- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 756

Aston Bay y American West Metals intersectan 22,9 millones con un 8,5% de cobre en Storm

La propiedad de Nunavut consta de 173 concesiones mineras contiguas que cubren un área de 219,257 hectáreas.

Los ensayos confirman que la perforación alrededor y dentro del depósito Cyclone ha interceptado otros intervalos gruesos de cobre de alto grado.

Aston Bay Holdings Ltd. brindó una actualización sobre el proyecto de cobre Storm en la Isla Somerset, Nunavut.

El programa de exploración está siendo llevado a cabo por American West Metals Limited, que es el operador del proyecto. Aston Bay y American West han formado una empresa conjunta no incorporada 20/80 con respecto a la propiedad del proyecto Storm, y Aston Bay mantiene una participación libre hasta que se tome una decisión de explotar una vez que se complete un estudio de factibilidad financiable.

Thomas Ullrich, director ejecutivo de Aston Bay, comentó que encontraron un intervalo tan largo de cobre de alta calidad fuera de la zona de mineralización conocida anteriormente, mientras trabajamos para calcular una estimación inicial de recursos este otoño. Esto sugiere que hay más por descubrir y es un buen augurio para descubrimientos adicionales y la expansión de la mineralización existente conocida con la campaña del próximo año.

«Felicitamos a NEAS por la llegada de su buque de carga MV Mitiq a Aston Bay. Este transporte marítimo es el primero en el proyecto y reducirá significativamente el costo de los programas de perforación de delineación y perforación diamantina de exploración el próximo año», dijo.

Ullrich agregó que la operación exitosa demuestra que la carga a granel y el equipo se pueden transportar de manera económica al proyecto y que los productos potenciales se podrían entregar al mercado en el viaje de regreso.

«Esto desempeñará un papel importante en los programas y planes de desarrollo futuros en Storm», sostuvo.

CONTINÚAN LAS INTERSECCIONES EXCEPCIONALES DE COBRE EN EL CICLÓN

Se han recibido los resultados de los ensayos del último lote de perforaciones y continúan destacando el potencial de expansión y mejora del depósito Cyclone (Figura 2).

Los últimos ensayos han confirmado intersecciones de cobre de gran espesor y alta ley dentro y fuera de la envoltura mineralizada conocida actualmente, en particular en el extremo oeste y al sur del yacimiento. El extremo oeste de Cyclone alberga la mineralización de cobre de mayor ley y menos profunda dentro del yacimiento, considerada muy favorable para una posible operación minera a cielo abierto en el futuro. La perforación de relleno también continúa confirmando la excelente continuidad lateral de la mineralización.

Se espera que los ensayos del resto de los pozos de perforación pendientes se realicen en lotes durante las próximas semanas.

E3 Lithium pone en funcionamiento reactores de carbonato de litio en laboratorio

Colaboradores de E3 Lithium.
Colaboradores de E3 Lithium.

Para su uso en demostraciones de campo.

E3 Lithium Ltd., líder en litio canadiense, anuncia la exitosa puesta en servicio de sus reactores de conversión de carbonato a escala de demostración. Esto le permite a la Compañía producir carbonato de litio utilizando equipos similares, pero a pequeña escala, que operan a la misma temperatura y condiciones químicas operativas que un sistema comercial.

La capacidad de producir carbonato de litio confiable de grado de batería es un avance significativo en los esfuerzos de la Compañía por establecer una instalación de producción de litio confiable en Alberta, Canadá.

Los reactores se utilizarán finalmente en la instalación de demostración anunciada previamente. El objetivo es confirmar los parámetros operativos en el laboratorio antes de que se ponga en marcha la demostración en el sitio.

La puesta en servicio de los reactores de carbonatación implicó una serie de pruebas que confirmaron su eficiencia y confiabilidad, cumpliendo constantemente las condiciones de reacción requeridas. Esto se produce después de la expansión de E3 Lithium a su laboratorio con sede en Calgary para incorporar equipos avanzados con el objetivo de producir carbonato de litio de grado de batería.



El laboratorio se ha centrado en la adquisición de equipos y el desarrollo de los procesos y procedimientos para garantizar operaciones seguras y eficientes. El trabajo de prueba futuro se centrará en la optimización, mejorando la capacidad de la empresa para aumentar la producción de manera eficiente al tiempo que prioriza la precisión, la rentabilidad y la flexibilidad operativa, con el objetivo de producir carbonato de litio de grado de batería a partir del concentrado de E3 Lithium generado en el piloto el año pasado.

“Este logro amplía nuestras capacidades internas, desde el avance de la tecnología DLE hasta la producción de carbonato de litio de grado de batería”, afirmó Chris Doornbos, presidente y director ejecutivo de E3 Lithium.

“Al ampliar nuestro laboratorio de Calgary con equipos avanzados y conocimientos técnicos para producir carbonato de litio de grado de batería, E3 puede avanzar en sus iniciativas de ingeniería con mayor eficiencia y menor costo. Estos avances fortalecen la capacidad de E3 para establecer un suministro de litio confiable y competitivo en Alberta que ayudará a satisfacer la creciente demanda de litio de grado de batería en América del Norte”, añadió.

Cámara Chilena de la Construcción insta a empresas peruanas a participar de su sector

Francisco Cerón aseguró que hay bastante espacio para que las empresas peruanas del rubro de la construcción ingresen al mercado chileno.

Del 15 al 17 de octubre se realizará la feria del sector construcción más importante de Hispanoamérica en Santiago.

Tras afrontar una crisis el sector construcción en Chile espera un ciclo hacia el alza, sostuvo Francisco Cerón, presidente de Edifica, la feria de construcción más relevante del país, organizada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

La economía chilena ha comenzado a mostrar indicios de recuperación y ello hace que las perspectivas sean mejores.

«Hoy tenemos una voz de aliento a lo que es el repunte de la construcción que siempre tiene ciclos, lamentablemente este último ciclo a la baja ha sido un poco más largo de lo que estamos acostumbrados pero estamos esperanzados que vamos saliendo hacia un ciclo hacia el alza», comentó.

Cerón apuntó que a la fecha tienen la confirmación de 500 empresas que participarán de Edifica 2024 como expositoras.

«De 15 países son las que están mostrando sus distintas soluciones y además vamos a tener pabellones de algunos países con proyectos a nivel de gobierno. Uno de los atractivos también serán las rondas de negocios donde generamos nexos entre visitantes y los proveedores para que puedan tener un primer acercamiento», dijo.

Cerón detalló que Espacio Riesco, el recinto que alberga la feria desde hace más de 30 años, espera recibir más de 30 mil visitantes, entre profesionales y técnicos del rubro de la construcción.

«También habrá un seminario de la Asociación de Proveedores de Minería de Chile, donde la minera Teck va a estar presente con soluciones a construcción submarina desalinizadora en proyectos mineros, hay mucho contratista que trabaja para la construcción y también para la minería. Entonces queremos darles ese espacio más activo», dijo.

El vecino país del sur al igual que Perú tiene un déficit habitacional por cerrar, según datos gubernamentales, se necesitan 650,000 nuevas viviendas para resolver esa problemática.

«La intención del gobierno es lograr construir 250 mil y para eso nosotros estamos desarrollando y aplicando tecnología de viviendas industrializadas, es decir, la vivienda viene pre fabricada y cuando llega a la obra se arma, eso ha sido un aporte entre el sector público y privado», aseveró.

El ejecutivo señaló que la importancia de participar en Edifica 2024, es por la visibilidad que tiene el evento internacional, «es la puerta de entrada de la construcción de la región hacia el mundo».

El responsable de Edifica agregó que Chile tiene una serie de atractivos que hace que sea un buen destino de inversión actualmente.

«La importancia de poder invertir en nuestro país, primero es por las proyecciones que hay, tenemos estabilidad respecto a la cartera de inversiones, estabilidad política, venimos saliendo de un proceso complicado pero eso ya está solucionado, no habrá un cambio constitucional y estabilidad democrática», manifestó durante el Desayuno empresarial «Oportunidades de negocio en el sector construcción en Chile», organizado por la Cámara de Comercio Peruano Chilena y la Sociedad Nacional de Construcción e Infraestructura.

Vale considera sacar a bolsa su negocio de metales básicos a finales de 2026

Vale metales
La decisión de cotizar o no en bolsa recaerá en última instancia en el nuevo director general de Vale, Gustavo Pimenta.

Vale separó Vale Base Metals de su negocio de mineral de hierro el año pasado y vendió una participación del 10 % a Arabia Saudita para liberar valor de la unidad.

Vale S.A. está considerando una posible cotización pública de Vale Base Metals para fines de 2026, según el presidente de Vale Base Metals (VBM), Mark Cutifani.

Vale separó sus operaciones de níquel, cobre y cobalto de su negocio de mineral de hierro el año pasado y vendió una participación del 10 % a Arabia Saudita para liberar valor de la unidad. Durante su participación en la Cumbre Minera del FT el viernes, Cutifani dijo que el negocio podría estar valuado en US$ 40 mil millones.

“Nuestro objetivo para una IPO es finales de 2026 y principios de 2027”, dijo Cutifani. Agregó que existe un camino para “aumentar ese valor”. Incluso si Vale Base Metals no sale a bolsa, señaló Cutifani, sería “una empresa muy diferente a finales de 2026”.


El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva

También puedes leer: Lula prevé acuerdo con Samarco, Vale y BHP por derrumbe de presa Mariana a principios de octubre


Nuevos directores ejecutivos

La decisión de cotizar o no en bolsa recaerá en última instancia en el nuevo director general de Vale, Gustavo Pimenta, añadió Cutifani.

El nuevo CEO de Vale Base Metals, Shaun Usmar, asumirá el cargo a partir del 1 de octubre de 2024. El ejecutivo, con 30 años de experiencia, tendrá su sede en Toronto.

Antes de asumir el liderazgo de Vale Base Metals, Usmar fundó Triple Flag y se desempeñó como vicepresidente ejecutivo sénior y director financiero de Barrick Gold. Su carrera también incluye importantes funciones en Xstrata y BHP Billiton.

Durante la próxima década, VBM planea invertir entre 25.000 y 30.000 millones de dólares en proyectos minerales estratégicos en Brasil, Canadá e Indonesia, con el objetivo de casi triplicar la producción de cobre a 900.000 toneladas por año y casi duplicar la producción de níquel a 300.000 toneladas por año, frente a las 160.000-175.000 toneladas actuales.

Viceministro Henry Luna: «Garantizar la continuidad de las actividades mineras es de interés nacional»

Viceministro de Minas, Henry Luna.
Viceministro de Minas, Henry Luna.

El funcionario del Minem resaltó, asimismo, que «la recuperación minera va a la par del crecimiento del Perú».

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) resaltó la contribución del sector minero-energético en el crecimiento económico y social del país, generando divisas, empleo, inversión y bienestar social, por lo que garantizar la continuidad de las actividades de exploración, explotación y beneficio es de interés nacional.

Así lo manifestó durante el viceministro de Minas, Henry Luna Cordova, durante la inauguración del Noveno Foro Peruano Alemán de Minería y Recursos Minerales 2024, que desarrolló el Centro Peruano Alemán de Negocios Mineros de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana.

“La minería es la piedra angular de la economía peruana, pues el Perú es líder histórico en la producción de metales preciosos y minerales industriales; no obstante, el mundo está cambiando rápidamente, y con él, las dinámicas y desafíos del sector minero”, comentó Luna durante su intervención.

Contribución del sector

En esa línea, dijo que la contribución del sector minero energético nacional, a julio de 2024, registró una producción de cobre 1 512 607 toneladas métricas finas (TMF), ejecutando más de US$ 2,511 millones de inversión minera, lo que constituye un incremento de 9.8% respecto a la inversión ejecutada en idéntico periodo del 2023.



Con relación al empleo directo del subsector minero, al séptimo mes del 2024 se registró en promedio que 231 mil trabajadores se desempeñan en actividades mineras; mientras que las exportaciones mineras (metálicas y no metálicas), a junio, alcanzaron los US$ 22,574 millones, constituyendo el 66.4% de las exportaciones nacionales.

Respecto a los ingresos tributarios o recaudación fiscal minera provenientes de la minería metálica y no metálica, a julio del 2024, este indicador superó los S/ 10,573 millones.

“Tenemos claro, que la recuperación de la minería va a la par con el crecimiento del Perú, la reducción de la pobreza; y su retorno al camino de desarrollo trazado desde inicios del nuevo milenio. Por ello, garantizar la continuidad de las actividades es de interés nacional, al igual que alentar la inversión minera y energética”, remarcó.



Finalmente, indicó que el Perú, como uno de los principales productores mineros del mundo, está comprometido con liderar este proceso.

“Nuestra riqueza en minerales esenciales para tecnologías limpias nos sitúa en una posición estratégica, pero somos plenamente conscientes de que esta ventaja viene acompañada de la responsabilidad de gestionar estos recursos de manera sostenible”, concluyó.

SQM busca socio en litio para financiar expansión internacional

SQM socios
SQM también se prepara para ceder una participación mayoritaria en sus preciadas operaciones de salmuera de Atacama en Chile.

SQM busca expandirse en Australia, el mayor país productor de litio, y ganar presencia en nuevas fronteras como África.

SQM está buscando un socio para sus operaciones internacionales mientras busca intensificar su presencia fuera de su sede local en Chile, según personas familiarizadas con el asunto.

La firma con sede en Santiago está ofreciendo una participación minoritaria en su recientemente formada división internacional de litio como una forma de financiar inversiones, principalmente en Australia, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas ya que las conversaciones son privadas.

La búsqueda de socios, que está a cargo de JPMorgan Chase & Co., se encuentra en una etapa inicial y se centra en fondos de inversión e inversores estratégicos más que en otras compañías mineras, dijeron. SQM y JPMorgan declinaron hacer comentarios.

Soc. Química & Minera de Chile SA, como se conoce formalmente a SQM, busca expandirse en Australia, el mayor país productor de litio, y ganar presencia en nuevas fronteras como África, mientras se prepara para ceder una participación mayoritaria en sus preciadas operaciones de salmuera de Atacama en Chile.



Adquirir una participación de aproximadamente el 15 % en la división le daría a un inversor exposición directa a los activos de litio, en lugar de un aumento de capital por parte de la empresa matriz, que también tiene operaciones de yodo y fertilizantes en Chile. Obtener fondos con un inversor estratégico también puede ser preferible a explotar los mercados en un momento en que la industria está lidiando con precios bajos en un exceso de oferta global.

Los nuevos fondos podrían ayudar a SQM a expandir su nueva mina Mt. Holland y desarrollar el proyecto Andover, ambos en Australia Occidental, así como a descubrir nuevos yacimientos en todo el mundo. En los últimos meses, SQM acordó sumarse a un proyecto de litio en Suecia y firmó un acuerdo de participación en Namibia.

En mayo, la empresa llegó a un acuerdo con Codelco que permitiría al gigante estatal del cobre tomar el control de sus operaciones chilenas después de 2030, cuando expiren las licencias actuales, a cambio de tres décadas más de operaciones. La alianza es parte de la agenda de Chile para tener un mayor control estatal en activos clave de litio y al mismo tiempo impulsar la producción en el proceso de abandono de los combustibles fósiles.

SQM sigue adelante con las expansiones en sus operaciones de bajo costo en Atacama, en una apuesta a aumentar su participación de mercado mientras otros productores reducen su producción y gasto en respuesta a la caída de los precios.

ProInversión firma contratos de tres proyectos eléctricos que beneficiarán a un millón de personas

Autoridades en firma contratos de tres proyectos eléctricos que beneficiarán a un millón de personas.
Autoridades en firma contratos de tres proyectos eléctricos que beneficiarán a un millón de personas.

Se da un paso trascendental para fortalecer los sistemas de transmisión eléctrica en Ica y Arequipa mediante concesión en Asociación Público – Privada (APP).

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión participó hoy en la firma de los contratos de concesión de tres proyectos de transmisión eléctrica (Grupo 1) entre el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Concesionaria Transmisora Hub Poroma S.A.C., que beneficiarán a más de un millón de personas en Ica y Arequipa.

La firma se concreta tras la adjudicación, realizada en junio del presente año, donde cuatro portores compitieron por los proyectos incluidos en el Grupo 1. En el evento, el Consorcio OA (Omega Perú Operaciones y Mantenimiento S.A. y Concesiones Perú Holdings Transmisión I S.A.C.) ofertó un costo de inversión de US$ 153 millones y operación y mantenimiento por US$ 8.4 millones al año.

Luego, conforme lo establece las bases, se procedió a constituir la empresa Concesionaria Transmisora Hub Poroma S.A.C. para asumir tres proyectos mencionados. El objetivo es que, a los 50 meses contabilizados desde la firma de contratos, se llegue a la puesta de operación comercial del proyecto. En ese sentido, el concesionario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de los proyectos; el plazo de la concesión es por 30 años.



El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, refirió que la firma de los contratos representa un paso trascendental para fortalecer y mejorar la confiabilidad del sistema de transmisión eléctrica al sur país, puesto que al mediano plazo (50 meses) se podrá atender la demanda proveniente de industrias, comercios, servicios y los hogares en Ica y Arequipa.

El Grupo 1 incluye la “Nueva Subestación “Hub” Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV “Hub” Poroma – Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”; “Nueva Subestación “Hub” San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV “Hub” San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”; y “Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala), ampliaciones y subestaciones asociadas (Proyecto ITC)”.

Cartera 2024

Se de considerar que ProInversión programó para el presente año la adjudicación de 15 proyectos eléctricos por US$ 1000 millones, divididos en cuatro grupos, que beneficiarán a ocho millones de personas en Áncash, Junín, Ucayali, Apurímac, Puno, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima, de acuerdo al encargo realizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) como parte del Plan de Transmisión 2023-2032

A la fecha, la agencia ya adjudicó ocho proyectos eléctricos por US$ 770 millones, comprendidos en el Grupo 1 y 2 encargados por el MINEM. Asimismo, en el último trimestre se adjudicarán los siete restantes (Grupo 3 y 4), por un monto de inversión estimado en US$ 238 millones que beneficiará a más de 3 millones de personas en Apurímac, Arequipa, Puno, Lima, Ucayali, Junín y Áncash.

Colombia buscará US$ 40.000 millones para transición climática y energética

Aerogenerador en desierto.
Aerogenerador en desierto.

Colombia lanzó una nueva cartera de inversiones para ayudarla a abandonar los combustibles fósiles y adaptarse al cambio climático.

Reuters.- Colombia lanzó una nueva cartera de inversiones para ayudarla a abandonar los combustibles fósiles y adaptarse al cambio climático, con la que espera atraer unos 40.000 millones de dólares, confirmó el viernes un portavoz del Ministerio de Ambiente.

El portafolio ayudará a financiar el ecoturismo, una transición energética justa y la conservación y restauración de los ecosistemas, dijo el Ministerio en un comunicado el jueves, que inicialmente había anunciado el valor del fondo en 40 millones de dólares, antes de corregir la cifra.

«Colombia está liderando la discusión de cómo hacer una transición climática y energética realmente justa. Estamos en camino de consolidar una mesa de donantes que permitirá lograr un paquete financiero importante para el país», dijo el jueves en Nueva York la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.

Colombia acogerá a finales de octubre en Cali la conferencia de las Naciones Unidas sobre biodiversidad COP16.



El país impulsa proyectos de energías limpias y renovables como parte de la política del presidente izquierdista Gustavo Petro por desvincular al país de la dependencia de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.

Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo después de Brasil, enfrenta desafíos como la tala permanente de bosques, la extracción ilegal de oro y el hurto de hidrocarburos que genera contaminación a ríos, a lo que se suma el comercio ilícito de animales y la violencia contra defensores ambientales.

La Libertad: Inauguran nuevas instalaciones deportivas de estadio municipal de Quiruvilca

estadio municipal de Quiruvilca, en La Libertad.
Inauguran nuevas instalaciones deportivas de estadio municipal de Quiruvilca, en La Libertad.

La reapertura de Estadio Municipal fue posible gracias al financiamiento del Fondo Social Alto Chicama, institución que administra las regalías contractuales por Minera Boroo Misquichilca al Estado Peruano.

Con el objetivo de impulsar el deporte y la vida sana, el alcalde de la Municipalidad Distrital de Quiruvilca, Walter Díaz Ramos, lideró la ceremonia de reapertura del Estadio Municipal de Quiruvilca con una gran competencia deportiva.

Este importante proyecto, denominado “Mejoramiento y Ampliación de la Capacidad de los Servicios Deportivos Multidisciplinarios en el Estadio Municipal de Quiruvilca, Distrito de Quiruvilca, Provincia de Santiago de Chuco, Departamento de La Libertad”, demandó una inversión de 3 millones 997 mil 692 soles en su primera, tercera y cuarta etapa de ejecución; con financiamiento proveniente de las regalías que administra la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, de la cual el distrito de Quiruvilca forma parte. Estas regalías se generan gracias a la producción de la unidad minera Lagunas Norte, de propiedad de Minera Boroo Misquichilca.

Entre las mejoras realizadas en su primera etapa de ejecución se encuentran: construcción de tribunas y graderías, construcción de servicios higiénicos para mujeres y varones, mejoramiento de tapa de canal principal subterráneo de la plataforma deportiva, mejoramiento de tapa de canal secundario subterráneo debajo de gradería, construcción de baranda metálica y construcción de malla galvanizada.



En la tercera etapa de ejecución, el Fondo Social Alto Chicama también financió la instalación de grass sintético, arcos de futbol, construcción de sardinel, la instalación de drenaje pluvial del campo deportivo, instalación de geomembrana para drenaje, construcción de canaleta de drenaje de agua pluviales y rejilla para la canaleta de concreto.

Finalmente, en su cuarta etapa se realizó la construcción de cerco perimétrico, canal de evacuación de agua, cobertura metálica, garita de control, área de circulación, boletería, vereda y losa para ingreso, gradería y muros de contención, entre otras metas de ejecución.

Sobre la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama

Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama es el único fondo social minero en La Libertad, integrado por las municipalidades provinciales de Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Otuzco, de las municipalidades distritales de Quiruvilca, Sanagorán y Usquil, además del Ministerio de Energía y Minas, y Minera Boroo Misquichilca.

El fondo social administra los recursos provenientes de las regalías que la empresa Boroo Misquichilca otorga al Estado Peruano semestralmente. Desde el inicio de su funcionamiento, en el año 2009, a la fecha ha invertido más de S/ 800 millones de soles, ejecutado más de 440 obras y proyectos sociales, y financiado más de 290 expedientes técnicos en favor de la población de la sierra liberteña.

Glencore y Schneider Electric se asocian para descarbonizar la cadena de suministro de cobre

Glencore Schneider
Schneider Electric ya colabora con Glencore y su filial Li-Cycle para reciclar baterías de iones de litio.

La empresa pretende renovar su cadena de suministro adquiriendo materias primas directamente de Glencore.

Schneider Electric, clasificada como la empresa más sostenible del mundo, se ha asociado con Glencore, una de las empresas de recursos naturales globalmente diversificadas más grandes del mundo, para transformar su cadena de suministro de cobre y mejorar los esfuerzos de descarbonización.

Schneider Electric ya colabora con Glencore y su filial Li-Cycle para reciclar baterías de iones de litio y busca desarrollar un sistema para recoger cobre y residuos electrónicos.

La empresa pretende renovar su cadena de suministro adquiriendo materias primas directamente de Glencore y distribuyéndolas a sus fábricas europeas a través de su red de proveedores.

La asociación, como se describe en una declaración oficial el viernes, implica el desarrollo de estándares de adquisición eficientes y respetuosos con el medio ambiente para equipos de capital que respalden las “mejores prácticas” en línea con la iniciativa Carbono Cero de Schneider Electric.

Se proyecta que la demanda de cobre se duplicará para 2035 debido al creciente cambio hacia la electrificación y la energía limpia, según varios informes de los medios.



Equilibrar esta demanda con la transición hacia prácticas más sostenibles plantea un desafío importante para la industria minera, que representa hasta el 7 % de las emisiones globales de CO₂. Las emisiones de alcance 3 (resultado de actividades realizadas en activos que no son propiedad de la organización informante ni están bajo su control) contribuyen con el 75-95 % de las emisiones totales de carbono del sector.

Jyothish George, responsable de marketing de cobre y cobalto de Glencore, afirmó : “Schneider Electric está explorando un mayor uso de contenido reciclado en sus productos, así como soluciones de circuito cerrado que mejoren la circularidad de sus productos y cadenas de suministro. Esta colaboración permitirá a ambas empresas establecer cadenas de suministro circulares, reduciendo sus respectivas huellas de carbono”.

La asociación implica la creación de requisitos de compra de alta eficiencia y bajas emisiones para equipos que se alineen con las «mejores prácticas» de la iniciativa Cero Carbono de Schneider Electric.

Schneider está desarrollando e implementando sistemas de gestión de energía y potencia con capacidades de medición y análisis para ayudar a Glencore a monitorear e informar con mayor precisión el consumo de energía.

Además, Schneider ofrece servicios de transformación digital industrial y servicios de consultoría de electrificación de procesos para ayudar a Glencore a reducir la huella de carbono de su suministro de materia prima.