- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 757

XV Foro TICAR: Hay que impulsar el desarrollo de habilidades digitales en las empresas

XV Foro anual TICAR abordará avances de IA y ciberseguridad en sector minero energético peruano.

El ejecutivo resaltó la importancia de contar con densidad de información para que la inteligencia artificial entregue respuestas más precisas.

La organización es la que tiene que impulsar la transformación cultural para el desarrollo de habilidades digitales, señaló Luis Rojas, presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

«La inteligencia artificial ha venido a fortalecer nuestras capacidades, si la usamos como una herramienta vamos a poder hacer más y mejores cosas. Tenemos que impulsar el desarrollo de capacidades no solo para que usen de manera intensiva las tecnologías sino para que usen la información para tomar decisiones y generen nueva para optimizar procesos», apuntó.

Agregó que la inteligencia artificial ha logrado que las empresas puedan tomar decisiones más rápidas y efectivas como en el uso del machine learning.

«La inteligencia artificial está presente en nuestras operaciones (mineras) hace mucho tiempo gracias a que tenemos información en toda la cadena, hemos logrado avances y casos de éxito, tanto en la parte operativa como en el de acarreo y de perforación, sistema de mantenimiento optimizados, y en la producción que nos permite producir más eficientemente», comentó.

Rojas resaltó que en ese marco realizarán el 3 y 4 de octubre, el XV Foro Anual TICAR 2024, organizado por la SNMPE.

«El TICAR desde su nacimiento siempre se ha enfocado en ser un punto de integración entre las tecnologías y las necesidades de los sectores. Ahora ya hablamos de sostenibilidad, transición energética y transformación cultural», sostuvo.

El TICAR abordará temas cruciales como la Inteligencia Artificial, Transición Energética, Ecosistemas de Innovación, Ciberseguridad, con un enfoque en cómo estas tecnologías están redefiniendo el panorama de nuestra industria.

Towards Expomina 2024 and APEC

Today we will have an interview with Luis Rivera, president of Expomina Peru 2024.
Topic: Towards Expomina 2024 and APEC.

Also, we will have the presence of Carlos Neuhaus, president of the Entrepreneurs and Companies Forum at Expomina 2024.
Topic: Entrepreneurs and Business Forum at Expomina 2024.

Barrick Gold resuelve disputa con Mali en torno a sus activos de oro

Barrick África
Los detalles del acuerdo se harán públicos una vez que se hayan finalizado los términos del acuerdo.

La minera destacó que durante los 30 años de relación con los gobiernos de Mali, siempre se han resuelto las diferencias ocasionales.

Barrick Gold y el liderazgo militar de Mali acordaron resolver una disputa sobre los activos de la compañía en la nación de África Occidental.

“Barrick y el gobierno de Mali acordaron encontrar una solución global a los reclamos y disputas existentes entre el gobierno y las compañías mineras de oro Loulo y Gounkoto de Barrick”, dijo la minera con sede en Toronto en un comunicado.



El presidente y director ejecutivo de Barrick, Mark Bristow, dijo que la relación mutuamente beneficiosa de la compañía con los gobiernos de Malí había perdurado durante 30 años y que las diferencias ocasionales con regímenes sucesivos siempre se habían resuelto amistosamente.

“Las negociaciones actuales han resultado complicadas, pero nos alienta el reconocimiento por parte del gobierno de la importancia de garantizar la viabilidad a largo plazo del complejo Loulo-Gounkoto como un importante contribuyente a la economía de Malí. Esperamos trabajar con el gobierno para normalizar nuestra asociación de larga data”, afirmó Bristow.

Los detalles del acuerdo se harán públicos una vez que se hayan finalizado los términos del acuerdo, según el comunicado, que sigue a un informe de Reuters sobre el arresto de cuatro empleados de Barrick.

COFIDE lanza convocatoria de programa gratuito para universitarios

COFIDE, el Banco de Desarrollo del Perú, en su compromiso con el desarrollo educativo de los futuros egresados universitarios, lanzó una nueva convocatoria del programa “Talento COFIDE, desarrollando líderes”, edición 2025. Su propósito es reducir las brechas educativas en los jóvenes talentos, a nivel nacional; proporcionándoles las herramientas necesarias para mejorar su empleabilidad y contribuir a la construcción de una sociedad más sólida y justa.

Está enfocado en cuatro grandes áreas de interés: fortalecimiento de habilidades, desarrollo e innovación, visión de un banco de desarrollo y oportunidades de crecimiento. Se brinda en alianza con una de las mejores universidades del Perú, licenciada por la SUNEDU, y es 100% gratuito y virtual.

El proceso de reclutamiento y formación en COFIDE consta de tres etapas fundamentales:

1. “Atracción del Talento”: COFIDE se enfoca en la identificación y selección de jóvenes universitarios de noveno y décimo ciclo, así como recién egresados. Este proceso, altamente estructurado y respaldado por expertos en gestión de recursos humanos, busca no solo habilidades técnicas, sino también cualidades personales, como la motivación y la alineación con la cultura de la organización o el sector al que deseen enfocarse.

2. “Formación Integral”: Esta etapa proporciona una capacitación rigurosa y especializada, con más de 200 horas de formación y certificación gratuita. Se centra en aspectos técnicos, desarrollo de habilidades blandas y metodologías ágiles, preparando a los jóvenes para una variedad de roles en el sector financiero y empresarial.

3. “Banco de Talento”: Esta etapa representa la culminación del proceso, donde los graduados se convierten en un recurso valioso tanto para COFIDE como para otras organizaciones. Son considerados altamente empleables y aptos para abordar desafíos en diversas áreas laborales.

¿Cuáles son los requisitos para postular al Programa Talento COFIDE?

  • Pueden postular estudiantes de noveno ciclo en adelante y recién egresados (2024-I) de las carreras de Administración, Contabilidad, Comunicaciones, Derecho, Economía, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, ingeniería Económica, Negocios Internacionales o afines.
  • Pertenecer al tercio, quinto o decimo superior (presentar constancia de suficiencia académica) ​
  • Conocimiento de Microsoft Excel a nivel intermedio o avanzado. (Deseable conocimiento de Power BI)​
  • Disponibilidad exclusiva para el desarrollo del programa. (8 semanas de enero a marzo 2025, 6 a 8 horas diarias)

Los interesados pueden postular ingresando al siguiente link: https://bit.ly/3XN0ugZ  

La fecha límite para recibir postulaciones es el 19 de octubre. Solo postulan con su CV y, posteriormente se solicitará la documentación como Carta de Suficiencia y Carta de Presentación emitida por la universidad de procedencia.

No se pierdan la oportunidad de formar parte del Programa Talento COFIDE 2025.

Austin Gold avanza actividades de exploración en Lone Mountain

Austin es una empresa de exploración de oro centrada en objetivos de oro en el suroeste de EE.UU.

Se completó un gran programa de muestreo de suelos y sedimentos fluviales, cerca del distrito aurífero Carlin.

Austin Gold Corp. proporcionó una actualización sobre las actividades en su proyecto Lone Mountain , en el condado de Elko, Nevada, el proyecto Stockade Mountain, en el condado de Malheur, Oregón, y el proyecto Kelly Creek, en el condado de Humboldt, Nevada.

El área del proyecto Lone Mountain expone una de las aproximadamente doce ventanas carbonatadas de la placa inferior a través del empuje regional de las Montañas Roberts y las fallas relacionadas. Los grandes depósitos de tipo Carlin en Carlin, Jerritt Canyon y Cortez están localizados en o cerca de dichas ventanas carbonatadas.

Además, el proyecto Lone Mountain es un complejo intrusivo del Eoceno, y dichas intrusiones de alto nivel se han vinculado regionalmente a una amplia gama de mineralización de oro del Eoceno, desde depósitos de oro diseminados distales y de tipo Carlin hasta skarns de Au-Ag-Cu-Zn de alta temperatura.

El proyecto está ubicado a 20 millas al noreste de la tendencia Carlin (donde se han producido más de 100 millones de onzas de oro) y está en el extremo sur de la tendencia Independence-Jerritt Canyon (donde se han producido más de 9 millones de onzas de oro).

Aunque se han llevado a cabo importantes exploraciones históricas en Lone Mountain, grandes áreas de la propiedad siguen sin ser analizadas, o lo han sido mínimamente, mediante perforaciones. Los programas de muestreo de sedimentos fluviales y de suelos históricos revelan áreas con niveles muy anómalos de arsénico, antimonio y mercurio en zonas estructuralmente complejas que no han sido perforadas.

Austin ha completado un programa de muestreo de suelos y sedimentos fluviales que consta de 2027 muestras de suelo y 122 muestras de sedimentos fluviales. Los resultados analíticos se están recibiendo en lotes desde el laboratorio y se analizarán y se informará al respecto cuando todos los resultados estén disponibles. Los resultados de estos programas de muestreo, combinados con los resultados históricos y los estudios de gravedad realizados en 2023, se utilizarán para la identificación de depósitos de oro.

En el proyecto Stockade Mountain, en el condado de Malheur, Oregón, Austin está planeando un programa de perforación RC para dar seguimiento a la mineralización de oro alentadora encontrada durante el programa de perforación de invierno 2023-4. Los tres pozos iniciales confirmaron que el sistema de mineralización en Stockade Mountain es sólido y contiene importantes grados de oro, con las intersecciones más fuertes de 8,19 gramos/tonelada (g/t) en 4 pies (1,2 m) y 9,32 g/t en 2,7 pies (0,82 m).

Debido a los largos caminos de acceso y la limitación de perturbación de 5 acres según un permiso de exploración de nivel de «Aviso» de la Oficina de Administración de Tierras, Austin está llevando a cabo un «Plan de Operaciones» utilizando un consultor ambiental para permitir una mayor flexibilidad para las ubicaciones y el acceso a los sitios de perforación.

El programa de perforación de Austin está diseñado para probar debajo de la mineralización conocida de stockwork que contiene oro y plata de alto nivel, depósitos de vetas de alto grado formados más profundamente en el sistema hidrotermal.

Austin Gold cuenta con todos los permisos necesarios para llevar a cabo el programa, que estará sujeto a la disponibilidad de perforaciones y condiciones climáticas adecuadas.

En su proyecto Kelly Creek, en el condado de Humboldt, Nevada, Austin está monitoreando la actividad de los competidores cercanos en este entorno de altos precios del oro y continúa determinando las mejores opciones para una mayor exploración.

Aportes mineros: Gestión eficiente de recursos para el desarrollo de las comunidades

Trabajador del sector construcción pasa delante de obra.
Trabajador del sector construcción pasa delante de obra.

Sin duda, la minería es una de las actividades económicas que más réditos aporta al país, no en vano representa el 9% del PBI y el 60% de las exportaciones, convirtiéndose, así en la principal fuente de ingresos para el Gobierno, a través de impuestos, regalías, entre otros.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en los últimos 10 años (2014-2023), la actividad minera contribuyó en promedio con el 9% del PBI nacional.

Por lo tanto, dijo Angela Grossheim, Directora Ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), la participación de esta actividad en la economía se tiene que observar desde dos aspectos, el directo y el indirecto, debido a que la producción minera y su desarrollo genera una dinámica que repercute en otros sectores productivos y de servicios en el país.

Asimismo, indicó que, sobre los montos de recaudación, al igual que cualquier otro sector, están directamente relacionados con los resultados que tengan las empresas, a propósito de su producción en el periodo.

Es decir, comentó Adán Rivera Sánchez, Director del Área de Ingeniería Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, un mayor volumen de producción incrementa la base imponible, lo que resulta más recaudación. Del mismo modo, esta puede verse influida por diversos factores como el entorno económico nacional y global, pues la fluctuación del tipo de cambio y la demanda de metales en el mercado internacional impactan las exportaciones mineras y la recaudación fiscal.



A ello se suma los precios de los metales, que al tener un incremento en el mercado internacional se traduce en mayores ingresos y, por lo tanto, en una mayor recaudación tributaria.

Otros factores que también repercuten, son el nivel de la actividad económica; las Políticas fiscales y tributarias; las Inversiones en el sector minero; la Estabilidad política y social; la Puesta en marcha de proyectos significativos; y el Tipo de cambio.

Así, en el primer caso, explicó Rafael Lengua Peña, Socio Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (PPU), una mayor actividad económica, particularmente a nivel global, puede aumentar la demanda de metales. Eso incentiva el incremento de la producción y las exportaciones.

“En el segundo, los cambios en las políticas fiscales y en la estructura tributaria pueden afectar la recaudación, así los incentivos fiscales o exenciones pueden reducir los ingresos, mientras que aumentos en las tasas impositivas pueden incrementarlos. De otro lado, la cantidad de inversiones en exploración y desarrollo de nuevos proyectos mineros también influyen en la capacidad de producción y, por ende, en la recaudación”.

En tanto, la estabilidad política y social del país puede afectar la confianza de los inversionistas y la continuidad de las operaciones mineras. Mientras que la entrada en operación de nuevas unida
des mineras puede aumentar significativamente la producción.

“Por ejemplo, la unidad minera Quellaveco influyó notablemente en el incremento de la recaudación en 2022. En su primer año, esta mina reportó más de 100 mil toneladas métricas finas de cobre, posicionándose como el octavo mayor productor cuprífero nacional al cierre de condiciones para que se desarrollen más proyectos mineros de clase mundial”, recomendó Lengua.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que las empresas mineras venden en dólares, pero declaran sus utilidades e impuestos en soles, de modo que las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden afectar los montos recaudados.

CIFRAS Y VALORES

Martín Valencia, Jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía (IPE) refirió que por impuesto a la renta de tercera categoría, la minería recaudó cerca de S/ 5,300 millones, incluyendo la regularización de los pagos a cuenta. Este monto fue mayor al promedio anual recaudado por este impuesto en la última década (S/ 4,206 millones). Asimismo, con ello la minería aportó con 14% de toda la recaudación de impuesto a la renta de tercera categoría.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Vizsla Silver invertirá 1,000 millones de pesos en minería regenerativa en Sinaloa

Vizsla minería
Vizsla Silver busca dejar una huella positiva en el medio ambiente.

El proyecto se centrará en el cuidado del agua y la transformación de los desechos típicos del sector minero en productos reutilizables.

Vizsla Silver anunció una inversión de 1,000 millones de pesos en un proyecto de minería regenerativa en el estado de Sinaloa en México. Con la inversión, la compañía busca transformar la minería y beneficiar a las comunidades locales. La iniciativa se desarrollará durante los próximos 36 meses.

Vizsla Silver busca dejar una huella positiva en el medio ambiente y promover el desarrollo económico en la región. La minería regenerativa busca diferenciarse de la minería convencional enfocándose en la conservación de los recursos naturales, especialmente el agua.

Fernando Berdegué, director general y fundador de Minería de Durango, explicó que uno de los principales retos es garantizar una gestión responsable del agua.

“Creo que, a diferencia de la minería convencional, poner una atención rigurosa en la conservación del agua es uno de los aspectos más importantes”, afirmó.



Además de cuidar el agua, el proyecto también se centrará en la transformación de los desechos típicos del sector minero en productos reutilizables. Contribuyendo a una economía circular y reduciendo el impacto ambiental de la actividad. Este enfoque, que combina innovación y sostenibilidad, pretende no solo mejorar la calidad de vida de las comunidades circundantes. Sino también establecer un modelo replicable para otras iniciativas mineras en México.

Igualmente, Vizsla Silver busca posicionarse como un referente de minería responsable en el país. Creando un impacto significativo tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde opera.

“Queremos que la minería regenerativa sea sinónimo de compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades”, destacó.

Actualmente, Vizsla Silver desarrolla el proyecto Panuco en Sinaloa. Se encuentra en la fase de exploración y perforación.

Laurion Mineral lanza programa de perforación de otoño de 2024 en Ishkoday

Laurion tiene 267.821.735 acciones en circulación.

El programa busca ampliar los descubrimientos de muestras de canal y de agarre de alto grado.

Laurion Mineral Exploration Inc. anunció su programa de perforación de otoño de 2024 en el Proyecto Ishkõday, ubicado a 220 km al noreste de Thunder Bay, Ontario.

Se espera que esta fase de exploración, dirigida por Forage GeoNord de Dolbeau-Mistassini, Quebec, comience a mediados de octubre y se centrará en expandir las zonas de oro de alto grado conocidas y delinear recursos adicionales dentro del área histórica de la mina Sturgeon.

Cynthia Le Sueur-Aquin, presidenta y directora ejecutiva de Laurion, afirmó que esperan seguir construyendo sobre el éxito de los programas de exploración anteriores.

«La campaña se centrará en las estructuras clave dentro del corredor histórico de la mina Sturgeon River, incluida la mina Sturgeon River West (SRMW) y los sistemas de vetas de cuarzo 85M, M21, M24, M25, M6 y M50. Estas áreas, ubicadas al noroeste del pozo de la mina Sturgeon River, son conocidas por sus vetas auríferas de alto grado”, señaló.

Le Sueur-Aquin indicó que el corredor que alberga la mina Sturgeon River comprende al menos 12 vetas auríferas distintas identificadas. Este sistema de vetas tiene una longitud conocida actual de 900 metros y un ancho de 580 metros. El área de la mina Sturgeon River sigue mostrando un fuerte potencial de exploración, caracterizado por sus vetas dominantes con tendencia 010° y estructuras secundarias de cuarzo anastomosadas.

El programa de perforación de otoño de 2024 de la Corporación se centrará en probar las extensiones de estas vetas, que permanecen abiertas en profundidad y a lo largo del rumbo, lo que proporciona un potencial significativo para la expansión de los recursos.

Aspectos destacados de los resultados de exploración de 2024:

  • Muestras de West SRM:
    • 73,20 g/t Au 
    • 61,50 g/t Au 
    • 53,90 g/t Au 
  • Muestras del canal 85A:
    • 24,9 g/t Au en 0,65 m (Línea 15) 
    • 21,0 g/t Au en 0,75 m (Línea 20) 
    • 9,36 g/t Au en 0,35 m (Línea 25) 
  • Muestras de canal 85M:
    • 7,48 g/t Au en 0,43 m (Línea 28) 
    • 4,69 g/t Au y 13,1 g/t Ag en 0,30 m (Línea 18) 
    • 2,83 g/t Au en 0,95 m (Línea 16) 

Además, la exploración previa de la veta de cuarzo M24 arrojó ensayos de muestras de canales superficiales de alta calidad, que incluyen:

  • 16,35 g/t Au en 0,55 m 
  • 9,81 g/t Au en 1,26 m 
  • Intervalos compuestos de hasta 6,20 g/t Au en 1,35 m 

El muestreo de las vetas de cuarzo M24 y M25 también arrojó resultados notables de hasta 8,84 g/t Au en 0,46 m. ​​Estas vetas, parte del sistema de vetas de la serie M, cubren un corredor de 1.800 metros de largo y han sido perforadas de forma limitada, lo que ofrece un mayor potencial para la expansión de los recursos.

Los esfuerzos continuos de Laurion en Ishkõday apuntan a liberar todo el potencial de este prolífico sistema, y ​​el próximo programa de perforación se centra en identificar nuevas zonas de mineralización y mejorar la estimación general de recursos. Laurion confía en que el programa de otoño de 2024 demostrará aún más la naturaleza de alta calidad del proyecto Ishkõday, contribuyendo al avance del proyecto hacia el desarrollo futuro.

Petrobras contrata nuevos buques perforadores para campañas de pozos en el yacimiento Roncador

Representantes de Petrobras y Constellation en la firma de contratos de Chárter y Prestación de Servicios.
Representantes de Petrobras y Constellation en la firma de contratos de Chárter y Prestación de Servicios.

Los contratos suman un valor de US$ 1.027 millones y estiman un contenido local mínimo del 30%.

Petrobras firmó contratos de Chárter y Prestación de Servicios con la empresa Constellation por un valor de US$ 1.027 millones. Serán dos buques sonda de altas especificaciones que atenderán la campaña de perforación y terminación de pozos en el campo Roncador, en la cuenca de Campos, a partir de 2025 y alcanzarán profundidades de agua de entre 1.200 metros y 2.000 metros.

Las unidades Laguna Star y Tidal Action serán fletadas por un período de dos años y medio cada una.
 
Este contrato, que resulta en la ejecución simultánea de un contrato de Fletamento y un contrato de Prestación de Servicios, prevé un compromiso mínimo del 30% de contenido local, considerando ambos contratos.

Además, se deberán crear 250 empleos directos e indirectos en Tidal Action y 250 mantenidos en Laguna Star durante la vigencia del contrato, según información de las empresas.




 Estos buques están diseñados para realizar una amplia gama de servicios de perforación, terminación e intervención en pozos submarinos con un enfoque principal en el desarrollo de la producción. Cuentan con especificaciones y equipos de alta tecnología para operar en aguas ultraprofundas, con un vehículo operado remotamente (ROV) y capacidad para apoyar operaciones de respuesta a emergencias.   

Campo Roncador

El campo Roncador es una asociación estratégica con Equinor. Petrobras posee una participación del 75% en el campo Roncador y Equinor posee un 25%.

MTC culmina construcción de dos puentes en Huánuco y La Libertad

puente
MTC culmina construcción de dos puentes en Huánuco y La Libertad.

Las nuevas infraestructuras restablecerán el tránsito en zonas afectadas por desastres naturales y mejorarán la conectividad y el desarrollo local. Se beneficiará a más de 17 mil personas.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, finalizó la construcción de dos puentes definitivos en los departamentos de Huánuco y La Libertad, en beneficio directo de más de 17 mil habitantes. Así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC precisó que en el distrito de Pucayacu, provincia de Leoncio Prado (Huánuco), se culminó el puente Bajo Pucayacu, una estructura de 20 metros de longitud, que contó con una inversión de S/1.3 millones. Esta obra que beneficia a más de 3 mil personas, facilitará el tránsito seguro y eficiente en una zona que previamente se vio afectada por factores climatológicos.



Asimismo, en el distrito de Tayabamba, provincia de Pataz (La Libertad), se construyó el puente El Antojo, que tiene una longitud de 16 metros y demandó una inversión de más de S/ 1 millón. Esta infraestructura mejorará la conectividad en la zona, beneficiando a más de 14 mil habitantes.

Dinamismo económico

Ambas obras no solo mejorarán el acceso a servicios esenciales como salud y educación, sino que también dinamizarán las economías locales, al facilitar el transporte de productos agrícolas y otros bienes comerciales, promoviendo así el desarrollo económico de estas zonas rurales.

Con la culminación de estas infraestructuras, el MTC reafirma su compromiso con la mejora de la red vial subnacional y garantiza un transporte seguro y eficiente en todo el país. Estas acciones contribuyen a la reconstrucción y fortalecimiento de las vías afectadas por fenómenos naturales, mejorando la calidad de vida de miles de familias peruanas.