- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 696

SPOD Lithium inicia programa de perforación en MegaLi y Lithium Grande 4

SPOD Lithium Corp. es una empresa líder en exploración y desarrollo enfocada en liberar el vasto potencial de los recursos de litio.

El programa de perforación inicial, constará de un mínimo de 10 pozos de perforación para aproximadamente 1,500 m.

Spod Lithium Corp. anunció que recibió recientemente los permisos necesarios para comenzar su programa de perforación en los proyectos MegaLi y Lithium Grande 4 (LG4).

Las propiedades MegaLi y LG4 consisten en seis bloques de concesiones adyacentes al proyecto Shaakichiuwaanaan de Patriot Battery Metals Inc. ubicado en el área de James Bay en Quebec, Canadá.

El programa de perforación inicial, totalmente financiado, constará de un mínimo de 10 pozos de perforación para un total de aproximadamente 1,500 m. El trabajo se centrará en el Bloque «A» y el Bloque «D» en la propiedad LG4 y el Bloque «C» en la propiedad MegaLi.

El programa de perforación es el seguimiento de dos exitosos programas de campo de fase 2 de muestreo de suelo y roca que identificaron tendencias de pegmatita, estructuras internas zonificadas y minerales accesorios como berilo y turmalina. También se identificaron anomalías de oro y se asociaron con contactos de pegmatita.

Mathieu Couillard, director ejecutivo de SPOD, comentó que el equipo está entusiasmado por seguir con estos objetivos potenciales identificados a través de un exitoso programa de campo de verano para descubrir más pegmatitas e impulsar a la empresa hacia adelante.

«Este es un paso positivo para SPOD a medida que continuamos la exploración en una región conocida por su potencial de litio», comentó.

El equipo de geología y los contratistas de perforación se han trasladado al área del sitio y se espera que la perforación comience la próxima semana.

Muelle Norte del Callao: Construcción de 12 nuevos silos de granos registra avance superior al 40 %

Construcción de 12 nuevos silos de granos en el Muelle Norte del Callao
Muelle Norte del Callao: Construcción de 12 nuevos silos de granos registra avance superior al 40 %.

Estas obras de la etapa 3A permitirán que el puerto del Callao se convierta en el terminal de descarga de granos más rápido de Sudamérica.

El Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao operado por APM Terminals lanzará el nuevo sistema de descarga en el primer semestre de 2025. Las obras de ampliación en el citado terminal portuario presentan un avance de más del 40 %. Este proyecto incluye la construcción de una batería de 12 silos verticales, que ofrecerá una capacidad total de 60 000 toneladas para granos limpios, con lo que aumentará la capacidad del terminal de 25 000 a 85 000 toneladas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que ya se concluyó la construcción de cuatro silos y se viene ejecutando las cimentaciones de los demás. Asimismo, se instalarán dos descargadores continuos de granos para agilizar el proceso de descarga de las embarcaciones.

Estas mejoras, que forman parte de la etapa 3A, permitirán que el puerto del Callao se convierta en el terminal de granos más rápido de Sudamérica.



También se realiza la construcción de 2.13 hectáreas de pavimentos y mejoras significativas en la puerta de acceso para carga general. La inversión es de USS$ 95 millones.

El Muelle Norte atiende el 73 % de carga de trigo, el 54 % de maíz y el 100 % de cebada que llegan al país, productos esenciales para el día a día de los peruanos.

Etapa 3B

Cuando se logre la meta de movilización de 1.1 millones de TEUs, se iniciará la etapa 3B que consiste en la creación de un nuevo atracadero de contenedores de 440 metros, totalmente equipado y con un dragado preparado para recibir buques portacontenedores de hasta 400 metros de largo con un calado de 16 metros.

También comprende la adquisición de 4 grúas pórtico, 12 grúas de patio. Esto permitirá al puerto manejar más de 2.8 millones de TEU, lo que representa un salto significativo en su capacidad operativa.

De igual forma, se demolerán y reconstruirán de forma más reforzada los muelles 1 y 2, con una capacidad de atraque de 220 m y se construirán 7 hectáreas de pavimentos para patio de contenedores y carga general. La inversión es de US$ 328 millones.

El MTC reafirma su compromiso con la modernización y el crecimiento sostenible de los puertos a nivel nacional, saludando este importante avance, el cual potenciará al primer puerto del país y a la cadena logística.

Albemarle reporta pérdida por más de US$ 1.000 millones en el tercer trimestre del año

Albemarle pérdida
Esta perdida contrasta con la ganancia neta de US$ 302,5 millones obtenida en el mismo trimestre del año anterior.

Los resultados subrayan el exceso de oferta que afecta a toda la industria del litio en medio de un exceso de oferta de China.

Albemarle, el mayor productor de litio del mundo, dijo el jueves que perdió más de US$ 1.000 millones (o US$ 9,45 por acción) en el tercer trimestre del año y que recortaría su presupuesto de capital en medio de una caída del 71 % en los precios del metal para baterías de vehículos eléctricos.

Esta perdida contrasta con la ganancia neta de US$ 302,5 millones, o US$ 2,57 por acción, obtenida en el mismo trimestre del año anterior.

Los resultados subrayan el exceso de oferta que afecta a toda la industria del litio en medio de un exceso de oferta de China y una desaceleración de las tasas agresivas de adopción de vehículos eléctricos que ha hecho bajar los precios del metal ultraligero.



Albemarle, con sede en Charlotte, Carolina del Norte, está tomando decisiones comerciales asumiendo que los precios del litio se mantendrán en su rango actual de aproximadamente 12 a 15 dólares por kilogramo en el futuro previsible, dijo a Reuters el director ejecutivo Kent Masters.

“Creemos que el precio se mantendrá más bajo durante más tiempo”, afirmó Masters. “Estamos posicionando a la empresa para competir a ese nivel”.

El mes pasado, la compañía anunció su segunda reorganización en dos años y describió la medida de reducir sus unidades de negocios como necesaria para “adaptarse a las condiciones dinámicas del mercado”.

Se espera que estas medidas, que incluyen un recorte de al menos el 6 % de su personal, supongan un ahorro de entre 300 y 400 millones de dólares cada año en el futuro. La compañía también redujo su presupuesto de capital para 2025 a la mitad respecto de los niveles de este año, a un rango de entre 800 y 900 millones de dólares.

Proyecto Calcatreu: Patagonia Gold recibe permiso para avanzar con la construcción

Muestras del proyecto Calcatreu.
Muestras del proyecto Calcatreu.

La Compañía está completando estudios con el objetivo de desarrollar una operación de lixiviación en pilas para producir doré de oro y plata en el proyecto Calcatreu.

Patagonia Gold Corp. anuncia la concesión del permiso completo y final para avanzar con la construcción, el desarrollo minero y la producción en su proyecto de oro y plata Calcatreu, ubicado en la provincia de Río Negro, Argentina.

El 6 de noviembre de 2024, la Compañía fue notificada formalmente por las autoridades provinciales de Río Negro que se había emitido la resolución final para proceder con la construcción, desarrollo y producción del proyecto Calcatreu.

La Compañía está completando estudios con el objetivo de desarrollar una operación de lixiviación en pilas para producir doré de oro y plata en el proyecto Calcatreu. La Compañía tiene amplia experiencia en operaciones de lixiviación en pilas, habiendo puesto en producción dos operaciones de lixiviación en pilas durante la última década.

Calcatreu está ubicado en la parte sur de la provincia de Río Negro, a 85 kilómetros al sur de la comunidad de Ingeniero Jacobacci. El proyecto se centra en un sistema epitermal de oro y plata de baja sulfuración con afloramientos de mineralización en la superficie.

Los recursos minerales totales medidos e indicados se estiman en 9,84 millones de toneladas con una ley promedio de 2,11 g/t Au y 19,8 g/t Ag y 8,08 millones de toneladas de recursos minerales inferidos con una ley de 1,34 g/t Au y 13,1 g/t Ag, como se revela en la tabla a continuación.

Tabla 1. Recursos minerales de Calcatreu

Clasificación de recursos mineralesToneladas (K)Calificaciones promedio (g/t)Onzas contenidas (K)
AuAgAuAg
Indicado9,841.02.1119.8669.06,275.0
      
Inferido8,078.01.3413.1215.05,467.0

Adex: Exportaciones crecieron 14.6 % entre enero y setiembre del 2024

Container con el logo de Marca Perú.
Container con el logo de Marca Perú.

El gremio detalló que solo en septiembre los despachos ascendieron a US$ 6 mil 644 millones (alza de 16.5%), siendo el quinto mes consecutivo con crecimiento: 27.9% en mayo, 12.4% en junio, 37% en julio y 27.6% en agosto.

Los envíos peruanos al exterior sumaron US$ 53 mil 651 millones entre enero y septiembre del 2024, reflejando un incremento de 14.6% respecto al mismo periodo del 2023 (US$ 46 mil 813 millones), impulsado principalmente por el comportamiento positivo en los últimos cinco meses, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En efecto, el gremio detalló que solo en septiembre los despachos ascendieron a US$ 6 mil 644 millones (alza de 16.5%), siendo el quinto mes consecutivo con crecimiento: 27.9% en mayo, 12.4% en junio, 37% en julio y 27.6% en agosto.

Si bien la cifra acumulada es positiva, el presidente del gremio, Julio Pérez Alván, expresó su preocupación por la caída de cinco sectores en estos nueve meses: textil (-0.8%), pesca para consumo humano directo (-25.1%), minería no metálica (-12.2%) y maderas (-15.8%). Además, en el rubro primario cayeron los hidrocarburos (-4%).

“Son cuatro con valor agregado que aún no se recuperan, es decir, las más intensivas en mano de obra. Este resultado nos indica que debemos incidir en un trabajo conjunto con el sector público a fin de promover la inversión privada, identificar y apoyar nuevos motores que sumen a la recuperación del Perú y llegar a más mercados”, explicó.



Asimismo, destacó otros rubros como la agroindustria, siderometalurgia y metalmecánica, los cuales registraron montos históricos. No obstante, existen otros como las confecciones y maderas que continúan por debajo de su máximo (2008).

Detalle

Según su Reporte de Exportaciones – Septiembre 2024, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 39 mil 671 millones, reflejando un alza de 17.2%. Evolucionaron de manera positiva la minería con US$ 33 mil 701 millones (15.7%), la pesca primaria con US$ 2 mil 072 millones (108.4%) y el agro con US$ 817 millones 359 mil (46.6%), mientras que los hidrocarburos (US$ 3 mil 080 millones) cayeron -4%.

Su oferta se constituyó de cobre y oro, que de forma conjunta representaron el 60.8% de este portafolio. También cátodos de cobre refinado, harina de pescado, hierro, cinc, molibdeno, gas natural, plomo y plata. Llegaron principalmente a China (US$ 18 mil 671 millones), seguido de India, Japón, Canadá, EE.UU., Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Brasil y Chile.

Por su parte, los no tradicionales (US$ 13 mil 980 millones) experimentaron una evolución de 7.9% en comparación al mismo periodo del 2023 (US$ 12 mil 951 millones). El reporte indicó que 6 de sus 10 subsectores tuvieron un buen resultado: agroindustria (18.4%), confecciones (0.9%), metalmecánica (1.3%), químico (11.1%), siderometalurgia (17%) y varios (19.9%).



La partida que resaltó por monto US$ FOB fue la palta (US$ 1,220 millones) con una participación de 8.7% y un incremento de 28%. Otros fueron los arándanos, cacao en grano, uvas, fosfatos de calcio naturales, alambre de cobre refinado, pota congelada, espárragos, mandarinas y cinc sin alear.

EE.UU. (US$ 4 mil 058 millones) se posicionó como el destino líder al concentrar el 29% del total despachado al mundo por este sector, experimentando un aumento de 12.7%. Completaron el top ten Países Bajos, Chile, España, Ecuador, Colombia, México, Brasil, China y Bolivia.

Por último, la zona de Lima y Callao exportó US$ 13 mil 090 millones (alza de 18.3%) y agrupó el 24.4% del total despachado. La zona Costa, que concentró más de la mitad de los envíos (51%), tuvo un aumento de 10.9%. Los de la zona Andina subieron 18.4% y continuaron agrupando cerca de un cuarto de las exportaciones peruanas (23.2%).

A pesar de este resultado agregado en las zonas del Ande, los despachos de Apurímac y Huancavelica decrecieron. Básicamente, estas regiones tuvieron al cobre y sus concentrados y a las paltas como sus principales productos exportados, respectivamente.

Datos

– Las exportaciones peruanas llegaron a 172 mercados en el primer semestre del año.

– La balanza comercial (enero-septiembre) cerró con un superávit de US$ 13 mil 632 millones. Las exportaciones sumaron US$ 53 mil 651 millones y las importaciones US$ 40 mil 019 millones.

– Puede leer el completo informe del CIEN-ADEX aquí.

Alamos Gold alcanza producción récord de 152.000 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024

Alamos oro
La empresa ha avanzado en la integración de la mina Magino en su operación Island Gold, tras haber adquirido Argonaut Gold.

La minera atribuye el aumento en la producción a su mina de oro Magino en Canadá y a su mina Mulatos en México.

Alamos Gold alcanzó una producción récord de 152.000 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024. La minera de oro produce actualmente en tres operaciones de América del Norte: dos en Canadá y una en México.

La empresa atribuye el aumento de la producción a la mina de oro Magino, una gran operación a cielo abierto cerca de su yacimiento Island Gold, a unos 83 km al noreste de Wawa, en el norte de Ontario (Canadá).

El tercer trimestre marca el primer período de presentación de informes con la mina Magino bajo propiedad de Alamos. La empresa ha avanzado en la integración de la mina Magino en su operación Island Gold en Ontario, después de adquirir Argonaut Gold en julio.



La ampliación de la Fase 3+ también continúa en el proyecto Island Gold. El pozo se encuentra actualmente a una profundidad de 800 metros, duplicando su profundidad desde finales del último trimestre. Esto supone la mitad del camino hasta su objetivo final de 1.373 metros.

Alamos dijo que está en camino de completar esta expansión dentro de la primera mitad de 2026, y agregó que se espera que esto acerque su tasa de producción anual a las 700,000 onzas por año.

El crecimiento en el tercer trimestre también se atribuyó a la mina Mulatos en México. El desarrollo y la expansión de su proyecto Puerto del Aire en Sonora, México, continuaron durante el tercer trimestre. La compañía espera triplicar la vida útil de la mina Mulatos al menos hasta 2035.

Alamos también fue reconocido en el tercer trimestre por la Bolsa de Valores de Toronto como una de las empresas de mejor desempeño con una inclusión en el TSX20, lo que refleja un aumento del 134% en el precio de las acciones durante el período de tres años anterior. La empresa se formó en 2003 mediante la fusión de Alamos Minerals y National Gold.

Exploración minera: De enero a octubre de este 2024, se aprobaron 8 Instrumentos de Gestión Ambiental

Equipo de perforación en proyecto Berenguela.
Equipo de perforación en proyecto Berenguela.

Asimismo, se aprobaron cinco Autorizaciones de Inicio de Exploración y se concluyeron siete Consulta Previa Preliminar.

Hasta el 31 de octubre del presente año, un total de 14 proyectos mineros de la Cartera de Exploración Minera, valorizados en más de US$ 156 millones mostraron importantes avances en sus diversos permisos antes de iniciar actividades en su fase de exploración.

Así lo señaló, Walter Sánchez, titular de la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), durante su exposición “Nuevas minas y portafolio de proyectos mineros”, en el marco del VI Congreso Internacional Macro Sur Minero (COMASURMIN 2024), en Moquegua.

Destacó la importancia de las actividades mineras en su fase de exploración porque en esta etapa se buscan desarrollar posibles nuevas zonas de explotación, así como extender la vida útil de las minas que se encuentran en operación.



“Sin exploración, no hay futuro para la actividad minera”, dijo, y advirtió que actualmente el Perú muestra una cartera de 75 proyectos de exploración ubicadas en distintas regiones con una inversión de US$ 644 millones proyectada para este año.

Explicó que estos proyectos, durante la fase exploratoria, solicitan diversos permisos antes de iniciar actividades, debido a que, mientras desarrollan sus estudios, requieren un mayor grado de certeza para la identificación de un yacimiento mineralizado.

Avances

En esa línea dijo que, al décimo mes del 2024, respecto a las etapas de avance se aprobaron 8 Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), correspondiente a los proyectos Berenguela, María Reyna, Pinaya, Pucajirca, Qanqawa, Quellopunta, Romina 2 y Qoya–Chullo.

En tanto, se concluyeron 7 Consulta Previa Preliminar (CPP), en los proyectos: Bordebamba, Huarangayoc, María Reyna, Pinaya, Pucajirca, Qanqawa y Quellopunta. Asimismo, se aprobaron 5 Autorizaciones de Inicio de Exploración (AIE), en los proyectos Willay, Quelcaya, Palca, Tambomayo y Pucajirca.

“Tenemos proyectos de cobre y otros metales asegurados para los próximos 10 a 15 años”, señaló Sánchez, enfatizando que la tramitología es clave para atraer más inversiones, y que el compromiso del MINEM es acompañar a las empresas responsables para que logren sus proyectos que además generarán trabajo para más peruanos.

 “Moquegua es el primer productor de molibdeno y el segundo en cobre y, a septiembre, la minería ha generado 20,475 empleos directos, de los cuales 2,139 corresponden a mujeres, un avance importante hacia la equidad de género en el sector”, concluyó.

Aldebaran Resources se asocia con Rio Tinto para avanzar con su proyecto Altar en Argentina

Aldebaran Altar
Proyecto de cobre y oro Altar de Aldebaran Resources en San Juan, Argentina.

Nuton puede adquirir una participación indirecta del 20 % en el proyecto Altar mediante pagos escalonados por un total de US$ 250 millones.

Aldebaran Resources se ha asociado con Nuton, la empresa de tecnología de lixiviación de sulfuros de Rio Tinto, para avanzar con su proyecto insignia de cobre y oro Altar en San Juan (Argentina), hasta la etapa de prefactibilidad.

En virtud de un acuerdo firmado el jueves, Nuton puede adquirir una participación indirecta del 20 % en el proyecto Altar mediante pagos escalonados por un total de US$ 250 millones durante un período aproximado de dos años. Para este año, Aldebaran recibirá un pago inicial de US$ 10 millones, más US$ 20 millones después de la publicación de una nueva estimación de recursos, que se espera para este mes.

Nuton pagaría otros US$ 30 millones tras la entrega de una evaluación económica preliminar del proyecto Altar, prevista para el segundo o tercer trimestre de 2025. Los US$ 190 millones restantes se pagarían a Aldebaran en 2026, una vez que se publique un PFS.

La empresa Río tiene el derecho de rescindir el acuerdo de opción en cualquier etapa de pago, en cuyo caso Aldebarán conservará su participación del 80 % en el proyecto, así como cualquier pago en efectivo realizado antes de la rescisión.

“Este acuerdo tiene muchos beneficios para los accionistas de Aldebaran, ya que prevé inyecciones de capital no dilutivas para financiar futuros programas de trabajo en el proyecto Altar hasta la finalización de un PFS, si Nuton avanza en cada hito”, afirmó John Black, director ejecutivo de Aldebaran.



Prueba de Nuton

Las empresas también trabajarán juntas para evaluar la tecnología de lixiviación de sulfuros de Nuton en los próximos estudios de evaluación económica preliminar y de prefactibilidad. La tecnología, dice Aldebaran, tiene el potencial de mejorar materialmente la economía del proyecto.

La colaboración constará de dos etapas. La fase 1 está actualmente en curso, ya que a principios de este año se enviaron a Nuton un total de 2100 muestras del proyecto Altar para su análisis. Se espera que los resultados estén disponibles en el segundo trimestre de 2025 y se incluirán en la evaluación económica preliminar.

El trabajo de la Fase 2 implica la perforación de varios pozos nuevos de “dos pozos” a partir de pozos de perforación existentes para proporcionar a Nuton material para pruebas y la simulación de una plataforma de lixiviación en pilas operativa. Los datos de la simulación se utilizarán luego para el estudio de viabilidad preliminar.

El costo del programa de perforación se pagará con el pago de firma de US$ 10 millones de Nuton, pero si el programa de perforación supera los US$ 5 millones, Nuton adelantará esos costos del pago de la evaluación económica preliminar. Todos los costos asociados con la prueba real del núcleo de perforación de Altar con las tecnologías de Nuton correrán a cargo de Nuton.

Adjudicaciones en Obras por Impuestos se acercan a S/ 3,000 millones en lo que va de 2024

Obra de mantenimiento vial.

El resultado, al 5 de noviembre, es un récord histórico que incluso ha superado la barrera de 100 proyectos por año y, en monto, supera en 170 % la meta anual que estimó ProInversión para 2024.

Hasta los primeros días de noviembre, las adjudicaciones mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) alcanzaron S/ 2,959 millones a través de 103 proyectos en cartera de ministerios, gobiernos regionales y locales, así como universidades públicas, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.

El resultado, al 5 de noviembre, es un récord histórico en cantidad de proyectos y monto adjudicado desde la implementación de este mecanismo en 2009. Incluso ha superado la barrera de 100 proyectos por año y, en monto, supera en 170% la meta anual que estimó la agencia para 2024 (S/ 1100 millones).

El buen performance se evidencia en octubre con 24 adjudicaciones por S/ 338 millones, la mayor cantidad de proyectos mensuales en el histórico. Este importante avance refleja una mayor confianza de entidades públicas en el mecanismo OxI, porque se ha convertido en un instrumento para desarrollar proyectos y servicios de calidad de manera rápida y eficiente en tiempo y costos; y desde la perspectiva de la empresa, contribuye al desarrollo de su entorno y del país.

Entre enero y el 5 de noviembre de 2024, unas 37 nuevas entidades han ejecutado por primera vez proyectos e inversiones OxI, entre ellas, la Municipalidad Distrital de Pichari (Cusco) y el Ministerio de Defensa (MINDEF). Asimismo, 63 nuevas empresas han apostado por el mecanismo en 2024, con un monto de S/ 1,196 millones, como Indra Perú (S/ 187 millones), Soluciones Alimenticias S.A.C (S/165 millones) y CICDESI S.A.C. (S/163 millones).



Sobre este resultado, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, destacó el compromiso de las autoridades regionales y locales por desarrollar proyectos de calidad y con impacto social en sus jurisdicciones a través de Obras por impuestos.

Salardi explicó que el avance a noviembre, cercano a S/ 3000 millones, responde a un trabajo articulado que viene impulsando ProInversión de manera descentralizada, con el sector público y privado, para brindar soporte técnico y legal que permita viabilizar un proyecto desde su priorización hasta la entrega de una obra a la población.

Entidades más activas

De acuerdo con estadísticas de ProInversión, los gobiernos subnacionales son los más activos en el uso del mecanismo de Obras por Impuestos al 5 de noviembre, donde destacan los gobiernos regionales de La Libertad e Ica con seis adjudicaciones cada uno.

En el ámbito local, la Municipalidad Distrital de Ilabaya (Tacna) registró siete adjudicaciones, Municipalidad Provincial de Cajamarca tres y Municipalidad Distrital de Cachachi (Cajamarca) otras tres adjudicaciones.

Desde la implementación del mecanismo, 2009 hasta la fecha, se han adjudicado y ejecutado 606 proyectos de inversión pública mediante OxI por un monto de S/ 10 498 millones, beneficiando a 22 millones de peruanos, gracias a la participación de 180 municipalidades distritales, 56 municipalidades provinciales, 19 gobiernos regionales, dos universidades públicas y nueve entidades del Gobierno Nacional, así como 212 empresas privadas.

Skyharbour Resources comienza perforación diamantina de otoño en Russell Lake

Skyharbour posee una amplia cartera de proyectos de exploración de uranio en la cuenca de Athabasca en Canadá.

La empresa planea completar aproximadamente 4,500 metros de perforación en Russell.

Skyharbour Resources Ltd. anunció el inicio de su programa de perforación diamantina de otoño en el Proyecto de uranio Russell Lake de 73,294 hectáreas.

El proyecto es propiedad en un 51% de Skyharbour como operador y su socio en empresa conjunta Rio Tinto Exploration Canada Inc. (RTEC) posee el 49% restante. Está ubicado estratégicamente en el núcleo central de la cuenca oriental de Athabasca en el norte de Saskatchewan, con acceso a la infraestructura regional, que incluye una carretera y una línea eléctrica para todo tipo de clima.

Skyharbour está planeando un programa de perforación diamantina de 4,500 metros en siete a nueve pozos en el proyecto, basándose en los resultados exitosos de la campaña de perforación completada a principios de este año.

Los geólogos de la empresa, junto con un equipo de perforación contratado, tienen su base en el campamento de exploración de Skyharbour en el camino de transporte del río McArthur a Key Lake, situado a cinco kilómetros del depósito Phoenix de Denison Mines en el proyecto Wheeler River.

Programa de perforación diamantina de otoño:

Skyharbour planea completar aproximadamente 4.500 metros de perforación en Russell para dar seguimiento a la exploración y los hallazgos anteriores notables y para probar nuevos objetivos desarrollados por el equipo geológico. El programa de perforación se centrará en el objetivo Fork, accesible por carretera, dentro del área objetivo más amplia de Grayling, así como en el objetivo M-Zone Extension (MZE).

Los costos totales de perforación son más bajos dada la infraestructura cercana, que incluye la mina y el camino de acarreo del molino, así como el campamento de exploración de Skyharbour en el proyecto. Se planea un total de 4,500 metros en siete a nueve pozos, con cinco a seis pozos planificados en el objetivo Fork y dos a tres pozos planificados en el objetivo MZE.