- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 788

Western Uranium adquiere una propiedad para avanzar en su estrategia de molienda

Western instalará en Utah su planta de uranio/vanadio/cobalto
Sus propiedades incluyen proyectos convencionales en Colorado y Utah.

La adquisición es el segundo paquete de propiedades además del sitio de la Planta de Procesamiento de Minerales Maverick en Utah.

Western Uranium & Vanadium Corp. firmó un Acuerdo de Compra de Acciones vinculante para comprar el 100 % de las acciones de Pinon Ridge Corporation (PRC) y, de ese modo, adquirir una propiedad de aproximadamente 900 acres ubicada en el condado de Montrose, Colorado.

En relación con el Acuerdo, los antiguos accionistas de PRC recibirán aproximadamente USD830 000 por sus reembolsos de capital y préstamos de accionistas de PRC.

La adquisición es el segundo paquete de propiedades que Western ha adquirido además del sitio de la Planta de Procesamiento de Minerales Maverick en Utahy es parte de los planes de Western para desarrollar y otorgar licencias para una o más instalaciones de procesamiento de uranio y vanadio para procesar la producción de sus propiedades de recursos en Colorado y Utah.

Western está utilizando un enfoque de sitios múltiples para optimizar los costos de transporte y procesamiento; en particular, el Sitio de Utah está ubicado aproximadamente a cuatro millas del proyecto San Rafael de Western, mientras que el Sitio de Colorado está a aproximadamente 25 millas del Complejo Minero Sunday, el buque insignia de Western.

Se busca una acreción significativa a través de la proximidad de la mina al molino y la reducción correspondiente de los costos de transporte y relacionados. La compra del Sitio PRC tiene beneficios adicionales, ya que anteriormente se había obtenido una licencia para un molino de uranio en términos de ofrecer una oportunidad única para aprovechar las licencias, los datos y los recursos históricos. 

El diseño de ingeniería preliminar, desarrollado por Precision Systems Engineering (PSE), se puede utilizar tanto en el sitio propuesto de Utah como en el sitio de PRC. Además, los sitios se están diseñando para procesar material extraído de mineros externos. Este diseño de molino convencional de próxima generación incluirá un circuito de separación cinética para separar la roca mineralizada de la roca estéril en un proceso de premolienda.

La empresa planea evaluar enfoques financieros alternativos para optimizar al máximo el valor para los accionistas de Western; se considerarán escenarios que impliquen que terceros sean propietarios o copropietarios de los sitios.

George Glasier, presidente, director ejecutivo y director de Western, y su esposa Kathleen poseen el 50% de las acciones de PRC, y Andrew Wilder, director de Western, posee indirectamente el 3% de las acciones de PRC.

Por lo tanto, esta transacción constituye una transacción entre partes relacionadas en el sentido del Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales (MI 61-101). La empresa se basa en las exenciones de los requisitos de valoración y aprobación de accionistas minoritarios del MI 61-101 contenidas en la sección 5.7(1)(a) del MI 61-101, ya que el valor justo de mercado de la transacción no supera el 25% de la capitalización de mercado.

El Directorio de Western Uranium ha establecido un comité independiente del Directorio, compuesto por directores que no se consideran interesados ​​en la transacción. El comité independiente del Directorio ha supervisado la negociación y aprobado la celebración del Acuerdo en nombre de la Corporación.

Iamgold se aproxima a recomprar el 9,7 % de participación en la mina de oro Côté

Iamgold Côté
Mina de oro Côté en Ontario, Canadá.

Tras haber emitido un aviso formal de 60 días para ejercer su derecho de recompra ante Sumitomo Metal Mining, actual propietario del activo.

La canadiense Iamgold está un paso más cerca de recomprar el 9,7 % de participación en su mina de oro Côté en Ontario (Canadá), ahora en manos de Sumitomo Metal Mining, tras haber emitido un aviso formal de 60 días para ejercer su derecho de recompra.

La medida aumentará la participación de Iamgold en la mina al 70 %, que será la tercera operación aurífera más grande de Canadá una vez que esté en pleno funcionamiento. En los primeros seis años de producción, la producción anual de oro prevista de Côté Gold se ha fijado en 495.000 onzas. Durante la vida útil de la mina, la producción media será de 365.000 onzas al año.

Ubicada a 125 km al suroeste de Timmins, Ontario, Côté produjo su primera barra de doré en abril de 2018, logrando su producción comercial en agosto de este año.



El activo actualmente pertenece a una empresa conjunta que se creará en diciembre de 2022 entre la minera con sede en Toronto y Sumitomo. En ese momento, la empresa enfrentó obstáculos financieros , por lo que solicitó un préstamo a la minera japonesa para completar el proyecto Côté. Como resultado, la participación de Sumitomo en Côté aumentó del 30 % al 40 %. El acuerdo de préstamo permitió a Iamgold recomprar su participación del 70 % dentro de un período específico.

En mayo de 2024, Iamgold anunció que había obtenido 300 millones de dólares en financiación que se utilizarían para recomprar la participación del 9,7 % a su socio.

Se espera que la producción total de oro de Côté Gold este año se sitúe en el rango de 220.000 a 290.000 onzas, a medida que se realicen mejoras en la disponibilidad del molino durante la puesta en marcha de las operaciones. Se prevé que la participación de Iamgold en la mina se sitúe en el extremo inferior de 130.000 a 175.000 onzas.

La compañía reiteró que la mina estaba en camino de alcanzar el 90 % de rendimiento para fin de año. Además de Côté, Iamgold opera otras dos minas: Essakane en Burkina Faso y Westwood en Quebec, Canadá.

Sierra Antapite obtiene certificación bajo el Código Internacional de Gestión ICMI

Vista aérea de la ubicación geográfica de la unidad minera de Sierra Antapite.
Vista aérea de la ubicación geográfica de la unidad minera de Sierra Antapite.

Se evaluó la operación de Sierra Antapite frente al Protocolo de verificación de operaciones mineras del Instituto Internacional de Gestión del Cianuro (ICMI).

El Instituto Internacional de Gestión del Cianuro (ICMI) anunció que Sierra Antapite ha sido certificada en total cumplimiento con el Código Internacional de Gestión de Cianuro.

Ello significa que ICMI ha recibido y aceptado el informe detallado de hallazgos de auditoría y el informe de auditoría resumido preparado por un auditor externo profesional independiente que evaluó la operación de Sierra Antapite frente al Protocolo de verificación de operaciones mineras de ICMI y encontró que cumplía plenamente con los principios y normas de práctica del código de Cianuro.

Según la definición de la propia ICMI, “el Código del Cianuro es un programa voluntario de la industria centrado en el manejo seguro y ambientalmente responsable del cianuro por parte de compañías que producen oro y / o plata y por compañías que fabrican, almacenan y transportan cianuro”.

Donación de libros

El equipo de la Unidad Minera Antapite realizó la entrega de más de 160 libros para los niveles de inicial y primaria de las Instituciones educativas de Ocobamba y Ayamarca. Esta entrega fue posible gracias a la campaña organizada por el Comité de Clima Laboral de la oficina Lima bajo el lema “Dona un Libro y haz feliz a un niño.

Este es el esfuerzo busca contribuir a la mejora de la educación básica, y así elevar los rendimientos educativos de nuestras comunidades de influencia.

Asimismo, esta actividad aporta al componente educación del Plan de Sostenibilidad e Innovación Social del 2024.

QC Copper and Gold anuncia la adquisición estratégica de Cuprum Corp

Chibougamau tiene una rica historia minera, con numerosas minas en producción en el pasado ubicadas en un radio de 15 km.

La adquisición fortalece la posición de la empresa como un importante desarrollador de cobre canadiense.

QC Copper and Gold Inc. anunció un acuerdo vinculante de compra de acciones con los principales accionistas de Cuprum Corp. y su oferta concurrente de compra a todos los demás accionistas de Cuprum en virtud de la cual la Compañía espera adquirir el 100% de Cuprum en un acuerdo de acciones.

Esta Adquisición establecerá a QC Copper como uno de los desarrolladores de recursos de cobre más grandes de Canadá, con dos depósitos de cobre de miles de millones de libras en Quebec y Ontario, las mejores jurisdicciones mineras de Canadá.

«Esta adquisición marcará un paso transformador en el crecimiento de QC Copper. Con la incorporación del proyecto de cobre Thierry, tendríamos dos activos fundamentales en las principales regiones mineras de Canadá, lo que expandiría significativamente nuestra base de recursos e infraestructura», dijo Stephen Stewart, director ejecutivo de QC Copper.

Stewart indicó que tanto Thierry como Opemiska se encuentran en áreas favorables para la minería con acceso a infraestructura crítica como carreteras, energía y ferrocarriles durante todo el año, y ambos enviaron históricamente concentrados de cobre a la fundición Horne. Estas ventajas geográficas reducen el gasto de capital y los riesgos operativos al tiempo que optimizan la eficiencia de la cadena de suministro, algo crucial en un momento en que el mercado mundial del cobre enfrenta limitaciones.

«Asegurar el suministro de cobre es más importante que nunca, con la exploración y el desarrollo en mínimos históricos. El sector minero de Canadá se encuentra en una coyuntura crítica, enfrentando desafíos como cuellos de botella regulatorios y falta de inversión», dijo.

Valor estratégico

El proyecto de cobre Thierry abarca 7,907 hectáreas y ha producido históricamente 5,8 millones de toneladas con una ley de 1,13 % de cobre y 0,14 % de níquel. Tanto Opemiska de QC Copper como la Mina Thierry de Cuprum han enviado históricamente sus concentrados de cobre a la Fundición Horne en Rouyn-Noranda.

Thierry alberga actualmente dos depósitos en etapa de recursos: Thierry Underground, conocido como K2 y K1 Open Pit, ambos con recursos que cumplen con el Instrumento Nacional 43-101 – Estándares de divulgación para proyectos minerales. Thierry tiene dos zonas cercanas a la superficie adicionales -zonas J y G- con recursos históricos. Se puede acceder fácilmente a Thierry a través de una carretera transitable durante todo el año y está cerca de otras infraestructuras necesarias, como energía hidroeléctrica, ferrocarril y aeropuerto.

Tuneladora Delia de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao llegó a la Estación Plaza Bolognesi

Tuneladora Delia de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao llegó a la Estación Plaza Bolognesi
Tuneladora Delia de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao llegó a la Estación Plaza Bolognesi.

El primer tren subterráneo del Perú alcanza un 64 % de avance general, con 17 estaciones que superan el 90 % en obras civiles.

La tuneladora Delia de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao sigue avanzando y hoy llegó a la Estación Plaza Bolognesi, en el distrito de Breña, logrando terminar la construcción de 6 km de túnel de la Etapa 1B. Este hito fue supervisado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes.

El titular del MTC destacó que la llegada de la tuneladora a Plaza Bolognesi marca la finalización del túnel de la Etapa 1 de la Línea 2. Ahora, Delia se dirigirá hacia la Estación Murillo, también en Breña, dando inicio a la Etapa 2 del proyecto, con la meta de llegar a la Estación Insurgentes, en Bellavista, lo que completará la excavación de todo el túnel de la Línea 2.

“Este es un momento emblemático de la obra que marca la culminación de la Etapa 1B. Es importante porque ahora se avanzará en las obras electromecánicas. Seguimos trabajando con ATU y el concesionario para contar con más estaciones en operación, a fin de que la obra culmine en el 2028 y permita trasladar a más de un millón de peruanos al día. Esto agilizará y modernizará el sistema de transporte en la ciudad”, señaló el ministro Pérez Reyes.

Tuneladora Delia de la Línea 2 del Metro de Lima y Callao llegó a la Estación Plaza Bolognesi.


Además, el titular del MTC anunció que, una vez que la tuneladora llegue a la Estación Murillo, se podrá empezar a liberar parcialmente varias vías que han estado cerradas durante años, mejorando el tránsito en Breña y zonas aledañas.

Hasta la fecha, se ha construido un total de 18 km de túnel: 8 km entre las estaciones Municipalidad de Ate y la Estación San Juan de Dios con la metodología austriaca NATM; 6 km entre las estaciones San Juan de Dios y Plaza Bolognesi con la tuneladora “Delia”; y 4 km entre la Estación Insurgentes y el Puerto del Callao con la tuneladora “Micaela”.

La Línea 2 del Metro contará con 27 estaciones, más 8 del Ramal Línea 4, haciendo un total de 35 estaciones que unirán a 10 distritos: Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado de Lima, Breña, Bellavista, Callao y Carmen de la Legua.

Yorbeau Resources vende su propiedad aurífera Rouyn por US$ 18,5 millones

Yorbeau Rouyn
La propiedad de Rouyn cubre un tramo de 12 kilómetros de la falla del lago Cadillac-Larder.

Lac Gold Pty Ltd, un grupo de inversión australiano especializado en metales preciosos, realizará un pago inicial de 2 millones de dólares canadienses a Yorbeau por el activo.

Yorbeau Resources, una empresa de exploración con sede en Quebec (Canadá), acordó vender su emblemática propiedad aurífera Rouyn a un grupo de inversores australianos por 25 millones de dólares canadienses (US$ 18,5 millones), una medida que, según afirma, ayudará a apuntalar su balance.

Lac Gold Pty Ltd, un grupo de inversión australiano especializado en metales preciosos, realizará un pago inicial de 2 millones de dólares canadienses a Yorbeau y otros 3 millones de dólares canadienses al cierre de la operación, tras lo cual el título de la propiedad Rouyn pasará a manos de Lac Gold. Los 20 millones de dólares canadienses restantes se pagarán en tres cuotas iguales posteriormente.

La propiedad de Rouyn cubre un tramo de 12 kilómetros de la falla del lago Cadillac-Larder, una de las principales zonas de falla de la región de Abitibi en Quebec, y tiene un área total de casi 27 kilómetros cuadrados.

Debido a su tamaño, la propiedad está dividida en varios bloques importantes, dos de los cuales han sido objeto de una importante exploración en el pasado con un recurso de oro combinado que cumple con la norma NI 43-101 de más de 70.000 oz. La exploración reciente de Kinross Gold también destacó el potencial de 1,7 millones de oz adicionales, aunque esta cifra requiere una mayor exploración para confirmarla.



“La propiedad de Rouyn es una oportunidad excepcional. Estamos centrados en Quebec, que está clasificada como una de las jurisdicciones de inversión minera más atractivas del mundo, y es evidente que el equipo de Yorbeau ha definido una dotación mineral considerable con un claro potencial para aumentar rápidamente su tamaño”, comentó Matthew Keegan, presidente de Lac Gold.

Tras la venta del propiedad Rouyn, Yorbeau se centrará ahora en las actividades de exploración y predesarrollo en sus otras propiedades. “El equipo de exploración de Yorbeau contará ahora con los fondos necesarios para acelerar la exploración en los sitios clave”, afirmó G. Bodnar Jr., presidente y director financiero de Yorbeau.

El principal objetivo será el yacimiento de zinc y cobre de Scott Lake, cerca de Chibougamau. La propiedad comprende tres bloques de propiedad absoluta con un recurso combinado de 3,6 millones de toneladas con una ley de 0,95 % de cobre y 4,17 % de zinc en la categoría indicada y 14,3 millones de toneladas con una ley de 0,78 % de cobre y 3,19 % de zinc en la categoría inferida.

Gold Fields adopta tecnología espacial para impulsar exploración de oro en Chile

Gold Chile
Mina de oro Salares Norte en el norte de Chile (Región de Atacama).

El objetivo es descubrir nuevos objetivos de exploración en las inmediaciones de la mina mediante el uso de la solución de Fleet Space Technologies.

Gold Fields aprovechará la tecnología espacial de vanguardia de Fleet Space Technologies de Australia para impulsar los esfuerzos de exploración en su recientemente inaugurada mina de oro Salares Norte en el norte de Chile (Región de Atacama).

La minera sudafricana, que tardó 13 años en desarrollar el proyecto desde la exploración hasta la producción, está incorporando imágenes del subsuelo en 3D a las áreas de recursos Brecha Principal y Agua Amarga de Salares Norte. El objetivo es descubrir nuevos objetivos de exploración en las inmediaciones de la mina mediante el uso de la solución de Fleet Space Technologies.

Se espera que ExoSphere de Fleet Space Technologies, que integra conectividad satelital, multifísica 3D e inteligencia artificial (IA), unifique el viaje de exploración de extremo a extremo y ofrezca resultados más sostenibles a escala en el camino hacia el descubrimiento, afirmó la cofundadora y directora ejecutiva Flavia Tata Nardini.

“Estamos orgullosos de implementar ExoSphere para promover la exploración basada en datos y los objetivos ESG de Gold Fields, reforzando su posición a la vanguardia de la innovación y apoyando el desarrollo de su operación de clase mundial en Chile”, afirmó.



Salares Norte

Ubicado en el Cinturón de Maricunga de la Cordillera de los Andes, entre 3.900 y 4.700 metros sobre el nivel del mar, Salares Norte presenta desafíos debido a su ubicación remota, terreno accidentado, condiciones estacionales extremas e incluso la presencia de un puñado de roedores en peligro de extinción.

El primer oro se extrajo en marzo de 2024, lo que marca un hito importante para Gold Fields. Para mantener el progreso en condiciones tan desafiantes, Gold Fields adoptó la solución ExoSphere de Fleet Space Technologies luego del éxito obtenido en su operación de St. Ives en Australia. Los sensores sísmicos inteligentes del sistema, llamados Geodes, ofrecen imágenes del subsuelo en 3D rápidas y de bajo impacto, lo que hace que ExoSphere sea una opción lógica para respaldar la exploración sustentable en Salares Norte.

Gold Fields ya había aplicado la tecnología ExoSphere en su mina de oro St. Ives en Australia, donde logró un impacto superficial casi nulo con los sensores sísmicos inteligentes de Fleet Space Technologies (llamados Geodes). Al agilizar los pasos de adquisición y procesamiento de datos de la exploración, ExoSphere ofrece información inmediata y práctica para los equipos en el lugar, lo que mejora drásticamente la eficiencia de las operaciones y reduce el impacto ambiental de los métodos de exploración tradicionales.

Salares Norte ha incorporado otras nuevas tecnologías críticas, entre ellas el relave filtrado, un método para optimizar el uso del agua mediante la recirculación de más del 86 % del recurso. Esta es también una tecnología más segura, ya que reemplaza una instalación convencional de almacenamiento de relaves.

La mina también tendrá una planta solar en el lugar, que se espera que reduzca su huella de carbono anual en más de 10.000 toneladas de CO2, dijo Gold Fields en marzo.

Equidad, competitividad y sostenibilidad: tres retos clave para las empresas mineras de cara al 2050

Mujer trabajadora de Hudbay.
Mujer trabajadora de Hudbay.

Menos del 8% de la fuerza laboral de la industria minera está conformada por mujeres.

En un sector históricamente dominado por hombres, la industria minera enfrenta grandes desafíos para integrar prácticas de equidad de género, al mismo tiempo de mejorar su competitividad y avanzar hacia la sostenibilidad.

Karina Zevallos, presidenta de WIM Perú, comentó que, actualmente, menos del 8% de la fuerza laboral de la industria minera está conformada por mujeres.

“Existen factores estructurales que han generado esta brecha que van desde la formación en el colegio, las creencias en el hogar, pero también por el lado de las empresas, hace cinco u ocho años, veíamos convocatorias laborales claramente dirigidas a hombres”, explicó.



En este escenario, la ejecutiva destacó que cada vez existen más iniciativas orientadas a reducir esta brecha, tanto de empresas mineras, como de proveedores del sector. Por ello, Zevallos identificó tres retos clave que el ecosistema minero debe logran en su camino hacia un futuro más equitativo y sostenible:

  1. Superar barreras culturales y estereotipos de género
    El sector minero ha sido tradicionalmente percibido como una industria «para hombres», lo que ha limitado la participación de mujeres en varios niveles operativos y gerenciales. Las empresas mineras deben desarrollar más políticas inclusivas y programas de sensibilización para romper con estos mitos y fomentar una cultura de trabajo diversa. Hoy tenemos avances destacados, pero necesitamos seguir construyendo la inclusión en el sector.
  2. Fomentar políticas laborales inclusivas
    Las empresas mineras deben crear entornos laborales que promuevan la equidad de género y garanticen que las oportunidades de empleo, capacitación y ascenso sean accesibles para todos, independientemente de su género. Un avance importante ha sido la flexibilidad para las trabajadoras con niños pequeños, así como la extensión de las licencias por maternidad y paternidad.
  3. Promover y difundir la importancia de la inversión minera
    Las mujeres, desde niñas, deben conocer que el sector minero es una oportunidad para el desarrollo del país y de ellas mismas como profesionales. Para ello es imprescindible que todos sigamos promoviendo la inversión minera en Perú, porque esto generará una amplia gama de oportunidades laborales, esenciales para reducir la brecha de género en la industria.

Minería al 2050

Con el fin de analizar estos retos y nuevas oportunidades del sector, WIM Perú desarrollará el próximo 23 de octubre el Primer Congreso Internacional «Minería al 2050: Promoviendo un futuro sostenible en crecimiento, equidad y competitividad”, que contará con la participación de destacados líderes de la industria minera.

Viceministro de Electricidad sustentó proyecto de ley que busca asegurar el desarrollo de generación eléctrica

Víctor Carlos Estrella, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM)
Víctor Carlos Estrella, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

El funcionario del Minem aclaró que la propuesta no otorga subsidios a las energías renovables ni favorece a ninguna tecnología en particular.

La necesidad de implantar y promover el desarrollo eficiente de la generación eléctrica con recursos energéticos renovables, el impulso de la diversificación de la matriz energética en el país, entre otros aspectos afines, fueron abordados por la Comisión de Energía y Minas, que preside el legislador Paul Gutiérrez Ticona (BMCN)

Durante la sesión, se presentó Víctor Carlos Estrella, viceministro de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), quien expuso sobre el dictamen en mayoría recaído en los proyectos de ley 02139/2021-CR, 03662/2022-CR, 04565/2022-PE y 04748/2022-CR.

Estas propuestas apuntan a modificar la Ley 28832, norma para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética.

Al respecto, el funcionario planteó la necesidad de implementar nuevas modalidades de contratación de potencia y energía eléctrica, además, de impulsar la diversificación de la matriz energética, que permitirá impulsar y promover el desarrollo eficiente de la generación eléctrica con recursos energéticos renovables, garantizando el abastecimiento seguro, del suministro eléctrico.

“Es un tema aún debatible pero ayudará a una mayor generación de empleos, con la creación de miles de puestos de trabajo directos e indirectos y descentralizados, y la generación de nuevas capacidades y conocimientos que fortalecen la fuerza laboral local”, manifestó Carlos Estrella.

Comisión de Energía y Minas analiza iniciativa para promover desarrollo eficiente de la generación eléctrica.

Agregó que la iniciativa fomenta la competencia en el mercado de generación eléctrica, asegurando la participación de todas las tecnologías disponibles, como hidroeléctrica, térmica, solar y eólica, en las licitaciones de suministro eléctrico.



Acotó que la propuesta no otorga subsidios a las energías renovables ni favorece a ninguna tecnología en particular, pues el objetivo es que los usuarios regulados se beneficien con tarifas más competitivas, evitando alzas en el futuro cercano.

Más opiniones

En otro momento, se presentó Omar Chambergo Rodríguez, presidente del Consejo Directivo del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), quien manifestó su opinión y puntos de vista al respecto señalando la necesidad de tomar decisiones para optar por las energías renovables por su menor costo y de servicios.

En otro momento, se presentaron Pedro Gamio Aita, ex viceministro de Energía del Ministerio de Energía y Minas, Jaime Luyo Kuong, también ex viceministro de la institución en mención, y César Butrón, presidente del Directorio del COES, quienes coincidieron en señalar la necesidad de establecer mecanismos y normas que permitan mejorar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en nuestro país.

Paladin Energy recibirá evaluación de seguridad canadiense por su adquisición de Fission Uranium

Paladin Fission
Proyecto Patterson Lake South de Fission Uranium en Saskatchewan.

Paladin está esperando una orden judicial final y la autorización bajo la Ley de Inversiones de Canadá (ICA) para seguir adelante con la adquisición propuesta.

Paladin Energy de Australia dijo que recibió una notificación de un ministerio canadiense ordenando una revisión de seguridad nacional de su adquisición del explorador de uranio canadiense Fission Uranium por 1.140 millones de dólares canadienses.

En junio, el productor australiano de uranio anunció que había llegado a un acuerdo para adquirir Fission Uranium por un valor patrimonial implícito de 1.140 millones de dólares canadienses, tras lo cual las acciones de la empresa cotizarían en la Bolsa de Valores de Toronto.

Paladin está esperando una orden judicial final y la autorización bajo la Ley de Inversiones de Canadá (ICA) para seguir adelante con la adquisición propuesta.



La decisión judicial se relaciona con el proceso judicial iniciado por CGN Mining Company, propietaria del 11,26 % de Fission, para oponerse a la aprobación del acuerdo.

«En consecuencia, la consideración del acuerdo (acuerdo propuesto) bajo el ICA se ha extendido y continúa en curso», dijo la compañía en un comunicado el miércoles.

Paladin dijo que está considerando la notificación del Ministro de Innovación, Ciencia e Industria de Canadá, explorando sus opciones disponibles y evaluando las perspectivas de obtener la autorización de la ICA con respecto al acuerdo.