecto de ley

La directora ejecutiva de la SNMPE también cuestionó el desarrollo de un proyecto de ley sobre el sector eléctrico en el Congreso, que «en lugar de asegurar el menor costo para los usuarios regulados, contiene cambios normativos que van en sentido contrario», aseguró.



«En el proyecto de ley se plantean dos modificaciones principales: la primera está vinculada al hecho de que la energía solar solo puede generar durante el día (horas solares), por lo que se propone crear los denominados bloques horarios; y la segunda, separar los atributos de energía y potencia para permitir que las unidades de generación solar participen en las licitaciones de las empresas distribuidoras. Sin embargo, las implicancias de estos cambios no serían las esperadas, ya que no solo afectarían el funcionamiento del mercado eléctrico, sino que también generarían mayores costos para los usuarios», explicó.

«En efecto, el factor de competencia en las licitaciones de las empresas distribuidoras, ya sea en bloques horarios o mediante una oferta por todo el día, debe representar el mínimo costo para atender la demanda licitada durante todo el plazo de suministro, es decir, durante las 24 horas del día. Esperamos que esta propuesta sea recogida, evidenciando así que la verdadera preocupación son los usuarios», añadió.

Agregó que, «de otro lado, separar los atributos de potencia y energía durante todo el día, junto con la creación de bloques horarios, dejaría desprotegido el bloque de hora punta, que es cuando, debido al incremento de la demanda, resulta indispensable que potencia y energía estén asociadas. Solo de esta forma se garantiza que los incrementos de demanda puedan ser atendidos en este periodo».

Para Angela Grossheim, «uno de los argumentos que se señala es que la única forma de desarrollar proyectos solares es a través de estos cambios normativos. Sin embargo, la evidencia demuestra lo contrario».

En este sentido, argumentó que, «entre junio de 2023 y septiembre de 2024, se han puesto en operación 798 MW de proyectos RER, de los cuales 195 MW son solares y 603 MW eólicos. Además, se prevé que entre julio y diciembre del próximo año ingresen 456 MW adicionales, sin contar con los aproximadamente 2,255 MW de proyectos en estudio que podrían operar en 2026. Estos datos evidencian que no existen barreras de ingreso al mercado para las RER, las cuales pueden competir con otras tecnologías».

«Debemos promover la generación RER y su incremento en nuestra matriz energética. No obstante, su desarrollo debe ser equilibrado y responder a un análisis técnico que minimice los riesgos para el sistema, generando principalmente un impacto positivo en los usuarios. Las políticas públicas deben ser analizadas con detenimiento, evaluando sus efectos reales y asegurando que se orienten al bienestar de los peruanos», concluyó.

Autoridad Nacional del Agua viabilizó casi US$ 24 mil millones en proyectos de inversión en el país

Autoridad Nacional del Agua viabilizó casi US$ 24 mil millones en proyectos de inversión en el país.

La entidad dio el visto bueno a proyectos del rubro minería, hidrocarburos, electricidad, transporte, saneamiento, agricultura y otros.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) viabilizó proyectos de inversión por US$ 23 998 865 000 dólares en lo que va del año, al emitir 459 opiniones técnicas favorables como parte de sus funciones, lo que significa una importante mejora para la economía peruana.

El jefe de la ANA, José Musayón Ayala, señaló que la evaluación y emisión de estas opiniones favorables han permitido que se encaminen proyectos que ofrecerán un desarrollo integral.

“La ANA ha hecho posible que estos proyectos puedan entrar en marcha y beneficien al país. Son alrededor de 24 mil millones de dólares de inversión que generan trabajo y desarrollo en las zonas de intervención, benefician de forma directa al ciudadano de esas localidades, pero también le inyectan dinamismo a la economía nacional”, comentó Musayón Ayala.

Rol de la ANA

Acerca del rol que cumple de la ANA frente a los proyectos de inversión en el Perú, su máxima autoridad explicó que la institución maneja un recurso estratégico, porque es transversal. “No hay rubro que no requiera agua en sus proyectos, es por eso que la ANA emite una opinión técnica y vinculante, que contribuye a destrabar proyectos y a la promoción de las inversiones”, detalló.



La Autoridad Nacional del Agua, una entidad técnico-normativa, ingresó en reorganización en septiembre pasado, es por eso que la nueva gestión de Musayón Ayala destaca los avances de la entidad frente a la inversión público- privada, así como en la lucha contra la corrupción.

“Como institución estamos mejorando a pasos agigantados. Y una muestra de ello son los cerca de 24 mil millones de dólares que estamos haciendo viables para el país mediante la autorización de los proyectos de inversión. De igual manera, mi gestión se define por ser de puertas abiertas, sin secretismos y con transparencia, fomentando las inversiones. Hemos avanzando”.

Los proyectos a los cuales la ANA ha permitido viabilizar sus operaciones responden, en su mayoría, al sector minería, hidrocarburos, electricidad, pesquero, transporte, saneamiento, industria, agricultura, entre otros.

Actualmente la ANA viene evaluando más proyectos, con la finalidad de seguir articulando esfuerzos multisectoriales que agilicen el flujo de trabajo y, de esa manera, contribuyan a fortalecer la economía peruana.

Cerro Verde y Antamina lideran la producción nacional de cobre en Perú

Equipos mineros en operación.
Equipos mineros en operación.

Arequipa y Áncash concentran el 34.5 % de la producción nacional de cobre en el país.

En setiembre de 2024, la producción nacional de cobre reportó los 232 423 TMF, evidenciando una ligera contracción de 1.2% con relación a lo registrado en similar mes de 2023 (235 276 TMF). Esto se debió principalmente a los menores niveles registrados en la producción de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (-11.0%).

De igual manera, la producción acumulada al cierre del noveno mes de 2024 registró la cifra de 1 993 627 TMF, mostrando una disminución de 0.6% respecto a lo registrado en el mismo periodo acumulado de 2023, donde se reportó 2 006 248 TMF.

Por empresas

En lo referente a titulares mineros, los que reportaron los mayores resultados en la producción nacional de cobre acumulada al mes de análisis fueron Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con 338 813 TMF y una participación de 16.99%, seguido de Compañía Minera Antamina S.A. en segunda posición contribuyendo con 338 422 TMF y el 16.98% de participación.



Muy de cerca le siguió Southern Perú Copper Corporation situándose en tercera posición con 316 243 TMF y el 15.9% de participación.

De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Cerro Verde, en setiembre, produjo 35,783 TMF de cobre; Antamina, 35,102 TMF; Southern Perú, 34,616 TMF.

Por su parte, Quellaveco reportó una producción de 23,000 TMF de cobre; Minera Las Bambas, 32,553 TMF; Minera Chinalco, 19,992 TMF; Antapaccay, 11,102 TMF.

Asimismo, Marcobre produjo 10,801 TMF de cobre; Hudbay, 8,614 TMF; y El Brocal, 4,879 TMF.

Departamentos

A nivel de departamentos; Áncash se mantuvo líder con el 17.3% del total, resaltando Compañía Minera Antamina S.A. como el titular minero con mayor representación en el departamento.

Por su parte, Moquegua se posicionó en segundo lugar con el 17.20%; mientras que Arequipa ocupó el tercer puesto con un aporte de17.18%, departamento donde destacó Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.