- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 696

Codelco, Toyota Chile y Mitsui Chile firman acuerdo para descarbonización de faenas mineras

Felipe Lagno, Kazutaka Shiba y Takuya Takahashi firmando el Memorándum de Entendimiento
Felipe Lagno, Kazutaka Shiba y Takuya Takahashi firmando el Memorándum de Entendimiento.

El acuerdo busca compartir conocimientos, realizar estudios y pruebas piloto en terreno, que permitirán evaluar el desempeño y la adaptabilidad de vehículos cero y bajas emisiones en las divisiones de Codelco.

Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, firmó un Memorándum de Entendimiento (MoU) con las compañías japonesas Toyota Chile y Mitsui & Co. (Chile) Ltda. (“Mitsui Chile”) para una colaboración estratégica en el desarrollo y pruebas de soluciones de movilidad sostenible en sus divisiones mineras. Este acuerdo busca potenciar una minería competitiva y responsable con el medioambiente, minimizando su huella de carbono mediante la electrificación.

La iniciativa tiene como objetivo generar sinergias entre la expertise de Toyota como líder en el desarrollo de vehículos de cero y bajas emisiones, la experiencia de Mitsui Chile en alianzas estratégicas y la amplia trayectoria de Codelco en la gestión de operaciones mineras de clase mundial.

El proyecto contempla la intención de compartir conocimientos, realizar estudios y pruebas piloto en terreno, que permitirán evaluar el desempeño y la adaptabilidad de vehículos cero y bajas emisiones en las divisiones de Codelco.



Gracias a este convenio, Toyota Chile y Mitsui Chile obtendrán una visión integral de las necesidades técnicas que requieren este tipo de vehículos en el entorno de la minería, considerando factores como el consumo energético, distancias recorridas y tiempos de uso, acelerando así el desarrollo de tecnologías acordes a las condiciones de la industria.

Colaboración para un desarrollo sostenible

Este esfuerzo colaborativo es una demostración del compromiso de Codelco, Toyota Chile y Mitsui Chile con la promoción de soluciones sostenibles, alineando su experiencia y capacidades para implementar avances en electrificación en el sector productivo más importante de la economía chilena.

“El acuerdo no sólo abre la puerta a nuevas tecnologías para la electromovilidad en minería, sino que también nos permite avanzar en nuestro propósito de ser pilar del desarrollo sostenible de Chile y el mundo», destacó Felipe Lagno, gerente corporativo de Innovación y Tecnología de Codelco.

Agregó que «en Codelco, estamos comprometidos con innovar y liderar el cambio hacia operaciones más responsables con el planeta, promoviendo alternativas que generen valor tanto ambiental como social y, en esta línea, las colaboraciones con terceros son fundamentales para acelerar los cambios de manera exitosa para la minería del futuro”.

A su turno, Takuya Takahashi, CEO de Toyota Chile, mencionó que “en Toyota vemos un solo enemigo, que son las emisiones de carbono. Por eso, este acuerdo nos permite avanzar en nuestro objetivo de carbono neutralidad al 2050, aprovechando toda nuestra capacidad como líderes en el segmento de cero y bajas emisiones que pondremos a disposición de Codelco, para en conjunto generar una movilidad sustentable dentro de las faenas mineras».



En tanto, Kazutaka Shiba, presidente y CEO de Mitsui Chile, señaló que «esta asociación tiene un significado que va más allá de este proyecto en particular. Sirve como un modelo de colaboración que destaca el valor de alinearse con socios que comparten el compromiso de Mitsui Chile con el desarrollo sostenible, especialmente en la descarbonización».

«Avanzando, estamos seguros de que este esfuerzo conjunto generará un valor duradero, no solo para nuestras empresas, sino también para las comunidades a las que servimos y el medioambiente que buscamos proteger. Esto es un testimonio del poder de las asociaciones enfocadas en el impacto a largo plazo, y marca solo el comienzo de lo que esperamos sea una asociación larga y significativa», afirmó.

Sobre Codelco

Codelco es la mayor productora de cobre del mundo. Su actividad principal es la exploración, desarrollo y explotación de los recursos mineros; procesarlos para producir cobre refinado y subproductos, y comercializarlos a clientes de todo el mundo.

Desde la Nacionalización del Cobre en 1971 hasta 2023, ha entregado US$ 158 mil millones de aportes al Estado de Chile (en moneda de 2023).

Opera en siete divisiones mineras en Chile: Chuquicamata, Ministro Hales, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Salvador, Andina y El Teniente, además de la Refinería Ventanas. Tiene oficinas comerciales en Reino Unido, Estados Unidos, China y Singapur.

Sobre Toyota Chile

Toyota Chile, con sus marcas Toyota, Lexus y Kinto, aterrizó hace más de 40 años en Chile y hoy lidera el mercado nacional automotriz. Como una empresa mundial, líder en innovación, ha sido pionera en la búsqueda de soluciones de movilidad sustentable, posicionándose como uno de los actores con más experiencia y trayectoria en tecnologías de cero y bajas emisiones.

Toyota Chile cuenta con una red de 57 puntos de venta, abarcando todas las regiones del país. Bajo la concepción de que el carbón es el enemigo, la empresa promueve la adopción de múltiples soluciones que contribuyan a la carbono neutralidad y gracias al liderazgo histórico en esta materia, hoy un 70% de los vehículos híbridos que circulan en Chile son Toyota y Lexus, evidenciando el compromiso de las marcas con la sostenibilidad y el futuro.

Sobre Mitsui Chile

Mitsui & Co. (Chile) Ltda. fue establecida en 1959 como una filial de Mitsui & Co., Ltd. – Japón. Durante sus 65 años en este país, ha desarrollado diferentes tipos de negocios, desde la exportación e importación entre Chile y otros mercados del mundo, de bienes tales como salmón, recursos marinos, productos agroindustriales, automóviles, productos químicos y plásticos, sal de roca, concentrados y cátodos de cobre, concentrados de molibdeno, productos de acero semiacabados y astillas de madera, así como grandes inversiones en las áreas de minería, infraestructura, maquinaria, agronegocios, acuicultura y silvicultura, que han alcanzado alrededor de US$ 3 mil millones hasta la fecha.

A lo largo de su historia en Chile, Mitsui Chile ha respondido a los desafíos y necesidades que han surgido a través del desarrollo de diferentes negocios y la creación de nuevos valores. Su historia está llena de desafíos e innovación, un ejemplo de crecimiento conjunto con la sociedad chilena dentro de una economía mundial en constante cambio y expansión.

Western Alaska Minerals: Perforación confirma el potencial a escala de distrito

La misión de Western es promover un CRD explotable y escalable.

Los últimos seis pozos de perforación de 2024 demuestran aún más la gran escala del sistema hidrotermal del Depósito CRD.

Western Alaska Minerals informó los resultados de perforación y excavación de zanjas que muestran la continuidad de la mineralización en su proyecto CRD Illinois Creek.

Los resultados de ensayos adicionales de la zona Warm Springs (WS) fortalecen la evidencia de un vínculo crítico entre el depósito de plata Waterpump Creek (WPC) (75 Moz a 980 g/t AgEq Inferido) y el depósito de oro Illinois Creek (IC) (373.000 oz AuEq indicado y 152.000 oz AuEq inferido), lo que mejora significativamente el potencial a escala de distrito del proyecto 100% de propiedad.

«Estos resultados marcan un hito importante en la demostración de la escalabilidad de nuestro proyecto CRD de Illinois Creek», afirmó Kit Marrs, director ejecutivo de Western Alaska Minerals.

Marrs indicó que la mineralización encontrada en Warm Springs proporciona evidencia sólida de una conexión entre nuestro depósito de plata de alto grado de Waterpump Creek y el depósito de oro de Illinois Creek.

Los últimos seis pozos de perforación de 2024 completados en Warm Springs demuestran aún más la gran escala del sistema hidrotermal del Depósito de Reemplazo de Carbonato (CRD) en el proyecto Illinois Creek. La zona de Warm Springs se caracteriza por un horizonte superior de silicificación y brechación intensas en múltiples etapas, asociado con mineralización masiva a semimasiva de pirita y oro y cobre.

Este estilo de mineralización se ejemplifica en las intersecciones superiores de los pozos IC24-0008, IC24-0010 y el IC24-0004 informado anteriormente.

Reflejos:

  • La perforación exploratoria inicial en el objetivo Warm Springs confirma un corredor mineralizado de ~1,7 km x 1,0 km, al sur de la falla WS, con dirección este-noreste, con ocho de los nueve pozos que encontraron una importante alteración y mineralización de estilo CRD.
  • Intersecciones de mineralización compleja de múltiples etapas caracterizadas por intervalos gruesos de mineralización de pirita de sílice puntuados por zonas delgadas de estilos de mineralización Illinois Creek (Au/Ag/Cu) y Waterpump Creek (Ag/Pb/Zn).
  • Los aspectos más destacados del simulacro incluyen:

IC24-0010 2,5 metros con ley de 2,31 g/t Au, 73 g/tAg

IC24-0010 0,5 metros con ley de 53 g/t Ag, 3,1 % Pb, 12,4 % Zn

IC24-0008 10,4 metros con una ley de 1,02 g/t Au

IC24-0008 2,1 metros con ley de 2,68 g/t Au , 214 g/t Ag , 0,9 % Cu

IC24-0008 1,5 metros con ley de 3,54 g/t Au , 6,7 g/t Ag

IC24-0005* 1,2 metros con ley de 687 g/t Ag, 33,6 % Pb

IC24-0005* 3,2 metros con ley de 88,5 g/t Ag , 2,4 % Pb, 4,0 % Zn

IC24-0004* 1,0 metros con ley de 5,6 g/t Au , 12,8 g/t Ag,

IC24-0004* 0,2 metros con una ley de 12,5 g/t Au , 167 g/t Ag, 0,9 % Cu , 2,4 % Pb

Minem: Proyecto de Presupuesto 2025 asciende a S/ 893.7 millones y prioriza obras de energía eléctrica

El ministro Rómulo Mucho, en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Poder Legislativo
El ministro Rómulo Mucho, en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Poder Legislativo.

Se destinará S/ 751.6 millones para el Minem; S/ 64 millones para el Instituto Peruano de Energía Nuclear y S/ 78.1 millones para el Ingemmet.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) informó que el proyecto de presupuesto del sector para el año fiscal 2025 asciende a un total de S/ 893.7 millones, y estará enfocado en priorizar proyectos de electrificación rural, con la finalidad de impulsar el cierre de brechas en las diversas localidades del territorio nacional.

El ministro Rómulo Mucho, en su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Poder Legislativo, precisó que el proyecto, a nivel de pliego, plantea destinar S/ 751.6 millones para el MINEM; S/ 64 millones para el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) y S/ 78.1 millones para el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

En lo referido a gastos de capital, se destinarán S/ 532 millones, principalmente para obras de electrificación rural, y adicionalmente S/ 116.6 millones para el “Plan de Inversiones en Transmisión (PIT)”, transferencias financieras a Activos Mineros SAC para la remediación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM), entre otros.



El proyecto de presupuesto incluye una partida adicional de S/ 81.8 millones para el Plan de Gobierno Digital, así como el financiamiento para proyectos de inversión, entre otros.

Asimismo, se solicitó una demanda presupuestal de S/624.3 millones para la ejecución de programas de masificación del Gas Natural, a cargo del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), para llevar energía a menor costo para más peruanos.

Fortalecimiento del sector

El titular del MINEM sostuvo que su gestión impulsa el fortalecimiento del sector minero-energético para poner en valor los recursos naturales, con el objetivo de generar mayores ingresos al país y cerrar las brechas sociales.

“El MINEM tiene cuatro objetivos estratégicos sectoriales, orientados a fortalecer el desarrollo territorial, impulsar la ciencia, tecnología e innovación, garantizar el uso sostenible de los recursos y asegurar la seguridad energética del país”, sostuvo.

En esa línea, acotó que estos objetivos buscan promover el desarrollo económico, minimizar el impacto ambiental, contribuir al bienestar social, y mejorar la gobernanza dentro del sector, con un crecimiento sostenible y equilibrado.

El ministro sustentó este proyecto de presupuesto, acompañado por la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos, y el jefe del Gabinete de Asesores del MINEM, Antonio Mendoza, entre otros altos funcionarios del sector.

Nuevo showroom de ULMA Construction Perú

ULMA Construction ha inaugurado su showroom en el que presentan sus soluciones líderes en andamios y encofrados, reafirmando su compromiso de ofrecer a los profesionales del sector de la construcción, industrial y minería productos de alta calidad, seguridad y rendimiento. Este espacio ha sido diseñado para mostrar de manera práctica el funcionamiento y la versatilidad de las soluciones de ULMA, las cuales ya se utilizan ampliamente en proyectos a lo largo del país. Desde andamios multidireccionales robustos hasta sistemas de encofrado adaptables, el showroom ofrece a los visitantes una experiencia integral para conocer de cerca cada una de las innovaciones de ULMA.

En el showroom, uno de los protagonistas es el andamio multidireccional BRIO, una solución de fabricación y certificación europea que ha demostrado su valor en proyectos de construcción, mantenimiento industrial y minería. El sistema BRIO es conocido por su robustez y versatilidad, capaz de adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones, y está especialmente diseñado para cumplir con altos estándares de seguridad. Este tipo de andamio permite a los trabajadores acceder a alturas de manera segura y eficiente, reduciendo el riesgo en los entornos más desafiantes. Además, sus componentes modulares y su fácil montaje lo convierten en una opción práctica para empresas que buscan soluciones rápidas y confiables para sus proyectos.

Otra de las soluciones destacadas en este showroom es el sistema de encofrado de madera Enkoflex, que se caracteriza por su gran adaptabilidad a losas de diferentes geometrías y configuraciones. Este sistema, compuesto por vigas de madera independientes, permite crear estructuras para losas macizas, aligeradas, inclinadas, y vigas con una facilidad de montaje que optimiza el tiempo de trabajo. Enkoflex es especialmente valorado por su flexibilidad y por los acabados de concreto cara vista que ofrece, lo que lo convierte en una excelente opción para proyectos donde la estética y la calidad superficial del concreto son factores clave. Gracias a su diseño eficiente, el sistema reduce la cantidad de componentes necesarios y facilita un montaje y desmontaje rápido, minimizando el tiempo de inactividad en la obra.

El showroom también cuenta con el sistema de barandilla de seguridad MBP, un sistema temporal de protección anti-caídas que proporciona seguridad adicional en proyectos de construcción. La barandilla MBP, fabricada en metal, se ajusta a diversas geometrías de borde, lo que la hace ideal para cualquier tipo de estructura de hormigón y encofrado de ULMA. Diseñada de acuerdo con la norma EN 13374, esta barandilla es fácil de instalar y ofrece una protección confiable, minimizando el riesgo de accidentes en el lugar de trabajo y asegurando el bienestar de los operarios.

Con este showroom, ULMA Construction Perú busca brindar a los profesionales del sector una experiencia directa con sus productos, demostrando cómo funcionan en la práctica y cómo se adaptan a las exigencias de cada proyecto. Esta iniciativa no solo busca mostrar la calidad y versatilidad de los sistemas de ULMA, sino también educar a los visitantes sobre el uso adecuado y seguro de cada solución, con el objetivo de promover prácticas seguras y eficientes en la industria.

Proyecto de transmisión eléctrica de Anglo American inicia proceso de evaluación ambiental

Anglo transmisión
El proyecto se desarrollará al interior de las instalaciones de Anglo American Las Tórtolas (imagen referencial).

El proyecto «Modificación de Línea de Transmisión Eléctrica 220 kV Polpaico – Confluencia, tramo entre torres E-45 y E-63» tiene una inversión de US$ 10,5 millones.

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región Metropolitana de Santiago (Chile) acogió a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto «Modificación de Línea de Transmisión Eléctrica 220 kV Polpaico – Confluencia, tramo entre torres E-45 y E-63», presentado por Anglo American Sur S.A.

Con una inversión de US$ 10,5 millones, la iniciativa tiene como objetivo reubicar el emplazamiento de algunas de las estructuras aprobadas en la RCA N°26/2009.



De esta manera, busca optimizar un área ya intervenida con otros proyectos de la zona y dar continuidad a la transmisión eléctrica realizada por la Línea de Transmisión Polpaico – Confluencia, modificando una sección de 6,2 km de la LTE existente a través de la habilitación de un bypass de 6,3 km en la sección denominada LTE Polpaico – Santa Filomena.

También incluye el desmantelamiento de 6,2 km del tendido eléctrico actual comprendido entre las torres E-46 y E-62 existentes (correspondiente a 17 torres).

Cabe mencionar que el proyecto se desarrollará al interior de las instalaciones de Anglo American Las Tórtolas, en las comunas de Colina y Tiltil, provincia de Chacabuco, Región Metropolitana.

La vuelta de Trump frenará, pero no detendrá, el auge de las energías limpias en EEUU

Donald Trump, presidente de EEUU.
Donald Trump, presidente de EEUU.

El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca reorientará la política energética del país hacia la maximización de la producción de petróleo y gas y se alejará de la lucha contra el cambio climático.

Reuters.- El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca reorientará la política energética del país hacia la maximización de la producción de petróleo y gas y se alejará de la lucha contra el cambio climático, pero es poco probable que la victoria republicana en las elecciones presidenciales del martes frene drásticamente el auge de las energías renovables en Estados Unidos.

Entre los obstáculos para que Trump cambie el escenario se encuentra una ley de la era Biden que proporciona una década de lucrativos subsidios para nuevos proyectos de energía solar, eólica y otras energías limpias y que sería casi imposible de derogar gracias al apoyo de estados republicanos, mientras que otras palancas disponibles para el próximo presidente solo tendrían un impacto marginal, dicen los analistas.

«No creo que un presidente Trump pueda ralentizar la transición», dijo Ed Hirs, miembro de Energía de la Universidad de Houston. «Esto está muy avanzado.»

Las fuentes de energía renovable como la solar y la eólica son los segmentos de más rápido crecimiento en la red eléctrica, según el Departamento de Energía, impulsados por créditos fiscales federales, mandatos estatales de energía renovable y avances tecnológicos que han reducido sus costos.



En 2022, el presidente Joe Biden promulgó la Ley de Reducción de la Inflación (IRA, por sus siglas en inglés), que garantiza miles de millones de dólares de subvenciones a la energía solar y eólica durante otra década, como parte de su esfuerzo más amplio por descarbonizar el sector eléctrico para 2035 con el fin de luchar contra el cambio climático.

Antes de las elecciones, Trump tachó la IRA de demasiado cara y prometió rescindir todos los fondos no gastados asignados por la ley, una amenaza que, de cumplirse, podría echar un jarro de agua fría sobre el auge de las energías limpias en Estados Unidos.

Pero para ello sería necesario que los parlamentarios, incluidos aquellos cuyos estados se han beneficiado de inversiones relacionadas con la IRA como fábricas de paneles solares, parques eólicos y otros proyectos, votaran a favor de derogarla.

«Los puestos de trabajo y los beneficios económicos han sido tan fuertes en los estados rojos (republicanos), que es difícil ver a una Administración llegar diciendo que no nos gusta esto», dijo Carl Fleming, socio del bufete de abogados McDermott Will & Emery, que asesoró a la Casa Blanca de Biden sobre la política de energía renovable.

Muchos de los aliados de Trump también se benefician de la IRA a través de sus inversiones en tecnologías de energía limpia, según ha informado Reuters anteriormente.



Fleming dijo que Trump podría, sin embargo, ralentizar los procesos en los márgenes obstaculizando a las agencias federales que entregan subvenciones y préstamos de la IRA, o reduciendo el arrendamiento federal para sectores como la energía eólica marina.

El Gobierno de Biden se ha apresurado a asegurarse de que gasta la mayor parte de los fondos de subvención disponibles en el marco de la IRA antes de que llegue un nuevo presidente, según ha informado Reuters anteriormente.

Una forma en que Trump podría ralentizar la transición es mediante una acción ejecutiva que modifique el arrendamiento de tierras públicas, según los analistas. La Administración Biden había tratado de ampliar las subastas de arrendamientos para la energía eólica marina en aguas federales, junto con la energía solar y eólica en tierra.

«Creo que se daría más preferencia a la extracción de combustibles fósiles en tierras y aguas públicas», dijo Tony Dutzik, director asociado y analista político de Frontier Group, un grupo de reflexión sobre sostenibilidad sin ánimo de lucro.

Esto podría tener un gran impacto en la industria eólica marina, que pretende ubicar sus proyectos en aguas federales. La mayoría de los proyectos solares y eólicos terrestres se ubican en propiedad privada, al igual que la gran mayoría de las perforaciones de petróleo y gas.

Trump ha dicho que tiene la intención de acabar con la industria eólica marina «el primer día», con el argumento de que es demasiado cara y representa una amenaza para las ballenas y las aves marinas, un dramático cambio de política después de que su primera Administración apoyara el desarrollo eólico marino.

Según Bernstein Research, es probable que Trump promulgue una moratoria sobre la venta de nuevos contratos de arrendamiento de parques eólicos marinos.

Mientras tanto, la producción de combustibles fósiles de Estados Unidos probablemente seguirá siendo la misma con Trump, según los expertos. Estados Unidos ya se ha convertido en el mayor productor mundial de petróleo y gas, bajo el mandato de Biden, gracias a un auge de la perforación en yacimientos como la Cuenca Pérmica, bajo Texas y Nuevo México.

Founders Metals cierra financiación por 12,1 millones de dólares canadienses con B2Gold

Founder Antino
Proyecto de oro Antino de Founders Metals en Surinam.

Simultáneamente al cierre de la oferta se celebró un acuerdo de derechos de los inversores.

Founders Metals Inc. anunció que ha cerrado su inversión estratégica previamente anunciada de B2Gold Corp. de 4.400.000 acciones ordinarias de la compañía a un precio de C$2,75 por Acción Ofertada para obtener ingresos brutos totales de C$12.100.000.

La Oferta representa el 5,0% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Founders Metals.

Simultáneamente al cierre de la Oferta, los Fundadores y B2Gold celebraron un acuerdo de derechos de los inversores, en virtud del cual se le ha otorgado a B2Gold el derecho a mantener su participación prorrateada en la empresa mediante la participación en futuras financiaciones hasta una posición accionaria máxima del 9,9%. Además, B2Gold acordó adquirir 1.170.000 Acciones Ordinarias en el mercado durante un período de 12 meses después del cierre.

Los ingresos netos de la Oferta se utilizarán para continuar avanzando con los trabajos de exploración y desarrollo en 2025 en el proyecto de oro Antino en Surinam y para fines corporativos generales.

Los valores emitidos en el marco de la Oferta estarán sujetos a un período de retención, de conformidad con las leyes de valores aplicables en Canadá, que expirará cuatro meses y un día después del cierre de la Oferta. La Oferta está sujeta a la aceptación final de la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).

Ninguna de las Acciones Ofertadas ha sido registrada de conformidad con la Ley de Valores de los Estados Unidos de 1933, con sus modificaciones, y no podrán ofrecerse ni venderse en los Estados Unidos sin registro o una exención aplicable de los requisitos de registro.

Agentis Capital actuó como intermediario en relación con la Oferta y recibió una comisión en efectivo equivalente al 4% de los ingresos brutos totales de la Oferta.

Antamina: Dirección Regional de Agricultura entregó 80 variedades de papa nativa a la CC Santa Cruz de Pichiú

La entrega fue mediante su empresa comunal, la cual cuenta con el soporte técnico especializado financiado por Antamina.

El 24 de octubre, la Dirección Regional de Agricultura de Áncash suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con la empresa comunal Comissa, de la comunidad campesina Santa Cruz de Pichiú, de la provincia de Huari; para la entrega de 80 variedades de papa nativa, capacitación en el aspecto técnico, fortalecimiento empresarial, y para promover la participación de la comunidad y la empresa en eventos feriales que pongan en vitrina la producción agrícola que se desarrolla en Santa Cruz de Pichiú.

Esta apuesta por sembrar nuevas variedades de papas nativas en el Perú es fundamental para asegurar la diversidad genética, que es crucial para la resiliencia de los cultivos frente a plagas y enfermedades.

Asimismo, pueden ser más resistentes a las condiciones climáticas cambiantes, lo que garantiza una producción más estable. Algunas variedades pueden ofrecer un mayor rendimiento y calidad, lo que se traducirá en mayores ingresos para los agricultores pudiendo abrir oportunidades en mercados locales e internacionales.



Desarrollo: Minería y Agricultura

El director regional de agricultura de Áncash, César Moreno, informó que se ha suscrito un importante convenio interinstitucional con la empresa Comissa, con la finalidad de entregar semillas de papas nativas y, de esta manera, se conviertan en guardianes de la papa en la región, para preservar, transformar y ampliar la cadena productiva de la papa nativa.

Por su parte, el gerente general de la empresa comunal COMISSA, Cornelio Garay, indicó que este año reciben 80 variedades de semilla; sin embargo, será parte de un intercambio, ya que tienen planificado entregar a la Dirección Regional Agraria de Áncash, el próximo año, nuevas variedades de semillas con la finalidad de que se amplie y conserve nuestra gran diversidad.

Antamina viene trabajando de la mano con sus comunidades vecinas brindando soporte en las principales actividades económicas como la agricultura. Por esta razón, apoya a que Santa Cruz de Pichiú se convierta en un semillero de papas nativas, no solo contribuyendo a mejorar la agricultura y la economía local, sino que también contribuye a la seguridad alimentaria y la preservación de las tradiciones comunales.

Cobre cae tras victoria de Trump, que genera temor por una desaceleración de la transición energética

Rollos de cobre.
Rollos de cobre.

Al inicio de la jornada, el cobre caía un 2,3% a 9.518 dólares por tonelada métrica. Ha caído por debajo de las medias móviles de 21 y 50 días, y es el metal con peor comportamiento del complejo de metales básicos.

Reuters.- Los precios del cobre caían el miércoles debido a que la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos alentó la preocupación de que las principales iniciativas de electrificación se echen atrás, lo que frenaría la demanda de este metal altamente conductor.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 2,3% a 9.518 dólares por tonelada métrica a las 1111 GMT. Ha caído por debajo de las medias móviles de 21 y 50 días, y es el metal con peor comportamiento del complejo de metales básicos.

El mercado del cobre está estimando la dirección a largo plazo de las políticas de Trump, dijo una fuente del sector.

Trump dijo que «rescindiría todos los fondos no gastados» bajo la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), la ley climática emblemática de la administración Biden-Harris para desvincular la cadena de suministro global de China.

La IRA incluye cientos de miles de millones de dólares en subvenciones a vehículos eléctricos (VE), energía solar y eólica para aumentar la producción de minerales estratégicos en el país. Se consideró un incentivo para las inversiones en litio, cobre y níquel fuera de China.

Una victoria de Trump también podría hacer descarrilar la política estadounidense en África, rica en recursos. El gobierno de Biden había planeado previamente casi duplicar sus compromisos financieros en el cinturón cuprífero de la República Democrática del Congo (RDC), el segundo mayor productor de cobre del mundo.

«Si todo se ha descarrilado, es hora de reevaluar las expectativas de oferta y demanda de cobre», añadió la fuente.

Entre otros metales, el aluminio LME bajaba un 0,9% a 2.636 dólares la tonelada, el níquel subía un 0,1% a 16.140 dólares, el zinc perdía un 1,9% a 3.044 dólares, el plomo ganaba un 0,3% a 2.033 dólares y el estaño caía un 1,5% a 31.850 dólares.

Comisión de Energía y Minas del Congreso frena segundo intento de aprobar ampliación del Reinfo

Integrantes de la Comisión de Energía y Minas, presidida por Paul Gutiérrez.
Integrantes de la Comisión de Energía y Minas, presidida por Paul Gutiérrez.

La congresista Diana Gonzales, vicepresidenta de la comisión, planteó una cuestión previa para que el dictamen regrese a asesoría técnica, se acumule con el proyecto de Ley MAPE, que presentará el Gobierno el próximo jueves.

La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó una cuestión previa para que un texto sustitutorio que planteó una nueva prórroga en la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) vuelva para mayor debate al seno de ese grupo de trabajo.

El texto sustitutorio había sido elaborado el lunes 4 de noviembre último, con la participación de asesores de esa comisión, en una sesión de trabajo interna, pero que tomó por sorpresa a varios de los legisladores, que dijeron desconocer su contenido hasta la sesión de ayer.

El texto sustitutorio (con respecto a otros proyectos de ley para prorrogar el REINFO), proponía que la vigencia de dicho registro (que concluye el 31 de diciembre del 2024), se prolongue por 24 meses más (hasta el 2026).

Pero, además, establecía que ese plazo se podía adecuar también a la entrada en vigor de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Ley MAPE), cuya propuesta aún espera enviar el Ejecutivo al Congreso.



Sin embargo, el texto en cuestión también indicaba que este proceso (de formalización) estaría sujeto a que, previamente, el Gobierno realice un censo a nivel nacional para determinar la cantidad de personas involucradas en la minería informal.

Igualmente, detallaba que dicho censo lo realizaría el INEI, con participación del Ingemmet y los gobiernos regionales, bajo la supervisión y fiscalización de Osinergmin, y debía llevarse a cabo en un plazo de 12 meses.

Asimismo, condicionaba la presentación del proyecto de la nueva Ley MAPE, del Ejecutivo, a que éste incluyera un plan para la culminación del proceso de formalización de la minería integral.

Desarrollo de la sesión

El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Paul Gutiérrez, sustentó el dictamen recaído en los proyectos de ley 7462/2023-CR, 8899/2024-CR, 9259/2024-CR y 9294/2024-CR, Ley que modifica el artículo 6 del Decreto Legislativo 1293, a fin de ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta por 24 meses.

Y propone cuatro disposiciones complementarias, una de ellas establece la realización del Censo Nacional Catastral Minero de la Pequeña Minería y Minería artesanal, en un plazo de 12 meses.

«La estrategia de ampliar de manera excepcional el plazo del Reinfo hasta por 24 meses, atiende a la necesidad de llevar a cabo el censo nacional que permita contar con un diagnóstico objetivo de la realidad actual y facilitar el consenso para la aprobación de la Ley de la pequeña minería y minería artesanal”, sustentó el parlamentario Paul Gutiérrez.

En el debate, el congresista Jorge Montoya Manrique (HYD) manifestó su desacuerdo con la fórmula legal presentada por la Comisión ya que no soluciona el problema de fondo. Por lo cual planteó que se establezca la reorganización de las concesiones mineras y que el Estado se encargue de realizar los estudios de impacto ambiental.

Por su parte, el parlamentario Diego Bazán Calderón (RP) solicitó trabajar un proyecto de ley que realmente solucione el problema y no simplemente “alargue la agonía de la que ya estamos mal acostumbrados en este país”.

Añadió que “no es descabellado decir que en este Congreso vamos a buscar la interpelación del Ministro de Energía y Minas, porque por su culpa hoy estamos acá sentados peleándonos con miles de mineros artesanales, que no me cabe duda y lo vuelvo a repetir, muchos de ellos son buenos”.

Seguidamente, el congresista José Jerí Oré (SP) recordó que el Congreso ya ha aprobado en su oportunidad una ampliación y hacerlo nuevamente sería generar un círculo vicioso que no sería responsable ni prudente.

Otras posturas

María del Carmen Alva Prieto (No agrupada) indicó que han transcurrido más de 20 años de intentos para lograr la formalización de la pequeña minería y minería artesanal en el Perú, lo cual ha sido un fracaso, logrando formalizarse solo un 2 % de los mineros inscritos en el Reinfo.

Los congresistas Alex Paredes (BMCN), Raúl Doroteo (AP), Segundo Quiroz (BMCN) se mostraron a favor de que se amplíe el plazo de la formalización minera y sostuvo que muchos de los interesados, ya tienen inscripción vigente en el Reinfo.

Finalmente, la legisladora Diana Gonzales Delgado (Avanza País), vicepresidenta de la comisión, planteó una cuestión previa para que el dictamen regrese a asesoría técnica, se acumule con el proyecto de Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal, que presentará el Gobierno el próximo jueves. Fue aprobado por 14 votos a favor y 3 en contra.