Nexa Resources y Confipetrol promueven la lectura en Chavín y Topará.
Participaron decenas de niños y jóvenes del nivel inicial, primaria y secundaria de los centros educativos N°22273 en Chavín y en la I.E. N° 22650 – Buenavista del Valle de Topará.
Nexa, junto con Confipetrol y el apoyo de docentes locales, desarrolló dos iniciativas clave en la comunidad campesina de Chavín, Chincha-Ica, para abordar problemáticas urgentes y promover el desarrollo integral de los jóvenes y niños en la región.
La charla sobre embarazo adolescente se enfocó en orientar a 27 adolescentes del centro educativo N° 22273 sobre las consecuencias y riesgos de un embarazo precoz, abordando el preocupante incremento del índice de embarazos en la comunidad y proporcionando. información vital para que tomen decisiones informadas sobre su salud y futuro.
Conjuntamente, Nexa y Confipetrol promovieron el hábito de la lectura en 70 niños de inicial y primaria en los centros educativos N° 22273 de Chavín y I.E. N° 22650 – Buenavista del Valle de Topará, reconociendo la importancia de mejorar las competencias lectoras y sembrando la semilla del amor por la lectura.
“Trabajar nuestras iniciativas de Responsabilidad Social en conjunto con Nexa es el reflejo de nuestro compromiso con el bienestar y el desarrollo de las comunidades donde operamos. Nos sentimos orgullosos de poder ser parte de proyectos que generan un impacto positivo y duradero en nuestra sociedad”, indicó Wilson Miranda, gerente general Confipetrol.
A su vez, Jose Neira, superintendente de Gestión Social de Cerro Lindo, reiteró el compromiso de Nexa con el progreso social de las comunidades donde opera, impulsando iniciativas que fomenten el desarrollo educativo y social de jóvenes y niños.
«Estamos comprometidos con el bienestar integral de las comunidades donde operamos. Estas actividades no solo abordan problemas urgentes como el embarazo adolescente, sino que también fomentan el desarrollo educativo y social de nuestros jóvenes y niños, fortaleciendo los lazos entre la comunidad y Cerro Lindo», sostuvo.
Nexa Resources y Confipetrol promueven la lectura en Chavín y Topará.
Ambas iniciativas se desarrollaron en estrecha colaboración con los docentes locales, quienes desempeñaron un papel crucial en su implementación y seguimiento.
Para transformar la minería en una actividad inclusiva y socialmente responsable, que coexista en equilibrio con el medio ambiente y la población, afirmó el viceministro de Minas.
El viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, en representación del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, instaló el grupo de trabajo multisectorial encargado de la formulación de la Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 (PNMM 2050).
La PNMM 2050 es una política de Estado con una visión de largo plazo que busca identificar y solucionar un problema público de prioridad nacional relacionado a la sostenibilidad y competitividad de las actividades mineras, enfatizó Luna a los integrantes de este grupo de trabajo multisectorial convocado a la sede del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) en San Borja.
“Es un compromiso que va más allá de nuestro tiempo en la administración pública, es un compromiso con el futuro de las generaciones venideras y con el desarrollo sostenible de la actividad minera, clave para la economía y el bienestar del Perú”, remarcó Luna.
Acotó que “esta política no solo se orienta a garantizar el crecimiento económico del país, sino también a reducir las brechas sociales y territoriales que persisten, particularmente en las zonas mineras”.
Tras enfatizar que el Perú es líder en la industria minera mundial en la producción de cobre, plata, zinc, estaño y molibdeno, principalmente, y destacar que la minería es la locomotora de nuestra economía, dijo que nuestro país debe enfrentar grandes desafíos como las brechas en sostenibilidad y competitividad, que le impide aprovechar plenamente las oportunidades.
“La Política Nacional Multisectorial de Minería al 2050 será nuestro norte para transformar la minería en una actividad inclusiva y socialmente responsable, que coexista en equilibrio con el medio ambiente y las necesidades de las poblaciones”, puntualizó.
Participación multisectorial
En esa línea, Luna instó a todos los representantes de los distintos sectores a participar activamente en este proceso.
“Los desafíos y las oportunidades que enfrentamos requieren una cooperación más estrecha entre nuestras instituciones”, precisando que este esfuerzo debe trascender el presente, para garantizar que la minería siga siendo un motor de desarrollo.
Cabe precisar que este grupo de trabajo multisectorial es presidido por el MINEM y participan representantes de ocho ministerios y la PCM, quienes elaborarán esta política de acuerdo a lo establecido en la Guía de Políticas Nacionales y la recomendación de viabilidad del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Su vigencia será de 18 meses y podrá ampliar ese período por única vez.
Muestra extraída en la Propiedad Stars de Aurwest Resources.
La propiedad Stars es un descubrimiento de pórfido de cobre /molibdeno en etapa temprana, que abarca 3.761 hectáreas.
Interra Copper, que cotiza en la CSE, anunció un acuerdo para adquirir el 100 % del derecho, título e interés en la propiedad Stars de Aurwest Resources, también cotizada .
La propiedad Stars es un descubrimiento de pórfido de cobre /molibdeno en etapa temprana, que abarca 3.761 hectáreas en el centro de Columbia Británica (Canadá).
El director ejecutivo Brian Thurston dijo que la adquisición fue transformadora para Interra. “La empresa pasa de ser una empresa junior que explora para hacer un descubrimiento a una empresa junior con un descubrimiento que busca definir un recurso”, dijo en un comunicado.
La propiedad Stars tiene dos ventajas de exploración complementarias: una zona establecida de mineralización de mayor ley que Interra puede desarrollar y definir, y un área subexplorada mucho más amplia con un alto potencial para nuevos descubrimientos.
Thurston dijo que el equipo de exploración de Interra aplicaría un nuevo modelo de exploración a la propiedad. Los gastos históricos más recientes en la propiedad Star superan los 2,61 millones de dólares canadienses y comenzaron en 1999, cuando Imperial Metals consideró la propiedad como un posible análogo al descubrimiento contemporáneo de Huckelberry.
El asesor técnico de Interra, Tony Barresi, revisó los datos generados durante estos años de exploración y desarrolló un nuevo modelo de exploración. La perforación histórica en un área de 1,8 km por 1,0 km indica que la propiedad Star está sustentada por una gran intrusión alterada y débilmente mineralizada.
La zona de Tana, que es donde se encontraron las intersecciones de perforación de mayor grado, es la única ubicación donde la perforación probó el contacto entre la intrusión y la roca volcánica circundante. El nuevo modelo enfatiza la ubicación de este contacto y las áreas de prueba con indicadores de exploración superpuestos, incluida la perforación de ampliación a lo largo del contacto definido en la zona de Tana y varios otros objetivos básicos de alta prioridad.
AMSAC entrega diagnóstico sobre situación de componentes mineros en Moquegua y Puno.
Informe proporciona una evaluación exhaustiva de la situación real de incumplimientos de los Planes de Cierre de cada Unidad Minera, cuyo titular es Cía. Minera Aruntani SAC.
La empresa pública Activos Mineros (AMSAC) cumplió con la entrega del Diagnóstico Técnico al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), elaborado por la consultora CESEL Ingenieros, sobre la situación de los componentes mineros en las Unidades Mineras Florencia-Tucari (Moquegua) y Arasi (Puno).
Este informe proporciona una evaluación exhaustiva de la situación real de incumplimientos de los Planes de Cierre de cada Unidad Minera, cuyo titular es la Compañía Minera Aruntani SAC, que está generando grave contaminación ambiental en los ríos Coralaque en Moquegua y Llallimayo en Puno.
“Este diagnóstico es un paso crucial para abordar los problemas ambientales generados por los incumplimientos en las unidades mineras. Es fundamental que se tomen las medidas adecuadas para proteger nuestro entorno y garantizar un cierre responsable de las operaciones mineras” afirmó Ysmael Ormeño, gerente de operaciones de AMSAC.
AMSAC entrega diagnóstico sobre situación de componentes mineros en Moquegua y Puno.
Asimismo, el documento desarrolla y cuantifica de manera conceptual las alternativas técnicas para abordar los incumplimientos detectados. El diagnóstico entregado se enmarca dentro de los compromisos asumidos con el MINEM. A partir de este informe, corresponderá al MINEM definir las acciones necesarias para enfrentar los serios incumplimientos en las unidades operativas de Arasi y Tucari, adoptando las medidas correspondientes dentro del marco de la normativa legal aplicable.
La variación estuvo explicada por una caída de un 10,1% de las exportaciones de petróleo y sus derivados a US$ 1.292 millones y de un 27,1% de las de carbón a US$ 352,6 millones, precisó el Departamento Nacional de Estadísticas.
Reuters.- El valor de las exportaciones de Colombia bajó un 2,5% interanual en agosto a 3.844,9 millones de dólares, por los menores ingresos del petróleo y el carbón en los mercados internacionales, informó el lunes el Gobierno.
La caída de agosto contrastó con el alza de 10,8 interanual de julio, mes en el que las ventas externas del país totalizaron 4.618,2 millones de dólares.
La variación del octavo mes estuvo explicada por una caída de un 10,1% de las exportaciones de petróleo y sus derivados a 1.292 millones de dólares y de un 27,1% de las de carbón a 352,6 millones de dólares, precisó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
El valor de las exportaciones de ferroníquel bajó un 5,5% a 61,7 millones de dólares, reveló el informe.
En contraste, el valor de las exportaciones de café en agosto subió un 42,3% a 305,2 millones de dólares.
En volumen, las exportaciones colombianas cayeron un 10%interanual en agosto a 6,4 millones de toneladas métricas.
Entre enero y agosto, el valor de las ventas externas de la cuarta economía de América Latina acumuló una caída de 1% a 32.483 millones de dólares.
La economía de Colombia creció 0,6% en el 2023 y el Banco Central espera una expansión de 1,8% para este año.
PetroTal entregó expediente técnico del Centro Infantil de Atención Integral Diurna en Puinahua.
Solo los estudios iniciales demandaron una inversión de S/ 500 000, pero PetroTal invertirá S/ 1.5 millones aproximadamente en la construcción del proyecto.
La población del distrito loretano de Puinahua recibió a la comitiva del Gobierno liderada por el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, quien llegó junto con el CEO de PetroTal, Manolo Zúñiga, para conocer el Campo Bretaña Norte del Lote 95 y los avances que ha tenido esa localidad petrolera.
El ministro recorrió el Campo Bretaña Norte –el de mayor producción de petróleo crudo del país y el único de Loreto que se encuentra actualmente en actividad– y luego se dirigió a la localidad de Bretaña, capital de Puinahua, en compañía del alcalde distrital, Giordano Mendoza, y otras autoridades locales.
Visita de la comitiva
En esta visita, la comitiva inspeccionó la central fotovoltaica que suministra energía renovable a Bretaña y la planta de hielo en escamas, operada por mujeres puinahuinas, que ha impulsado la pesca sostenible del paiche en ese distrito. Ambas obras se ejecutaron con el apoyo de PetroTal y la articulación de distintos actores públicos y privados.
El ministro Mucho resaltó los frutos visibles que genera la unión entre el sector privado, el Estado y la población, tanto para el fomento de inversiones sostenibles como para el desarrollo del territorio donde se ejecutan. Además, señaló que el Campo Bretaña Norte es una operación moderna que contribuye al crecimiento económico del país.
A su turno, Manolo Zúñiga, CEO de PetroTal, manifestó que los positivos cambios del distrito han ido a la par con el crecimiento de la empresa porque la actividad petrolera impulsa el progreso y bienestar de sus vecinos.
Como ejemplo de ello, señaló la creación del Fondo Permanente para el Desarrollo del Distrito de Puinahua, al que PetroTal destina el 2.5% de su producción fiscalizada de crudo y que, desde su creación en el 2022, ha aportado más de S/76 millones para la ejecución de obras de desarrollo en el distrito.
Asimismo, recalcó la importancia del cambio de la Ley del Canon que permite que el distrito productor reciba el 10% de las transferencias de canon. Esta modificación de la ley permitirá que Puinahua reciba más de S/ 25 millones en el 2024.
Desarrollo
Manolo Zúñiga también manifestó la urgencia de poner en valor la industria de los hidrocarburos en Loreto –con contratos que pongan en valor las reservas, con fondos de desarrollo como el Fondo 2.5– y promover que recursos como el canon petrolero se plasmen en obras y beneficios concretos para la población.
Durante su visita al distrito de Puinahua, el alto ejecutivo de la empresa entregó el expediente técnico y los estudios previos y de saneamiento del Centro Infantil de Atención Integral Diurna, que demandaron una inversión de S/ 500 000, e invertirá S/ 1.5 millones aproximadamente en su construcción.
El contrato colectivo suscrito con el Sindicato de Trabajadores N°2 tiene una duración de 26 meses, hasta noviembre de 2026.
El pasado 3 de octubre se logró el acuerdo entre el Sindicato de Trabajadores N°2 y la Compañía Minera Cerro Negro, firmando un contrato colectivo que tendrá una duración de 26 meses, es decir, hasta noviembre de 2026.
La mesa negociadora estuvo constituida por Marcelo Bruit, presidente ejecutivo, Maritza Baeza, gerenta de Operaciones; y Román Toloza, jefe de Gestión de Personas, en representación de la compañía cuprífera. En tanto, los representantes del Sindicato N°2 fueron Pedro Jamett, presidente; la secretaria Jocelyn Vilches y el tesorero Adán Cabrera.
En términos generales, los involucrados valoraron el acuerdo, rescatando los logros en cuanto a incremento de sueldos, beneficios escolares y el Bono de Término de Negociación, lo que permitió cerrar la negociación.
El tesorero Adán Cabrera contó que “esta es nuestra tercera negociación con la empresa. Fue una muy buena conversación, muy buen dialogo de ambas partes, muy pacífica. En términos laborales, es muy bueno para el sindicato”, dijo.
Por su parte, Marcelo Bruit, presidente ejecutivo de Compañía Minera Cerro Negro, se mostró satisfecho por los acuerdos. “Estamos contentos porque nos sentamos a conversar, buscamos lo más conveniente para ambas partes, y llegamos a consenso», añadió.
«Eso es un avance muy importante, porque damos muestras que vamos todos hacia el mismo propósito, que es que las fuentes laborales y la productividad se mantengan. Con esto cerramos los procesos de negociación, con ambos sindicatos, y eso pone el foco en seguir trabajando de manera tranquila para todos los involucrados”, concluyó Bruit.
En últimas 5 semanas se adjudicaron 26 proyectos por S/ 425 millones.
El 52.21% del total corresponden a tres proyectos que se desarrollarán en Ica, Arequipa y Lima.
En las últimas cinco semanas, las adjudicaciones mediante Obras por Impuestos (OxI) observaron un importante repunte al alcanzar S/ 425 millones a través de 26 proyectos de inversión, principalmente en zonas alejadas del país, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión.
El número de adjudicaciones registradas, desde el 1 de septiembre hasta el 4 de octubre, superaron incluso a lo acumulado en todo 2023 y, en términos de montos de inversión comprometida, equivale al 80% de lo registrado el año pasado.
El resultado demuestra el entusiasmo que viene registrando las autoridades regionales y locales para desarrollar proyectos de inversión mediante Obras por Impuestos, por la eficiencia del mecanismo en térmicos de tiempo y costo, así como la expectativa de desarrollar infraestructura y servicios públicos de calidad en beneficio de sus ciudadanos.
Además, en septiembre, 15 nuevas empresas entre pequeñas y medianas han empezado a financiar proyectos e inversiones a través del mecanismo de Obras por Impuestos, lo que refleja la confianza del sector privado en este mecanismo de inversión pública.
Entre los proyectos adjudicados en las últimas cinco meses destacan el mejoramiento de los siguientes proyectos: servicios recreación y esparcimiento en el Parque Golda Meier distrito Salas, Ica (S/147.6 millones), de la I.E. N° 40091 Alma Mater de Congata distrito Uchumayo, Arequipa (S/ 38.6 millones) y la Av. Pachacutec, Av. Huayna Cápac y Av. Miguel Grau del Anexo 22 del distrito San Antonio, Lima (S/35.7 millones).
Con este resultado, las entidades públicas (ministerios, gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas) han adjudicado 84 proyectos en lo que va de 2024 (hasta el 4 de octubre), con una inversión estimada de S/ 2779 millones en Educación, Transporte, Salud, Saneamiento y Seguridad.
En el presente año, el Gobierno Regional de Ica se encuentra entre las entidades públicas más activas al adjudicar inversiones por S/ 471 millones; seguido de la Municipalidad Distrital de Ilabaya, con 4 inversiones por S/ 36 millones y el Gobierno Regional de Lima, con 3 inversiones por S/ 53 millones.
Acumulado
Asimismo, desde la implementación del mecanismo de Obras por Impuestos en 2009, se han adjudicado y ejecutado 587 proyectos por S/ 10 318 millones en beneficio de 22 millones de peruanos. En el periodo, 2009 y 4 de octubre de 2024, 207 empresas financistas y 262 entidades públicas han intervenido que ha permitido mejorar la calidad de vida de las personas.
Obras por Impuestos es una modalidad de ejecución de inversión pública que permite ejecutar rápidamente proyectos de calidad con participación de la empresa privada. Así, el Estado mediante el uso de este mecanismo impulsa el cierre de brechas de infraestructura del sector educación en beneficio de los estudiantes y del país.
En este mecanismo, ProInversión brinda asesoría y acompañamiento técnico gratuito a las entidades públicas durante todo el proceso (desde la fase de priorización hasta el otorgamiento de la Buena Pro) y los articula con las empresas privadas interesadas en financiar estos proyectos.
Se ha establecido un acuerdo de suministro de diamantes en bruto de cinco años entre Lucara y Clara.
Clara ofrece un mercado digital que moderniza la venta de diamantes en bruto aprovechando la tecnología para conectar a compradores y vendedores.
Lucara Diamond acordó vender su participación del 100 % en la plataforma de ventas de diamantes en bruto Clara, conocida como Clara, a sus fundadores originales, liderados por HRA Group of Companies y Eira Thomas.
Clara ofrece un mercado digital que moderniza la venta de diamantes en bruto aprovechando la tecnología para conectar a compradores y vendedores.
Según los términos del acuerdo, los fundadores asumirán la propiedad completa de los intereses de Lucara en Clara Diamond Solutions GP, su sociedad limitada, y Clara Diamond Solutions BV, incluidos todos los derechos de propiedad intelectual, contratos comerciales y activos operativos.
La transacción incluye un pago en efectivo de aproximadamente US$ 3 millones al cierre, la devolución de diez millones de acciones comunes de Lucara y la transferencia de pasivos que puede resultar en la emisión de 13,4 millones de acciones adicionales. Lucara mantendrá una participación del 3 % en las ganancias netas futuras de Clara.
Además, se ha establecido un acuerdo de suministro de diamantes en bruto de cinco años entre Lucara y Clara, garantizando una fuente constante de diamantes que cumplan con los criterios históricos de tamaño y calidad de la plataforma. Este acuerdo contempla la opción de rescisión después de dos años o por consentimiento mutuo.
William Lamb, director ejecutivo y presidente de Lucara, afirmó: “La desinversión de Clara nos permite intensificar nuestro enfoque estratégico en maximizar los retornos y la creación de valor a largo plazo en nuestra mina de diamantes Karowe de clase mundial en Botswana».
“Las competencias centrales de la empresa y su crecimiento futuro residen en la ejecución exitosa del proyecto de expansión subterránea de Karowe. Si bien la plataforma Clara ofrece un canal digital innovador para las ventas de diamantes en bruto, la incorporación exitosa de la producción en bruto de otros productores necesaria para escalar la plataforma sigue siendo inalcanzable mientras la plataforma sea propiedad de un productor de diamantes exclusivamente”, indicó.
El mes pasado, Lucara Diamond anunció la recuperación de un diamante en bruto de 1.094 quilates de su mina Karowe en Botswana.
Perforadora en el proyecto La Granja, ubicado en Cajamarca.
Las Bambas, Toromocho y La Granja generaron US$ 6924 millones, US$ 2330 millones y US$ 642 millones, respectivamente.
Contribuyendo con el desarrollo económico del país. En los últimos 22 años, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicó 17 proyectos mineros mediante la modalidad de Proyectos en Activos (PA) a través de contratos de transferencia, concesión, usufructo y venta de acciones.
De ellos, la inversión inicial comprometida en 12 de los 17 proyectos fue US$ 5689 millones, pero tras la ejecución de contratos y el desarrollo de distintas fases (exploración, construcción y producción) alcanzó US$ 10116 millones, según el segundo Informe Trimestral 2024 sobre Cumplimiento de Compromisos de Inversión, Cobranza y Otras Obligaciones, elaborado por Activos Mineros (AMSAC).
Entre los proyectos mineros adjudicados destacan Las Bambas, cuya inversión acumulada asciende a US$ 6924 millones, al segundo trimestre de 2024, seguido de Toromocho (US$ 2330 millones) y La Granja (642 millones). Al igual que el proyecto minero Michiquillay, adjudicado a Southern Perú en 2018, con inversión ejecutada en exploración de US$ 27 millones, pero de acuerdo al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), su inversión proyectada (CAPEX) asciende a US$ 2500 millones.
Otro proyecto adjudicado fue el Bayóvar Salmuera, así como Magistral y Alto Chicama. La empresa Fosfatos del Pacífico del Perú S.A. (FOSPAC) y Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) suscribieron una adenda al contrato de transferencia de la concesión minera N°9 de Bayóvar, para desarrollar la explotación de roca fosfórica con una inversión de US$ 940 millones.
Las inversiones en proyectos mineros adjudicados por ProInversión, por encargo del Ministerio de Energía y Minas, vienen dinamizando la economía del país, sobre todo en aquellas zonas alejadas, generando empleo directo e indirecto, mejorando los ingresos y oportunidades de desarrollo de las familias.
Además, los contratos incluyen la constitución de un fondo social cuyos recursos están permitiendo financiar programas de atención a la población, sobre todo aquellas que se encuentran en situaciones de pobreza y pobreza extrema. Asimismo, vienen financiando proyectos de infraestructura y servicios básicos, y proyectos para la generación de empleo productivo.
El Algarrobo
Finalmente, la agencia tiene en cartera la promoción del proyecto minero El Algarrobo, ubicado en Tambogrande – Piura, que contempla un monto total de US$ 2753 millones (inversión de US$ 759 millones y gastos de operación US$ 1994 millones en los primeros 10 años).
Este proyecto, recientemente declarado de interés, priorizará la gestión social con la comunidad vinculada al proyecto y la realización de un proyecto hídrico. También considera la constitución de un fondo social que gestionará los aportes derivados de los compromisos contractuales asumidos por el inversionista y serán destinados a la ejecución de programas sociales en beneficio de las comunidades de la zona de influencia.
Con El Algarrobo, los ingresos de los gobiernos locales y regional, por concepto de canon y las regalías, se incrementarán, permitiendo desarrollar más y mejores proyectos, sobre todo de carácter social, con especial énfasis en el área de influencia directa.