- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 8

Gold Fields se posiciona como empleador atractivo para jóvenes en el Ranking EFY 2025

Trabajadores de Gold Fields.
El Ranking EFY General Perú 2025 identifica a las mejores empresas para jóvenes profesionales menores de 35 años. Foto: Gold Fields.

La minera obtuvo el tercer lugar entre 36 compañías, consolidando su permanencia por tercer año consecutivo en el Top 3 del ranking elaborado por FirstJob.

Gold Fields obtuvo el tercer lugar entre 36 compañías en el Ranking Employers for Youth (EFY) Perú 2025, elaborado por FirstJob. La minera se mantiene como empresa histórica por su permanencia durante tres años consecutivos en el Top 3 de este ranking, al igual que su destacado posicionamiento en el Ranking de Mejores Empresas para Practicantes, elaborados por FirstJob.

“Estar en el ranking Employers for Youth por tercer año consecutivo nos llena de orgullo. Este reconocimiento es un verdadero diferencial, porque demuestra que en Gold Fields no solo generamos valor sostenible, sino también oportunidades para que los jóvenes desarrollen su talento y encuentren un propósito en lo que hacen, en una cultura de cuidado y bienestar, donde las personas son el alma del negocio.”, señaló Fabio Escobar, Gerente Sénior de Personas de Gold Fields.



¿Qué es el Ranking EFY General Perú 2025?

El Ranking EFY General Perú 2025 identifica a las mejores empresas para jóvenes profesionales menores de 35 años y se ha consolidado como el estudio más grande sobre experiencia del colaborador y marca empleadora en Latinoamérica. Su metodología, completamente online y cuantitativa, garantiza resultados representativos y confiables en los 16 países donde se aplica.

El estudio también revela que, en el mercado laboral peruano, los factores blandos se han convertido en elementos decisivos para fidelizar talento y fortalecer la propuesta de valor de las organizaciones. Entre los aspectos más valorados por los profesionales sub-35 al elegir un lugar de trabajo destacan el aprendizaje y desarrollo, la flexibilidad y la estabilidad laboral, factores que continúan marcando las decisiones de carrera del talento joven en el país.

En esta séptima edición en Perú, Gold Fields destacó especialmente en las dimensiones de Reputación, Diversidad y Cultura, Ambiente Laboral e Innovación – de los 10 criterios que se evaluaron – dimensiones estratégicas para el posicionamiento y la competitividad en la industria minera. Con este logro, Gold Fields reafirma su compromiso con la formación, el desarrollo profesional y la creación de entornos laborales que inspiran a las nuevas generaciones, impulsado por una cultura de cuidado, donde la seguridad, el respeto, la colaboración y la responsabilidad son los valores no negociables para la ejecución de sus rutinas diarias.

Barrick concretará salida de Canadá con venta de su mina Hemlo por US$ 1.090 millones

Mina de oro Hemlo de Barrick Mining, ubicada en Ontario (Canadá).
En los últimos años, la minera con sede en Toronto ha salido de proyectos en EE. UU., Sudamérica y África. Foto: Barrick Mining.

La transacción incluye US$ 165 millones en pagos vinculados a la producción y al precio del oro a partir de 2027.

Barrick Mining acordó vender su mina de oro Hemlo (Ontario, Canadá) a Carcetti Capital, que pasará a llamarse a Hemlo Mining Corp (HMC), por US$ 1.090 millones.

¿Qué términos incluye la transacción de la mina Hemlo?

La venta incluye US$ 875 millones en efectivo al cierre, US$ 50 millones en acciones de HMC y hasta US$ 165 millones en pagos vinculados a la producción y al precio del oro a partir de 2027, según informó Barrick en un comunicado. Sujeto a las aprobaciones regulatorias y a las condiciones habituales, se espera que el acuerdo se cierre en el cuarto trimestre de 2025.

«La venta de Hemlo a una valoración atractiva marca el cierre del largo y exitoso capítulo de Barrick en la mina y subraya nuestro enfoque disciplinado en generar valor a través de nuestra cartera de oro y cobre de nivel 1», dijo el presidente y director ejecutivo Mark Bristow.

La transacción, anunciada el miércoles, es parte del esfuerzo plurianual de la minera para salir de activos no esenciales y agudizar su enfoque en operaciones de oro y cobre grandes y de larga duración. Con esta venta de su última mina en Canadá, Barrick concretará su salida de dicho país.



En los últimos años, la minera con sede en Toronto ha salido de proyectos en EE. UU., Sudamérica y África, a la vez que ha redoblado sus esfuerzos en sus minas de primer nivel (aquellas con una producción anual de más de 500 000 onzas de oro, al menos 10 años de vida útil y bajos costos) e impulsado el crecimiento del cobre para prepararse para la transición energética.

Barrick afirmó que los ingresos de la venta de Hemlo fortalecerían su balance general y respaldarían la rentabilidad para los accionistas. «Confiamos en que la experimentada gerencia de HMC y el equipo actual de Hemlo gestionarán con excelencia el activo, liberarán su potencial futuro y seguirán generando beneficios para todos los accionistas. Junto con las ventas de Donlin y Alturas, se espera que los ingresos brutos totales de la desinversión de activos no esenciales este año superen los US$ 2.000 millones», añadió Bristow.

HMC, actualmente cotizada en el directorio NEX de la TSX-V, cuenta con el respaldo de Wheaton Precious Metals y Orion Mine Finance. Su liderazgo incluye a Robert Quartermain , exdirector ejecutivo de SSR Mining y fundador de Pretium Resources , quien participó en el descubrimiento y la delineación original de Hemlo durante su tiempo en Teck Resources . La compañía espera ascender a la TSX-V como parte de la transacción.

Canadá sigue siendo una jurisdicción prioritaria para Barrick, que mantiene una cartera de proyectos en fase inicial y objetivos de exploración en el país, incluso mientras reestructura su cartera.

BHP instala infraestructura clave para potenciar la productividad en su proyecto Jansen

Proyecto de potasa Jansen de BHP, ubicado en Saskatchewan (Canadá).
La nueva torre de producción reemplaza la torre de excavación temporal erigida en 2012. Foto: BHP.

Con el castillete de producción instalado, Jansen sigue en camino alcanzar su primera producción a mediados de 2027.

La minera diversificada BHP ha alcanzado un hito importante en su proyecto de potasa Jansen en Saskatchewan (Canadá), con la finalización segura e instalación del nuevo castillete de producción.

¿Qué características y beneficios tiene la nueva estructura del proyecto Jansen?

El castillete de más de 50 metros de altura (semejante a un edificio de 16 plantas) y un peso aproximado de 2000 toneladas, se fabricó principalmente en Canadá. Walters Steel, del sur de Ontario, y SaskArc, de Oxbow, Saskatchewan, produjeron la mayor parte del acero antes de su envío a la obra.

La instalación se llevó a cabo con la colaboración de los socios de ingeniería y construcción Hatch, Bantrel, Ledcor y Mammoet, con el apoyo de un equipo de más de 600 personas.



La nueva torre de producción reemplaza la torre de excavación temporal erigida en 2012 para soportar la excavación y el revestimiento iniciales del pozo. A diferencia de su predecesora, la estructura permanente se ha diseñado para las exigencias de la producción a gran escala, con una torre de escaleras interna y un sistema de ascensores permanente para mejorar la eficiencia y la seguridad, facilitando el acceso a múltiples niveles.

“El nuevo castillete de producción nos prepara para actividades estructurales y operativas críticas. Jansen está en camino de entregar potasa canadiense al mundo, y este es uno de los mayores logros estructurales desde el inicio del proyecto. Felicitamos enormemente a los increíbles equipos de Jansen por la precisión, la colaboración y el cuidado que brindan en cada etapa del proceso”, señaló Karina Gistelinck, presidenta de activos de potasa de BHP .

Con el castillete instalado, Jansen sigue en camino para alcanzar su primera producción a mediados de 2027. Los próximos trabajos incluyen finalizar la configuración, instalar cables y poner en marcha los sistemas de elevación.

“Este es un momento que vale la pena celebrar. Nuestros equipos lo lograron de forma segura y sin incidentes registrables. Instalaron este nuevo castillete que respaldará nuestras operaciones durante los próximos 75 años de vida de la mina”, declaró el director del proyecto, Tony Wieczorek.

Comando Unificado de Pataz en cifras: estos son los resultados de las operaciones

CUPAZ significa Comando Unificado Pataz y es una entidad peruana conformada por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú para luchar contra la minería ilegal y el crimen organizado en la provincia de Pataz.

El Comando Unificado de Pataz (Cupaz), dependiente del Comando Operacional del Norte, nació como la respuesta directa del Estado al brutal atentado perpetrado por mineros ilegales el 12 de febrero de 2024. Desde entonces, se ha convertido en el brazo firme de la estrategia gubernamental para recuperar el control en una de las zonas más golpeadas por la minería ilegal.

En su más reciente balance, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas reveló el verdadero impacto de sus operaciones: las mafias mineras han sufrido pérdidas valorizadas en S/ 1,288 millones. Un golpe que no solo debilita su poder económico, sino que envía un mensaje claro: el Estado no cederá terreno frente a la ilegalidad.

Material intervenido

En lo que va del año y hasta el 3 de septiembre, las fuerzas del orden han interdictado 68 bocaminas, 20 socavones y 42 campamentos ilegales, cortando la logística y capacidad operativa de las organizaciones criminales.

Operativos ejecutados

Se reporta un total de 31 operaciones, entre las que destacan las denominadas Lobo, Avatar, Cueva, Apocalipsis, Yanahuima, Escalibur y Centauro, desplegadas en distintas zonas de Pataz, uno de los principales focos de minería ilegal en el país.

Detenciones y armamento incautado

Las acciones conjuntas permitieron la detención de 48 personas presuntamente vinculadas a la extracción ilícita de oro. Además, se decomisaron 50 armas de fuego, incluyendo carabinas, pistolas y fusiles, así como 12,260 municiones de diverso calibre.

Articulación interinstitucional

El balance resalta la participación de entidades como el Ministerio Público, Ministerio de Energía y Minas, SUNAT, SUCAMEC, SUTRAN, GREMI y Migraciones, lo que refuerza la estrategia multisectorial para frenar esta actividad ilegal.

Con estos resultados, el Comando Unificado reafirma su compromiso de debilitar las estructuras criminales que operan en la zona, no solo por los daños ambientales que ocasionan, sino también por el impacto en la seguridad ciudadana y la economía nacional.

Formalización minera dispara creación de empresas: 366% en el segundo trimestre

Este comportamiento responde principalmente a la aprobación de la Ley N°32213, que inicialmente amplió el proceso de formalización minera. (Foto: MINEM)

A nivel regional, destacaron los departamentos de Arequipa y Puno.

El dinamismo empresarial en el Perú mostró un repunte significativo en el segundo trimestre de 2025. En el boletín “Demografía Empresarial en el Perú: II Trimestre de 2025”, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el número total de empresas dadas de alta creció en 25,6% respecto al mismo periodo del año anterior, con un fuerte impulso desde el sector minero.

La Explotación de minas y canteras registró el incremento más pronunciado, con un salto de 366,5%, muy por encima de otros rubros como Construcción (54,3%), Servicios prestados a empresas (47,4%) y Transporte y almacenamiento (46,4%).

Impacto de la formalización minera

Este avance en la minería se explica, en gran medida, por la aprobación de la Ley N.° 32213, que amplió hasta el 30 de junio de 2025 el proceso de formalización minera integral para la pequeña minería y la minería artesanal inscrita en el REINFO. Posteriormente, el Decreto Supremo N.° 012-2025-EM extendió el plazo hasta el 31 de diciembre del mismo año, generando un mayor flujo de inscripciones y creación de empresas.

Las nuevas altas se concentraron, principalmente, en compañías dedicadas a la extracción de minerales metalíferos no ferrosos y a la explotación de otras minas y canteras. A nivel regional, destacaron los departamentos de Arequipa y Puno, zonas con fuerte presencia de minería artesanal y en proceso de formalización.

Empresas como personas naturales

En el mismo periodo, las altas de empresas registradas como personas naturales crecieron 23,1%, impulsadas nuevamente por la minería con un extraordinario 673,1% de incremento. A esta actividad le siguieron Construcción (47,8%), Transporte y almacenamiento (45,6%) y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (39,2%).

Reducción de bajas

Otro dato relevante fue la disminución de 46,7% en el total de bajas de empresas frente al segundo trimestre de 2024, cuando SUNAT reanudó el proceso de bajas de oficio y se registró un número atípicamente alto. En el caso minero, las bajas cayeron en 72%, con mayor incidencia en Puno y Arequipa. En empresas constituidas como personas naturales, la caída fue aún más marcada: -78,9% en minería, seguida por Agricultura (-67,1%) e Industrias manufactureras (-63,4%).

Minería ilegal en Pataz: incautaciones estatales superan los S/ 238 millones

Soldados entrando con armas a un socavón.
Astudillo enfatizó que el modelo articulado —entre Estado, rondas campesinas, gobiernos regionales y empresas privadas— debe perfeccionarse con miras a replicarse en otras regiones del país .

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que el Comando Unificado de Patás ha ejecutado más de 1.700 intervenciones. El modelo articulado involucra a Fuerzas Armadas, Policía, entidades públicas, rondas campesinas y empresas privadas como la minera Poderosa.

S/ 238 millones en pérdidas para la minería ilegal

El ministro de Defensa, Walter Enrique Astudillo Chávez, reveló que el Comando Unificado de Pataz (La Libertad) ya ha ejecutado más de 1.700 intervenciones, patrullajes e interdicciones, generando un impacto económico superior a los S/ 238 millones en la minería ilegal.

Destacó la importancia de la labor conjunta en el punto de control Calquiche, donde participan de manera coordinada SUNAT, SUTRAN, Migraciones, Fiscalía, FEMA, Policía Nacional del Perú y personal militar.

¿Qué diferencia este modelo de intervención?

El ministro resaltó que la estrategia se apoya en el trabajo de rondas campesinas, lo que otorga legitimidad social y refuerza el vínculo con las comunidades. Paralelamente, el Gobierno impulsa mesas de trabajo para el desarrollo integral de Patás, lideradas por el Ministerio de Energía y Minas, que ya suman cuatro sesiones plenarias y seis temáticas, con una quinta prevista en octubre.



Aporte regional y empresarial en la estrategia

La articulación con el Gobierno Regional de La Libertad ha permitido coordinar acciones en Tayabamba y Pataz, integrando esfuerzos en distintos niveles. Asimismo, el sector privado tiene un papel clave: la minera Poderosa contribuye en apoyo logístico y comunitario, reforzando la eficacia del modelo.

Un esquema que busca replicarse en otras regiones

Astudillo enfatizó que el modelo articulado —entre Estado, rondas campesinas, gobiernos regionales y empresas privadas— debe perfeccionarse con miras a replicarse en otras regiones del país afectadas por la minería ilegal.

OMV inaugura planta de molienda en Mpumalanga para reforzar suministro de minerales

OMV abrió planta de molienda en Mpumalanga. Procesará bentonita, dolomita y caliza para fortalecer suministro estratégico de minerales.

La nueva instalación en Witbank procesará bentonita, dolomita y caliza, ampliando la capacidad industrial y la oferta estratégica en la región.

El proveedor de áridos OMV inauguró el 9 de septiembre su nueva planta de molienda en Valkenburgh, ubicada en su sitio de Witbank, Mpumalanga. La instalación, antes destinada al almacenamiento y transporte de bentonita, ahora procesa minerales industriales como bentonita sódica y cálcica, dolomita, caliza calcita, magnesita y carbonato de magnesio. El gerente de operaciones de OMV Stilfontein, Rousseau van der Merwe, explicó que la planta ha sido diseñada con flexibilidad para ajustar el proceso de molienda según los diferentes productos requeridos.

La compañía adquirió componentes clave, incluido el molino principal, de la china SBM, especialista en soluciones de trituración y molienda, mientras que los equipos auxiliares fueron diseñados y fabricados localmente. El complejo también cuenta con un laboratorio de control de procesos que permite optimizar y beneficiar algunos de los minerales procesados. OMV, adquirida en 2014 por Raubex Group, desarrolló la planta con el objetivo de reforzar su suministro de bentonita sódica, producto en el que Samancor figura como cliente relevante.

Van der Merwe destacó que la ubicación de la planta en Mpumalanga es estratégica, ya que se encuentra cerca de la industria del ferrocromo y próxima a varios clientes industriales que demandan minerales procesados. Esto le otorga a OMV una ventaja competitiva en costos logísticos y tiempos de entrega, fortaleciendo su posicionamiento en la región.

¿Qué beneficios aporta la nueva planta de molienda al sector industrial?

La instalación de Valkenburgh complementará la operación de Olifantsfontein, donde OMV procesa yeso, piedra caliza, dolomita, atapulgita, growmag y bentonita. Con esta expansión, la compañía amplía su capacidad de respuesta al mercado y consolida su rol como proveedor estratégico de minerales industriales, apoyando el crecimiento de sectores como el ferrocromo, la construcción y otras industrias de gran demanda.

Claudia Sheinbaum: deuda histórica de Pemex presiona las finanzas públicas

Edificio con el logo rojo y verde de Pemex
Los vencimientos más duros se concentran en 2025 y 2026, lo que obliga a Hacienda a reasignar recursos y ajustar la meta de consolidación fiscal.

La presidenta de México señaló que los vencimientos de la petrolera en 2025 y 2026 obligarán a Hacienda a destinar recursos extraordinarios. El déficit fiscal proyectado subirá a 4,3% del PIB en 2025, mientras se prepara un plan para que Pemex recupere autonomía en 2027.

La “maldita deuda corrupta” y su peso en el presupuesto

En su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que el rescate de Pemex está presionando las cuentas fiscales por lo que calificó como la “maldita deuda corrupta” heredada de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Los vencimientos más duros se concentran en 2025 y 2026, lo que obliga a Hacienda a reasignar recursos y ajustar la meta de consolidación fiscal. Como resultado, el déficit presupuestario pasó de 3,9% a 4,3% del PIB en 2025, y se estima en 4,1% para 2026.

¿Por qué más deuda y menos producción?

El secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, explicó que 46% de los vencimientos de Pemex caen en el actual sexenio, con 26% en los años críticos 2025-2026. El endeudamiento de la empresa creció 130% en la última década, pasando de 43.000 a 100.500 millones de pesos.

En contraste, la producción de gasolinas y diésel cayó de 718.000 a 324.000 barriles diarios entre 2012 y 2018, mientras que la petroquímica se redujo a la mitad. “Mientras la deuda crecía, la elaboración de combustibles se desplomaba. La pregunta es: ¿a dónde se fue todo ese financiamiento?”, cuestionó Sheinbaum.



Medidas de apoyo y plan para 2027

La mandataria anunció que Hacienda continuará absorbiendo parte del costo financiero de Pemex hasta 2026 para reducir la carga de intereses, con la expectativa de que la petrolera “camine sola” a partir de 2027.

En paralelo, Pemex invertirá en una nueva coquizadora en la refinería de Salina Cruz, fortalecerá la operación de Deer Park (Texas, EE.UU.), y desarrollará proyectos para reducir la dependencia del gas natural importado.

Pemex hacia 2035: diversificación y renovables

El plan estratégico de la petrolera contempla estabilizar el consumo de hidrocarburos, con un mayor aporte de energías renovables y la incorporación de fracturación hidráulica para ampliar la producción de gas natural.

“Pemex no puede ser un barril sin fondo. La apuesta es modernizar la empresa, aumentar la eficiencia y sostener el crecimiento energético del país con una visión de transición”, remarcó Sheinbaum.

DHL expande logística en Argentina con foco en litio, energía y salud

DHL impulsa logística en Argentina con foco en litio, energía y salud. Exportaciones de litio superarían US$ 11,300 millones al 2032.

La compañía invertirá en logística minera, energética y farmacéutica, con proyección de exportaciones de litio por US$ 11,300 millones.

DHL Global Forwarding anunció un plan de expansión en Argentina enfocado en minería, energía y ciencias de la vida. La empresa, que opera en ciudades estratégicas como Catamarca, Neuquén y Salta, fortalece su presencia en sectores clave con más de 200 colaboradores. Sus servicios incluyen transporte aéreo, marítimo y terrestre, despacho aduanero y soluciones multimodales, con énfasis en la cadena de frío y proyectos industriales de gran escala.

En minería, DHL participa en la logística de insumos y equipos para la extracción de litio en el noroeste, optimizando costos y tiempos en movimientos transfronterizos. En energía, la compañía respalda proyectos de renovables y no renovables, además del desarrollo de Vaca Muerta, con soluciones de ingeniería logística para piezas sobredimensionadas y abastecimiento de obras críticas. “Vemos un cambio profundo en farma, con tratamientos cada vez más personalizados que exigen trazabilidad, temperatura controlada y empaques más eficientes”, señaló Alberto Oltra, CEO para Sudamérica hispana.



De acuerdo con la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), se prevé un aumento del 14% en las exportaciones mineras hacia 2025. La Secretaría de Minería proyecta que las exportaciones de litio superen los US$ 11,300 millones en 2032, posicionando a Argentina como segundo productor mundial. En paralelo, el país avanza en energías renovables con un plan de inversiones de US$ 90,000 millones para 2050 en producción y exportación de hidrógeno bajo en emisiones.

¿Cómo impactará la logística en el desarrollo exportador argentino?

DHL Group invertirá 2,000 millones de euros a nivel global en Health Logistics, destinando 200 millones a América Latina para fortalecer la cadena de suministro en farma. En Argentina, la compañía busca consolidarse como socio estratégico de proyectos de gran escala, integrando innovación y eficiencia logística para potenciar la competitividad exportadora del país. “Nuestro diferencial está en la ingeniería logística y la ejecución, no en operar commodities”, afirmó Eduardo Rodrigues, country manager de DHL Global Forwarding Argentina.

Panamá evaluará reiniciar la mina de cobre de First Quantum a principios de 2026

Vista aérea de la mina Cobre Panamá.
La mina ha estado cerrada desde noviembre de 2023. Foto: Luis Acosta/AFP via Getty Images.

El ministro de Comercio, Julio Moltó, confirmó que en las próximas semanas se iniciará una auditoría ambiental integral de la mina Cobre Panamá.

Panamá se está preparando para iniciar conversaciones con First Quantum Minerals sobre el posible reinicio de su cerrada mina Cobre Panamá, y se espera que las discusiones comiencen a fines de este año o principios de 2026.

El ministro de Comercio, Julio Moltó, confirmó que en las próximas semanas se iniciará una auditoría ambiental integral de la mina. La revisión, realizada por SGS Panamá Control Services, evaluará los impactos ambientales, sociales y económicos, incluyendo las oportunidades de empleo para los panameños.

¿Qué ha generado el cierre de la mina Cobre Panamá para el país?

La mina ha estado cerrada desde noviembre de 2023, después de que la Corte Suprema de Panamá declarara ilegal su contrato de operación . Moltó declaró al periódico local El Capital Financiero que la auditoría debería tardar entre tres y cuatro meses. Una vez que se conozcan los resultados, el gobierno iniciará conversaciones con First Quantum.

El presidente José Raúl Mulino ha identificado la reapertura de Cobre Panamá como una de las principales prioridades de su administración, luego de las reformas al sistema de pensiones de la Caja de Seguro Social del país.



Minera Panamá, filial de First Quantum, y otras empresas vinculadas al proyecto suspendieron los procedimientos de arbitraje internacional contra el gobierno, despejando el camino para las conversaciones.

Antes de su cierre, Cobre Panamá se encontraba entre los mayores productores de cobre del mundo, con una producción de 350.000 toneladas en 2022, su último año completo de operaciones. La mina contribuía con aproximadamente el 5 % del PIB panameño, y First Quantum estima que la suspensión ha costado al país hasta US$ 1.700 millones en pérdidas de actividad económica .

Mineros, contratistas, sindicatos y comunidades cercanas han solicitado públicamente la reanudación , alegando su importancia económica. Sin embargo, el gobierno ha insistido en que la auditoría debe ser prioritaria antes de tomar cualquier decisión sobre la reapertura.

First Quantum ha mantenido las instalaciones para garantizar que pueda reanudar sus operaciones si se llega a un acuerdo.