- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 654

Gremios empresariales: Petroperú, «los desaciertos que pagaremos todos los peruanos»

edificio corporativo de Petroperú
Edificio corporativo de Petroperú.

La Unión de Gremios considera que el Gobierno debe tomar decisiones efectivas que garanticen la viabilidad financiera de la petrolera y, por ende, la protección del patrimonio de todos los peruanos.

La Unión de Gremios expresó su profunda preocupación por la falta de dirección y la inadecuada gestión que demuestra el Gobierno respecto a la situación de Petroperú.

Recordaron que esta empresa estatal registró pérdidas por US$ 745 millones al tercer trimestre del 2024, «un resultado alarmante que incrementa el déficit fiscal y genera un clima de inestabilidad en la economía peruana, lo cual fue advertido hace meses».

En este contexto, la Unión de Gremios considera que el Gobierno debe tomar decisiones efectivas que garanticen la viabilidad financiera de la petrolera y, por ende, la protección del patrimonio de todos los peruanos.



En ese sentido, «las desacertadas decisiones en el nombramiento de personas, con un criterio eminentemente político, tendrán consecuencias que terminaremos pagando todos los peruanos».

Los gremios que conformamos esta plataforma reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del país, e instamos al Gobierno a tomar las riendas de este proceso y a trabajar para garantizar que Petroperú sea una empresa eficiente, rentable y al servicio del interés nacional.

BHP advierte que la minería australiana no está preparada para competidores de bajo costo

BHP Slattery
Geraldine Slattery, jefa del Grupo BHP Australia. Foto: The Australian.

Geraldine Slattery, jefa del Grupo BHP Australia, indicó que el país no puede confiar en sus mercados tradicionales de exportación minera.

La jefa del Grupo BHP Australia, Geraldine Slattery, dijo que el país no puede confiar en sus mercados tradicionales de exportación minera y no está preparado para una nueva era de competidores con menores costos.

El auge de la demanda derivada de la industrialización de China ha “superado ya el período de crecimiento agresivo”, dijo la presidenta de BHP Australia, en un discurso en Brisbane.

BHP, la mayor minera del mundo, y su rival Rio Tinto Group han reconocido recientemente que la demanda china de acero se está estancando. Otros productos básicos, como el níquel (que es clave para la transición energética debido a su uso en vehículos eléctricos) están siendo demandados por países que “a menudo están mejor posicionados que Australia”, dijo Slattery, refiriéndose a los costos y los regímenes de regalías.

Los precios del níquel están aproximadamente a la mitad del nivel que tenían a fines de 2022, gracias a una avalancha de oferta proveniente de Indonesia, donde las empresas chinas han invertido fuertemente en instalaciones de procesamiento.



Más detalles

“En este mundo cambiante, hay muchos competidores agresivos en su búsqueda de participación en el mercado y de la tecnología que permita reducir los costos de suministro. El cambio en el mercado del níquel refleja mejor esta historia en el pasado reciente. Para BHP, esto resultó en la difícil pero necesaria decisión de suspender temporalmente nuestras operaciones de níquel en Australia Occidental”, agregó Slattery.

«Los responsables políticos australianos deben garantizar la competitividad a largo plazo o correr el riesgo de perder ante países con regímenes de regalías más bajos y costos de minería más bajos», dijo Slattery.

Sus comentarios se producen en un momento en que los mineros enfrentan la presión de los sindicatos que buscan aumentos salariales para los trabajadores australianos y los cambios en las regalías del carbón en el estado de Queensland afectan los ingresos.

«El impacto sobre los ingresos del sector azucarero no mejorará la situación del estado a largo plazo si la inversión se dirige a otras partes», dijo.

Transferencias mineras a las regiones sumaron más de S/ 7,375 millones en setiembre

Transferencias mineras a las regiones sumaron más de S/ 7,375 millones en setiembre.

Áncash se reafirmó como el departamento que recibió el mayor monto de transferencia con más de S/ 1457 millones, representando el 19.8% del total de recursos distribuidos.

Al mes de setiembre de 2024, las transferencias mineras, por concepto de Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, contabilizaron más de S/ 7,375 millones.

Estos recursos son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a las actividades mineras, ya que permiten financiar la ejecución de proyectos de inversión pública.

En el análisis detallado por concepto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) destacó la distribución del Canon Minero del año 2024 registró más de S/ 5579 millones. Esta transferencia corresponde al 50% del impuesto a la renta que abonan los titulares de la actividad minera por la explotación de recursos minerales metálicos y no metálicos, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Canon N° 27506. Una vez realizada la recaudación y regularización anual de dicho impuesto, el Estado distribuye estos ingresos entre los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y Universidades Públicas.

En cuanto a las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta setiembre de 2024, sumaron más de S/ 1507 millones. Es relevante destacar que las Regalías Mineras Legales
son aquellas determinadas por la legislación y aplicables a todos los titulares de concesiones mineras en operación. Estas regalías se calculan en función de la utilidad operativa trimestral generada por la empresa minera como resultado de sus actividades.



Por otro lado, las Regalías Contractuales son pagos efectuados por las empresas mineras al Estado como compensación por la explotación de recursos minerales, y su cálculo se basa en los términos
establecidos en los contratos mineros específicos entre las partes, generalmente tomando como referencia el valor de la producción minera.

Respecto al Derecho de Vigencia y Penalidad, hasta agosto del presente año, alcanzaron más de S/ 288 millones. En ese sentido, el pago por Derecho de Vigencia está relacionado con la candad
de concesiones mineras otorgadas, mientras que el pago por Penalidad refleja si dichas concesiones están en producción o si el titular ha cumplido con las inversiones comprometidas. Este pago se genera cuando el titular no cumple con la obligación de producción o con la inversión mínima declarada ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

Por su parte, la Dirección de Derecho de Vigencia del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) es la entidad responsable de la recaudación y distribución de estos pagos a los beneficiarios establecidos.

Principales beneficiarios

En relación al análisis geográfico, Áncash mantuvo el primer lugar siendo el departamento que recibió el mayor monto de transferencia con más de S/ 1457 millones, representando el 19.8% del total de recursos distribuidos.

Seguido de Arequipa, que recibió un monto superior de S/ 1139 millones, concentrando el 15.4% del total; en tercer puesto, se posicionó Moquegua con una cifra que supera los S/ 915 millones, ostentando el 12.4% del total transferido y en cuarto lugar se posicionó Ica con más de S/ 826 millones, concentrando el 11.2%.

Cabe precisar que estos cuatro departamentos representaron en conjunto el 58.8% del monto total transferido a nivel nacional.

Petrobras propone inversiones por US$ 111.000 millones en su plan 2025-29, un alza del 9%

Bandera de Petrobras y de Brasil.
Bandera de Petrobras y de Brasil.

Se prevé destinar 20.000 millones de dólares al negocio de refino, transporte, comercialización, petroquímica y fertilizantes, al tiempo que proyecta una producción de unos 3,2 millones de barriles diarios equivalentes de petróleo.

Reuters.- Petrobras informó el lunes que la dirección ejecutiva de la empresa propuso inversiones por 111.000 millones de dólares entre 2025 y 2029, según un comunicado al regulador del mercado.

El plan prevé dividendos ordinarios a partir de 45.000 millones de dólares y dividendos extraordinarios de hasta 10.000 millones de dólares.

El plan propuesto supera el anterior, para 2024-2028, en unos 9.000 millones de dólares, con unos 77.000 millones para actividades de exploración y producción, superando los 73.000 millones destinados en el plan anterior.

Además prevé destinar 20.000 millones de dólares al negocio de refino, transporte, comercialización, petroquímica y fertilizantes, al tiempo que proyecta una producción de unos 3,2 millones de barriles diarios equivalentes de petróleo.

La cantidad, de cumplirse, mantendría a Petrobras como la mayor productora de crudo de América Latina.



Desde el año pasado, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha presionado a Petrobras para que realice inversiones que ayuden al crecimiento de la economía brasileña y a la generación de empleo local.

Reuters informó el mes pasado, citando fuentes, de que se espera que el plan recorte las inversiones previstas para 2025 respecto al anterior.

En su presentación del lunes, Petrobras no dio detalles sobre las inversiones previstas para cada año.

El directorio de Petrobras tiene previsto debatir el plan de negocios el jueves.

¿Qué le espera a la minería tras la proclamación de Trump como próximo presidente de EEUU?

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

Habría cierta volatilidad en los niveles actuales hasta que se definan políticas públicas desde los Estados Unidos en relación a su actitud hacia el cambio climático.

Para José Gonzáles, editor internacional de Rumbo Minero America Mining, la proclamación de Donald Trump como próximo presidente de Estados Unidos efectivamente tendrá repercusiones en la economía y minería mundial.

«El cobre no va a regresar a $3.30 la libra, se mantendrá con cierta volatilidad en los niveles actuales hasta que se definan políticas públicas desde los Estados Unidos en relación a su actitud hacia el cambio climático», dijo.

Aseguró que «vamos a tener ruido en lo que se refiere al sector minero. No hay que ignorar, sin embargo, que la demanda europea o la de Asia va a seguir siendo constante. Esto es una pieza en un juego complejo».

Para Gonzáles, el triunfo de Trump es sorpresivo en cierto sentido, a pesar de que las encuestas lo anunciaban y había un sector de analistas que esperaban que Trump fuera reelegido. Así, plantea una serie de cuestionamientos a las dinámicas económicas, no solo en los Estados Unidos, sino a nivel global, y particularmente para los mercados emergentes.



De este modo, «los mercados financieros han reaccionado con mucho entusiasmo, la Bolsa de Valores de New York se dio 1300 puntos al día posterior a la elección y ha seguido subiendo. Las tasas de interés, los bonos, sin embargo, se han mantenido con un margen superior previo a la elección, en la medida que se sigue persiguiendo que podría haber un riesgo con las políticas planteadas por el presidente Trump».

Ejes más importantes de políticas económicas

«Ha prometido que va a extender los recortes fiscales de su primera administración que se vencen el próximo año y necesitaban ser renovados. Se van a reducir los impuestos a las corporaciones y a los individuos, particularmente a los de altos ingresos», anotó.

Por eso «reaccionan bien los mercados bursátiles, las corporaciones van a seguir teniendo buenos resultados, habría dinero para invertir, pero eso va a incrementar el déficit fiscal en los Estados Unidos».

«Pero lo más importante para nosotros es que en esta propuesta política de Trump en términos de petróleo y de rechazo de la descarbonización, hay una gran pregunta: si los Estados Unidos se retiraría o no nuevamente de los acuerdos de París y de la COP, creando ruidos en relación a la transición energética», remarcó. 

El experto mencionó, seguidamente, que «tendría un efecto importante en que muchas de las dinámicas en relación a los precios de los metales y minerales, particularmente los minerales críticos, están vinculados a esta consolidación. Veremos cuáles son las conclusiones de la COP, que lo revisaremos hacia adelante, pues es una reunión extensa».

«Sin embargo, los factores estructurales en función a la descarbonización no van a desaparecer», puntualizó.

Antes de fin de año, Petroperú lanzará concurso internacional para elegir firma encargada de su reestructuración

Narváez señaló que agradece la confianza depositada en él por la presidenta Dina Boluarte.

El titular de la petrolera aseguró que en su gestión no solicitarán más dinero al Estado y descartó mudanza a Talara y venta de edificio de Petroperú en San Isidro

El presidente del directorio de Petroperú, Alejandro Narváez descartó la venta del edificio emblemático de Petroperú en San Isidro y la mudanza de sus oficinas administrativas a Talara en Piura.

En conferencia de prensa apuntó que en el marco del Decreto de Urgencia 013-2024, van a formar en el corto plazo una comisión especializada de la mano de ProInversión para que se encargue de la tarea de vender activos (bienes e inmuebles) no productivos o no estratégicos.

«Entre ellas está la enajenación de activos que no le suman a los índices de la empresa. (Sobre los activos) esto es una carga porque no usufructuamos. En este momento nuestra prioridad es la liquidez», dijo.

Agregó que entre el 70 y 75% de las ventas de Petroperú se hacen en Lima entre la planta del Callao y la de Conchán, «por lo tanto no es una prioridad vender (el local de San Isidro) habría que evaluar».

«Es la primera empresa del país, y en Lima se factura más que en Talara, más que en Iquitos, por tanto para gente inteligente es fácil entender», comentó.

Detalló que a la fecha Petroperú tiene 29 activos improductivos para someter a una venta, 14 desocupados de libre disposición; cuatro para regularizar ocupación; tres para futuros proyectos y 8 con acciones legales en curso.

«En este momento necesitamos caja y lo que no nos sirve hay que darlo de baja», refirió.

Defiende su elección

Consideró de desafortunadas las calificaciones y posturas de diversos gremios empresariales sobre su designación como presidente de Petroperú, dijo que como cualquier peruano es libre de haber militado en un partido político y que eso no le impide ocupar un cargo público.

«Tengo una trayectoria limpia, conocimientos, ¿por qué no podría dirigir la empresa? NO ES LA CONFIEP lA que pone a los directores y al presidente de Petroperú, son los accionistas, el actual ministro de economía y de energía y minas», sostuvo.

No más rescates financieros

Narváez aseguró que si bien la petrolera estatal afronta “una situación difícil, están ahí las cifras”, en su gestión no solicitarán más dinero al Estado Petroperú.

«Si nosotros vamos a seguir pidiendo más dinero del Estado, mientras yo esté no creo», comentó y acotó que es cuestión de tiempo para que la compañía se autofinancie y crezca.

Manifestó que la empresa tiene la capacidad para una reestructuración financiera y organizacional, «para demostrar que es posible que empiece a crecer, estoy seguro».

Resaltó que a la fecha Petroperú está cumpliendo con sus compromisos financieros.

Plan de reestructuración

Indicaron que en el marco del Decreto de Urgencia 013-2024 contratarán una firma internacional para la implementación del proceso de reestructuración financiera de la empresa.

«El jueves tenemos Directorio ordinario y ahí vamos a ponerlo en agenda para ver el equipo que elabore las bases de ese concurso internacional. No queremos cometer ningún error que se cometió en el pasado», dijo

Añadió que para el cierre del año la empresa debería lanzar la convocatoria internacional.

Niega quiebra

El titular de Petroperú aseguró que la empresa estatal nunca estuvo en quiebra y que prueba de ello es que la pérdida nunca superó el patrimonio de la petrolera, «Petroperú nunca estuvo con capital de trabajo negativo».

Detalló que el patrimonio neto positivo de Petroperú es de US$ 2,460 millones.

«Sin embargo, no estuvo y nunca estuvo con patrimonio negativo. No como algún ex directivo de Petroperú dijo que la empresa estaba quebrada literalmente o es que no entendía o no conocía estas cifras o nunca le interesó o quiso quebrarlo adrede esta empresa», afirmó.

Apoyo desde PCM

Narváez agregó que cuenta con el respaldo de la mandataria Dina Boluarte y de los ministros de Estado. 

“No me importa si me quedo hasta mañana o pasado mañana, yo cuento con la confianza de los ministros. pero como peruano tengo la obligación porque cuento con la confianza de los ministros y la presidenta me dijo: ‘Alejandro, te encargas de este entuerto», aseveró ante los medios de comunicación.

Participación de mercado

Indicó que esperan recuperar su participación de mercado y proyectan terminar el año con un 28% y el próximo año con una participación de 38%.

Para este objetivo realizarán una transformación del equipo comercial «de alto desempeño» que priorice la venta de combustible a grandes consumidores del sector industrial.

Cobrarán deudas

Narváez precisó que su gestión va a cobrar las deudas del Estado con Petroperú que totalizan en 8,068.9 millones de soles (crédito fiscal, fondo de estabilización de precios, y pensiones de jubilación de sus empleados, devolución de pago excesivo de impuesto de rodaje, entre otros).

Para tal fin aseveró que armarán un equipo de abogados, «lo que se nos debe, que se nos pague», dijo.

Brasil quiere importar hasta 30 millones metros cúbicos diarios de gas de Argentina en 2030

Yacimiento Vaca Muerta, en Argentina.
Yacimiento Vaca Muerta, en Argentina.

Existe un potencial inicial de importación de 3 millones de metros cúbicos de gas al día, que podría aumentar a 10 millones de metros cúbicos al día en los próximos tres años.

Reuters.- Brasil quiere importar hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas de Argentina en 2030 a través del nuevo acuerdo firmado el lunes entre ambos países, dijo el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira.

Según Silveira, existe un potencial inicial de importación de 3 millones de metros cúbicos de gas al día, que podría aumentar a 10 millones de metros cúbicos al día en los próximos tres años.

El memorando creará un grupo de trabajo para identificar las medidas necesarias para hacer viable el suministro de gas, con énfasis en lo producido en Vaca Muerta, dijo el Ministerio de Energía de Brasil.

El grupo de trabajo analizará posibles rutas para que el gas llegue a Brasil, incluyendo la inversión del flujo del gasoducto de Bolivia, una ruta que pase por Paraguay y otra por Uruguay, dijo una fuente, que agregó que los países también analizarán la posibilidad de una conexión directa en Uruguaiana, ciudad brasileña fronteriza con Argentina.



Brasil es el mayor productor de crudo de América Latina, pero su producción de gas es insuficiente para satisfacer la creciente demanda interna, lo que convirtió el aumento del suministro de gas en una prioridad para el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Vaca Muerta es la segunda reserva mundial de gas de esquisto y la cuarta de petróleo de esquisto. La petrolera estatal argentina YPF lidera allí la actividad con la esperanza de convertir al país en un gran exportador de energía.

El oro sube por pausa en escalada del dólar y las tensiones entre Rusia y Ucrania

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

Al cierre de la jornada, el oro al contado subió un 1,8% hasta los 2.609,19 dólares por onza.

Reuters.- Los precios del oro repuntaban el lunes, tras registrar pérdidas en las seis sesiones anteriores, impulsados por una pausa en la subida del dólar y reavivarse la incertidumbre sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania.

El oro al contado subió un 1,8% hasta los 2.609,19 dólares por onza a las 1825 GMT, alejándose de los mínimos de dos meses alcanzados el jueves. Los futuros del oro estadounidense ganaron un 1,7% a 2.613,60 dólares.

«Parte de ello es el anuncio de (el presidente) Biden de misiles de largo alcance para que Ucrania se adentre más en territorio ruso. Creo que en parte está impulsando la demanda de refugio seguro para el oro», dijo Daniel Pavilonis, estratega senior de mercado de RJO Futures.

El oro, que se considera una inversión segura durante las turbulencias económicas y geopolíticas, registró la semana pasada su mayor caída semanal en más de tres años, ya que los aranceles propuestos por el presidente electo Trump se consideran posibles impulsores de la inflación, lo que podría incitar a la Fed a ralentizar su ritmo de recorte de tasas.

Se espera que el banco central estadounidense aplique una tercera rebaja de tasas en diciembre, aunque los últimos datos muestran que los avances para devolver la inflación a su objetivo del 2% se han estancado. Al menos siete funcionarios de la Reserva Federal tienen previsto hablar esta semana.

La subida de los tipos de interés, que hace menos atractivos los activos sin rendimiento como el oro, podría presionar aún más al metal.

Según Kinesis Money, «el próximo objetivo alcista del precio (del oro) es producir un cierre por encima de la sólida resistencia de 2.650 dólares».

En otros metales, la plata al contado subió un 3,1% a 31,14 dólares la onza, el platino sumó un 3,3% a 969,10 dólares y el paladio subió un 5,7% a 1.005,20 dólares.

Chesapeake Gold inició procedimientos legales por la cancelación de su concesión San Vicente 3

Chesapeake Vicente
Proyecto de oro y plata Metates de Chesapeake Gold en Durango, México. Foto: Chesapeake Gold.

San Vicente 3 cubre 700 de las 4,260 hectáreas del proyecto Metates, y abarca una parte del recurso mineral.

Chesapeake Gold Corp. inició procedimientos legales contra la Dirección General de Minas de México (DGM), en respuesta a la cancelación de su concesión minera San Vicente 3, que se ubica dentro de su propiedad Metates en Durango (México).

El proyecto de oro y plata Metates totaliza 4,260 hectáreas, de las cuales San Vicente 3 cubre 700 hectáreas y abarca una parte del recurso mineral de Metates.

Chesapeake inició un proceso de nulidad para que la Sala Regional Auxiliar y Centro Norte III del Tribunal Federal de Justicia Administrativa declarara nula la cancelación de San Vicente 3 con base en ciertos argumentos procesales.



La Sala desestimó la demanda de la compañía en una decisión dividida por 2 a 1. Mientras, el juez disidente consideró que los argumentos de la compañía estaban bien fundados.

Chesapeake Gold planea apelar ante el Tribunal Colegiado y ejercer todos los recursos legales a su disposición para proteger y defender su posición con respecto a San Vicente 3.

En caso de que Chesapeake no tenga éxito en restablecer San Vicente 3, la estimación actual de recursos de la compañía para Metates se puede ver afectada. Igualmente, la capacidad para desarrollar el proyecto Metates como se describe en la evaluación económica preliminar de Metates pueden verse materialmente ajustada.

“Chesapeake seguirá avanzando con el desarrollo de nuestra tecnología patentada de lixiviación oxidativa simultáneamente con estos procedimientos legales. Las actividades adicionales, como el trabajo de referencia ambiental y los estudios de prefactibilidad, seguirán siendo una prioridad para la empresa”, resaltó Randy Reifel, presidente y fundador de Chesapeake Gold.