- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 805

Tratamiento, recuperación de agua y plantas desalinizadoras: Tecnologías que aseguran un futuro hídrico en la minería

Tratamiento de agua en el proceso productivo minero.
Tratamiento de agua en el proceso productivo minero.

La necesidad de asegurar una fuente constante y fiable de agua ha cobrado una importancia crítica en la industria minera debido a las regulaciones ambientales cada vez más estrictas.

El agua es un recurso fundamental para diversas actividades industriales, entre ellas la minería. Este recurso hídrico se llega a utilizar en prácticamente todas las etapas del proceso extractivo, garantizando eficiencia y sostenibilidad en las operaciones.

Por ejemplo, durante la etapa de extracción y procesamiento, el agua es indispensable en técnicas como la trituración, la molienda y la lixiviación. Estos procesos requieren de este recurso para facilitar las reacciones químicas necesarias que permiten la separación y concentración de los minerales.

El transporte de minerales, desde el sitio minero hasta las plantas de procesamiento o los puertos, también puede requerir el uso de agua. En ciertos casos, se emplea para asegurar que el material se mueva de manera eficiente, evitando atascos y garantizando un flujo constante de materiales.

El control del polvo es otra área crítica donde el agua juega un papel importante. La actividad minera genera partículas en suspensión que pueden ser perjudiciales tanto para la salud humana como para el medioambiente. Por ello, el uso del agua para suprimir el polvo es una práctica
común en las operaciones, ya que mitiga estos impactos negativos y garantiza un entorno de trabajo más seguro para los empleados.



Además, en las operaciones mineras, la refrigeración de equipos y maquinarias, así como la generación de energía en centrales térmicas, depende en gran medida del agua. Este es esencial para enfriar los equipos, evitando el sobrecalentamiento y asegurando su funcionamiento eficiente. Sin una gestión adecuada, estos procesos críticos podrían verse comprometidos, lo que afectaría la productividad.

Es importante mencionar que el agua no solo es esencial para los procesos operativos, sino también para el uso diario de los trabajadores. Por ello, el sector minero ha adoptado tecnologías avanzadas que facilitan el tratamiento y la reutilización de este valioso recurso.

TECNOLOGÍAS AVANZADAS

La reutilización del agua es vital para disminuir la presión sobre las fuentes de agua dulce y reducir el impacto ambiental de las operaciones mineras. Al implementar sistemas de recirculación y tecnologías avanzadas de tratamiento, se puede recuperar el agua usada en el proceso y volver a utilizarla en lugar de desecharla. Esto no solo conserva el recurso hídrico, sino que también minimiza la generación de residuos y la contaminación.

El tratamiento de agua en minería suele comenzar con la filtración, que puede incluir sistemas de filtración de arena para eliminar sedimentos y partículas grandes, y filtración de carbón activado.

Lea el informe completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Standard Uranium anuncia planes de expansión y exploración de proyecto Corvo

El proyecto recientemente ampliado consta de 13 yacimientos minerales que suman un total de 12,265 hectáreas.

En la propiedad de uranio ubicada en la región de la cuenca oriental de Athabasca, Saskatchewan.

Standard Uranium Ltd. anunció la expansión a través de una participación de bajo costo del proyecto de exploración de uranio Corvo en la región oriental de la cuenca de Athabasca, en el norte de Saskatchewan.

La compañía ha agregado estratégicamente tres nuevos reclamos minerales al Proyecto, lo que aumenta el tamaño de Corvo de 7,989 hectáreas a 12,265 hectáreas, lo que proporciona un proyecto de uranio de alto valor disponible para la opción.

Con la incorporación de tres nuevas disposiciones minerales al proyecto Corvo, la empresa ahora tiene intereses de propiedad en once propiedades de exploración, que suman un total de más de 220,432 acres en la Cuenca de Athabasca, rica en uranio.

«Con esta importante expansión del proyecto Corvo, seguimos creciendo y diversificando nuestra cartera de proyectos y creando otro proyecto de uranio sumamente atractivo abierto a la opción de asociación o participación en el capital», afirmó Sean Hillacre, presidente y vicepresidente de exploración de la empresa. 

Agregó que esperan con ansias el potencial transaccional y de exploración que puedan obtener del proyecto Corvo a través de un estudio EM moderno este año y la definición de objetivos de perforación para 2025.

Puntos destacados:

  • La expansión del proyecto Corvo agrega 4,276 ha adicionales y 14,8 km de longitud de rumbo de exploración a lo largo de tres fuertes tendencias de baja magnética NE-SO coincidentes con conductores EM y fallas transversales , lo que proporciona objetivos de perforación superficiales altamente prospectivos .
  • Estudio geofísico de alta resolución: se planea realizar un estudio electromagnético moderno en el otoño de 2024 para mejorar los objetivos de perforación mediante la definición de tres tendencias principales de conductores.
  • La mineralización de uranio está presente a lo largo de una longitud de 800 metros entre los pozos de perforación históricos TL-79-3 ( 0,057% U 3 O 8 en 3,5 m ) y TL-79-5 ( 0,065% U 3 O 8 en 0,1 m ) en el proyecto, además del yacimiento Manhattan con resultados históricos de 59,800 ppm U en la superficie.
  • Mayor exposición al distrito de uranio del sureste de Athabasca, lo que brinda oportunidades adicionales de negocios conjuntos y transacciones de tierras.

Senadores de EE. UU. presentan legislación para proteger activos de Vulcan Materials

EE.UU. Vulcan
Imagen cortesía de Vulcan Minerals.

Esta legislación prohibiría a los buques entrar en un puerto estadounidense si anteriormente habían utilizado un puerto, terreno o infraestructura.

El senador estadounidense Bill Hagerty, miembro del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, encabezó la presentación de la Ley de Defensa de la Propiedad Estadounidense en el Extranjero. Se trata de una legislación que impondría prohibiciones en represalia que castigarían a cualquier nación del hemisferio occidental que se apodere ilegalmente de bienes estadounidenses.

Esta legislación responde a los esfuerzos en curso del Gobierno de México para apoderarse de un puerto de aguas profundas propiedad de la empresa estadounidense Vulcan Materials Company. Lo que constituye una flagrante violación del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) que rige el comercio entre nuestras dos naciones.

En concreto, esta legislación prohibiría a los buques entrar en un puerto estadounidense si anteriormente habían utilizado un puerto, terreno o infraestructura. Que hubiera sido confiscado ilegalmente a una entidad estadounidense por una nación extranjera en el hemisferio occidental.

Igualmente requiere que el Secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) identifique y prohíba el comercio estadounidense a los puertos confiscados ilegalmente. Y requiere que el Representante Comercial de los Estados Unidos informe al Congreso sobre cómo se abordarían dichas expropiaciones durante la próxima revisión del Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), programada para 2026.

La legislación está copatrocinada por los senadores John Barrasso (R-WY), Katie Britt (R-AL), Ted Budd (R-NC), Tim Kaine (D-VA) y Tommy Tuberville (R-AL).

“Condeno enérgicamente las amenazas de AMLO contra Vulcan Materials Company y me complace ver esta reprimenda bipartidista del Senado de los Estados Unidos”, dijo Hagerty.



Agregó que ninguna nación o presidente, y especialmente uno de sus socios comerciales más importantes, debería tener permitido intimidar a una empresa estadounidense sin consecuencias.

“Nuestra legislación ayudará a socavar cualquier intento de AMLO de sacar provecho de sus acciones ilegales. En caso de una confiscación, fortalecería la posición de nuestra nación en las negociaciones comerciales con México”, señaló.

Por su parte, el senador Barrasso comentó que la confiscación de propiedades estadounidenses por parte de México es indignante e inaceptable.

“Estados Unidos siempre defenderá los activos de las empresas estadounidenses de las confiscaciones ilegales. El proyecto de ley del senador Hagerty garantizará que los países extranjeros no puedan beneficiarse robando a las empresas estadounidenses en el extranjero”.

Mientras, el senador Britt comentó que se trata de una expropiación flagrante de una operación legalmente permitida.

“No se equivoquen: el plan del presidente López Obrador para confiscar el puerto de aguas profundas de Vulcan representaría una expropiación flagrante de una operación legalmente permitida y de propiedad estadounidense, y el ataque de su administración al estado de derecho está poniendo en peligro los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos y Alabama”, dijo.

Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú: «Vemos gran potencial para colaboración entre empresas de EEUU y Perú»

Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú
Stephanie Syptak-Ramnath, Embajadora de Estados Unidos en Perú.

Perú ha dado un paso clave al unirse al Minerals Security Partnership (MSP), convirtiéndose en el primer país latinoamericano en formar parte de esta alianza global que fortalecerá su rol en seguridad de cadenas de suministro y en prácticas mineras responsables.

Este avance refleja el interés continuo de Estados Unidos en colaborar estrechamente, compartiendo sus experiencias en el sector. Ante ese contexto, conversamos con la Embajadora de EE.UU. en Perú, Stephanie Syptak-Ramnath.

¿Cómo resumiría la presencia de empresas estadounidenses en el sector minero peruano?

Durante décadas, las empresas estadounidenses han invertido de manera significativa en el sector minero, uno de los motores económicos principales en Perú. Algunos ejemplos importantes son la mina de cobre Cerro Verde en Arequipa, de la cual la empresa estadounidense Freeport McMoRan es propietaria mayoritaria y operadora; la mina de oro Yanacocha en Cajamarca, de la empresa Newmont; y la mina de fosfatos Miksi Mayo en Piura, mayoritariamente de propiedad de la empresa Mosaic.

Para las empresas mineras estadounidenses, la asociación va más allá de la transacción. Por ejemplo, Yanacocha destinó más de US$ 1,000 millones en proyectos de responsabilidad ambiental y social durante sus primeros 20 años y ha continuado invirtiendo en la comunidad durante la última década, incluyendo becas educativas.

Por su parte, Cerro Verde ha invertido más de US$ 900 millones -en los últimos 15 años- en proyectos sociales, como la limpieza del Río Chili y el suministro de agua potable a la Municipalidad de Arequipa.

Estados Unidos es considerado uno de los países líderes en el campo de la innovación minera, tecnología y servicios. ¿Qué acciones o tareas están desarrollando juntamente con Perú en estos campos?

Muchas empresas estadounidenses son líderes en la provisión de equipos, tecnología, servicios de ingeniería e infraestructura para la industria minera en Perú. Firmas como Bechtel, AECOM y Caterpillar son socios confiables para convertir este sector en un referente mundial y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos locales.



En términos de políticas y programas, nos alegra dar la bienvenida este año al Perú a Minerals Security Partnership (MSP) como el primer país latinoamericano. Esta asociación global elevará el papel clave del país en asegurar las cadenas de suministro de minerales críticos, promover prácticas mineras responsables y atraer inversiones en el desarrollo de los recursos minerales necesarios para apoyar la transición mundial hacia la energía limpia.

¿Qué pasos está dando su país en términos de minería verde? ¿Cuáles son sus objetivos en este sentido?

En este momento, hay un gran entusiasmo con un proyecto que estamos organizando con la Cámara de Comercio Americana en Perú y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
Por segundo año consecutivo, llevaremos a un grupo de empresas mineras peruanas a visitar una
de nuestras universidades estadounidenses más renombradas: Colorado School of Mines. Esta es
una de las principales universidades en minería del mundo, conocida por su investigación sobre la
transición hacia una energía más limpia y sostenible en las operaciones mineras.

Temas como la protección del medioambiente, la participación con las comunidades y la restauración del terreno después de la minería son fundamentales para el éxito de la industria y serán temas centrales de conversación durante el programa en Colorado.

Estados Unidos también apoya políticas para rastrear minerales de manera responsable, desde la
mina hasta el mercado, y estándares ambientales y sociales robustos a lo largo de la cadena de su
ministro. Esto ayuda a asegurar que los minerales en los que confiamos se extraigan de una manera que se respeten los derechos humanos, protejan a las comunidades locales y minimicen el impacto ambiental.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Minem impulsa ley de tarifa nivelada para promover uso igualitario de gas natural

Minem impulsa ley de tarifa nivelada para promover uso igualitario de gas natural.

Proyecto de ley permitirá gatillar inversiones en regiones que carecen de concesión, infraestructuras de ductos y en exploración y explotación de gas natural.  

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) mantiene, como política de Estado, la masificación de gas natural, en el marco de una visión de contar con un sistema energético que abastezca la demanda en forma confiable y sostenible, al ser una fuente de energía más económica, menos contaminante y generadora de equidad social.

La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, manifestó que, desde el MINEM, vienen impulsando una propuesta legislativa que nivela la tarifa del gas natural, con el fin de que el precio final del consumidor sea el mismo en la capital como en el resto de regiones, aspirando a que esta fuente contribuya al desarrollo socio – económico del Perú.

“El proyecto consiste en nivelar los precios finales de gas natural para los usuarios regulados del servicio de distribución de gas natural a través de un mecanismo de compensación para el acceso descentralizado del gas natural “, indicó la funcionaria.



Cárdenas sostuvo que, si bien el interés es llevar gas natural a los hogares, es importante que esta fuente sea también utilizada para el desarrollo de la industria, las pymes, el sector transporte, lo cual contribuiría a que las inversiones en el desarrollo de las concesiones de distribución sean pagadas y por tanto atractivas a la inversión.

“Si se incorporase una gran industria en las concesiones de distribución de las regiones, no se requeriría compensaciones, porque ese gran consumidor haría que la tarifa baje y hacia eso apuntamos desde el MINEM”, enfatizó la viceministra.

Masificación del gas natural

Otro punto clave para la masificación de gas natural, es que el país cuente con sistemas de transporte de gas natural, como el que va desde Camisea a Lurín o Melchorita.

Cárdenas afirmó que, con la aprobación de la ley de tarifa nivelada, la construcción de ductos de transporte y el desarrollo de la industria petroquímica habría un incentivo para invertir en las concesiones de distribución regionales.

Bajo esta línea, el MINEM viene fomentando el desarrollo de la petroquímica, tras haber obtenido la delegación de facultades otorgada por el Congreso de la República, siendo próxima la publicación de esta ley que permitirá garantizar la molécula del gas para el desarrollo de esta industria, la cual producirá urea y nitrato de amonio en beneficio del sector agrícola, y apalancando mayores inversiones en la región donde se desarrolle.

Myriad Uranium anuncia intervalos de ley históricos adicionales proyecto Copper Mountain

Myriad Uranium es una empresa de exploración de uranio.

La empresa también tiene nuevos conocimientos del proyecto de uranio en Wyoming, EE.UU.

Myriad Uranium Corp. anunció la reciente compilación e interpretación de importantes datos adicionales de intervalos de ley históricos relacionados con el depósito Canning en el proyecto de uranio Copper Mountain.

Los datos se han incorporado al modelado 3D de la Compañía de las capas de ley en Canning, y en particular su «Zona de alta ley», y mejorarán significativamente la orientación en la próxima campaña de perforación de la Compañía.

Los datos fueron compilados a partir de secciones transversales redactadas en 1977 por Rocky Mountain Energy (una subsidiaria de Union Pacific) y, al igual que las perforaciones históricas, se relacionan con el depósito Canning, que alberga los recursos históricos estimados más grandes en Copper Mountain (entre 8,79 y 19 Mlbs eU 3 ​​O 8 ). Estos datos de intervalos de ley incluyen intervalos largos de hasta 210,5 pies y leyes superiores a 0,25% eU 3 ​​O 8 .

En algunos casos, las leyes informadas con un mínimo de 0,25 % de eU 3 ​​O 8 pueden ser considerablemente más altas. Esto se evidencia en los intervalos de ley informados anteriormente de Anaconda, donde en el pozo MGCH-100, por ejemplo, el intervalo informado de 3750 ppm de eU 3 ​​O 8 desde 468 pies hasta 480 pies contiene una ley máxima de 6720 ppm de eU 3 ​​O 8 en 3 pies desde 471 pies hasta 474 pies. La perforación histórica informada anteriormente también incluyó varios intervalos mineralizados largos (hasta 291 pies).

Dentro del conjunto de datos combinados compilados hasta la fecha, relacionados con 162 perforaciones en la Zona de Alto Grado y áreas adyacentes del Depósito Canning, hubo 271 intervalos >1000 ppm eU3O8 y 862 intervalos >500 ppm eU3O8 (mínimo 1 pie).

Thomas Lamb, director ejecutivo de Myriad, comentó que esta gran cantidad de intervalos históricos de alto grado, que han salido a la luz recientemente, son emocionantes en sí mismos, pero mejorarán en gran medida nuestra orientación de perforación, que actualmente se está finalizando.

«El objetivo de la próxima perforación es probar áreas de mineralización de mayor grado modeladas a partir de los datos históricos recopilados», dijo.

Lamb agregó que con información importante extraída del trabajo de revisión desde la perforación de Union Pacific, el programa de campo de Myriad también apuntará a reevaluar la mineralización asociada con estructuras de inclinación pronunciada que se cree que corren desde la superficie o cerca de la superficie hasta una profundidad mucho más allá de lo que generalmente era la profundidad máxima promedio de la perforación histórica de Union Pacific durante la década de 1970, que era aproximadamente 500 pies (152 metros).

Marcona Wind Trail 2024: Conoce los detalles de la carrera por el desierto de Marcona

Participantes del Marcona Wind Trail, organizado por Marcobre.
Participantes del Marcona Wind Trail, organizado por Marcobre.

En su novena edición, corredores de todas partes del mundo disfrutarán de las maravillas naturales de Marcona y se sumarán al llamado de acción por su conservación. El evento es organizado por Marcobre.

El desierto de Marcona, al sur de Nasca, se prepara para vibrar una vez más con el paso de cientos de corredores en la novena edición de la Marcona Wind Trail. El próximo 2 de noviembre, este importante evento de trail running no solo retará los límites de la fortaleza humana, sino que también alzará su voz por la preservación del frágil ecosistema costero. Con distancias que van desde los 10 hasta los 100 kilómetros, la carrera promete ser un espectáculo de los paisajes más impresionantes del Perú.

Organizada por la empresa minera peruana Marcobre desde 2015, la Marcona Wind Trail ha evolucionado hasta convertirse en un hito en el calendario de la comunidad de trail runners. Este año, se espera la participación de más de 700 atletas, quienes viajarán a través de un paisaje diverso y desafiante que incluye playas, dunas desérticas y el icónico bosque de esculturas pétreas.

Además de su importancia deportiva y ambiental, la Marcona Wind Trail continúa siendo un motor económico crucial para San Juan de Marcona. En la edición anterior, el evento generó más de 80 mil dólares en ingresos para la comunidad local en un solo fin de semana, beneficiando a hoteles, restaurantes, empresas de transporte y comercios locales. Este año, Marcobre ha ampliado sus esfuerzos de capacitación para el sector turístico local, por lo que el distrito ya está listo para recibir a los cientos de visitantes que atraerá el evento.

«El desarrollo de una industria turística sostenible en el distrito sólo será posible si todos tomamos consciencia de la importancia del respeto a la biodiversidad y el trabajo por su conservación «, afirma José Luis Abeo, Superintendente de Comunicaciones de Marcobre.

Este es el espíritu de la Marcona Wind Trail, conservar nuestras áreas naturales protegidas para asegurar que todos podamos seguir disfrutándolas durante muchísimos años más», agregó.

La Marcona Wind Trail 2024 promete ser más que una carrera, será una celebración del espíritu deportivo.

Por segundo año consecutivo, el propósito de esta carrera es #CorremosPorLaConservación, lo que la convierte también en una cruzada por nuestro planeta y una manifestación exitosa del desarrollo sostenible de Marcona. Los organizadores invitan a todos a ser parte de este evento único que fusiona deporte, aventura y conciencia ambiental en uno de los escenarios naturales más impresionantes del Perú.

Prismo Metals inicia programa de perforación en su proyecto Palos Verdes en Sinaloa

Prismo Palos
Los ensayos informados de la perforación del año pasado incluyen el pozo PV-23-25 ​​con 102 g/t de oro.

La longitud planificada del primer pozo es de 250 metros de un total esperado de 1,250 metros en la primera fase del programa.

Prismo Metals Inc. informó que ha comenzado la perforación en su proyecto Palos Verdes en Sinaloa, México. El pozo PV-24-34 de este programa de perforación colaborativo con Vizsla Silver Corp fue perforado en la propiedad de Vizsla. La longitud planificada del primer pozo es de 250 metros de un total esperado de 1,250 metros en la primera fase del programa.

El Dr. Craig Gibson, cofundador y director de exploración de Prismo Metals Inc., comentó que el programa de perforación está enfocado en explorar las vetas del oeste del proyecto.

“El objetivo de la primera fase de perforación está diseñado para explorar el sistema de vetas al oeste de la falla. Debajo de la zona de intersecciones de ley bonanza de las campañas anteriores. Esperamos que el primer pozo corte tanto la veta Palos Verdes como la veta de oro y plata más alta a unos 50 metros en dirección descendente desde las intersecciones anteriores”, describió.



Perforación

Los ensayos informados de la perforación del año pasado incluyen el pozo PV-23-25 ​​con 102 g/t de oro, 3,100 g/t de plata y 0.26% de zinc en 0.5 metros, o 11,520 g/t de plata equivalente , la intercepción de mayor ley registrada en el proyecto hasta la fecha.

Como se anunció el 31 de julio de 2024, el equipo de Prismo se movilizó en Palos Verdes a principios de agosto. Inmediatamente comenzó a prepararse para el programa de perforación con el socio estratégico Vizsla. El plan, tal como está diseñado, permitirá probar objetivos en la concesión de Palos Verdes con mayor eficiencia. Mediante el uso de plataformas de perforación ubicadas en las concesiones de Vizsla adyacentes a Palos Verdes.

“El esfuerzo de planificación y preparación incluyó que nuestro equipo y el equipo de perforación aprendieran los protocolos de seguridad, trabajo y medio ambiente de Vizsla antes de que pudiera comenzar el trabajo, ya que las plataformas de perforación están ubicadas en su terreno», comentó Alain Lambert, director ejecutivo de Prismo Metals.

«Además, el tipo de permiso de perforación obtenido por Vizsla permite el acceso a los sitios con equipo portátil. Asimismo, la naturaleza accidentada del terreno requirió que el acceso al sitio y al sitio mismo se hiciera a mano. Lo que alargaba el tiempo de preparación del equipo. Ahora hemos llegado a la fase de perforación”, abundó.

Hub de Innovación Minera del Perú convoca a proveedores mineros

Trabajadores mineros empleando tecnología en sus procesos.
Trabajadores mineros empleando tecnología en sus procesos.

Para crear nueva hoja de ruta para la transformación digital de la minería.

Con el objetivo posicionar a la minería como un sector innovador, el Hub de Innovación Minera del Perú (Hub) anunció la creación de un nuevo roadmap u hoja de ruta para la transformación digital y hace un llamado a proveedores tecnológicos y empresas mineras interesadas en participar en esta iniciativa que busca acelerar la digitalización y la incorporación de nuevas tecnologías en la industria.

Se trata de un proceso de planificación estratégica colaborativa que utilizará la metodología del Institute for Manufacturing (IfM) de la Universidad de Cambridge y, además, contará con su asesoría para proporcionar directrices sobre las áreas donde las nuevas tecnologías pueden ofrecer mayor valor.

Esta metodología, que se caracteriza por ser visual y flexible, promueve la colaboración entre organizaciones al ser altamente participativa, ya que facilita la construcción de una visión común en base al despliegue de proyectos priorizados.



“Las tecnologías 4.0 ya están impactando en el sector minero. Con esta hoja de ruta buscamos establecer un plan que nos permita identificar aquellas tecnologías claves para abordar los desafíos de la industria, para así promover su desarrollo y adopción apuntando a una visión compartida de futuro”, destacó Pamela Antonioli, gerente general del Hub.

El desarrollo de esta hoja de ruta involucra a una amplia gama de participantes, incluyendo empresas mineras, proveedores, académicos, y expertos del sector. A través de estas sesiones de «landscaping» o análisis del panorama, se desarrollará la priorización de acuerdo a la oportunidad y viabilidad.

Para más información, contacta al Hub enviando un correo a contacto@hubinnovacionminera.pe

Sobre el Hub de Innovación Minera del Perú

El Hub está conformado por empresas mineras, grandes proveedores e instituciones aliadas del ecosistema de innovación. Su objetivo es facilitar la innovación en el sector a través de acciones colaborativas. En este espacio, las empresas socias y los aliados se unen para compartir conocimientos, desarrollar actividades, apoyar nuevas iniciativas y promover buenas prácticas, pues su interés es conducir al sector minero hacia un futuro más positivo, eficiente y sostenible.

Foran Mining avanza en la construcción de McIlvenna Bay

Foran Mining es una empresa de exploración y desarrollo de cobre, zinc, oro y plata.

La empresa alcanzará hitos clave en agosto de 2024.

Foran Mining Corporation informó una actualización sobre el progreso de la construcción de su proyecto McIlvenna Bay, en Saskatchewan, Canadá, junto con nuevas fotografías que muestran el desarrollo en curso.

A medida que la empresa continúa avanzando con el proyecto, Foran mantiene su compromiso con el desarrollo seguro y oportuno de McIlvenna Bay. Se proporcionará una actualización detallada sobre el progreso de la construcción después del trimestre que finaliza el 30 de septiembre de 2024 .

Logros clave de agosto de 2024:

  • La construcción de la superficie está avanzando en la planta de procesamiento, el taller de camiones y el estanque de agua de contacto.
  • Se han completado con éxito las cimentaciones para el molino de bolas y el molino SAG.
  • Las zapatas de hormigón están casi terminadas y el montaje del acero está previsto que comience en octubre.
  • El área de preparación de la construcción ya está terminada y lista para recibir acero para su secuenciación durante el montaje del acero estructural. Los principales equipos de la planta de procesamiento y el acero estructural comenzarán a llegar al sitio en octubre.
  • Entrega y puesta en marcha exitosas de nuevas palas y camiones eléctricos de batería Sandvik.
  • Continúan los trabajos en el sumidero del collarín para el sistema de aire fresco, avanzando a través de la capa de arenisca en preparación para la instalación del ventilador de ventilación principal de la superficie.
  • La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y la Planta de Agua Potable ya han sido construidas y están a la espera de permisos para su operación.