- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 832

Gobierno de Yukón inicia investigación sobre el incidente en la mina de oro Eagle

Investigación Eagle
Se espera que la revisión dure entre seis y ocho meses.

La revisión analizará el diseño, la construcción, el funcionamiento, el mantenimiento y el control de las instalaciones de lixiviación en pilas.

El gobierno de Yukón ha designado un trío de expertos para investigar la causa y los factores detrás de la falla de lixiviación en pilas en la mina Eagle de Victoria Gold.

La junta de revisión independiente compuesta por tres personas tiene la tarea de averiguar qué provocó el deslizamiento del 24 de junio, que derramó cientos de millones de litros de solución de cianuro al medio ambiente y obligó a detener de inmediato las operaciones en el sitio de la mina.

La revisión es parte de la respuesta de Yukón a la «falla catastrófica y su impacto sobre el medio ambiente y la salud y seguridad humana», dijo el gobierno en un comunicado de prensa el viernes por la tarde.

La revisión analizará el diseño, la construcción, el funcionamiento, el mantenimiento y el control de las instalaciones de lixiviación en pilas. La lixiviación en pilas es un método de extracción de oro de capas apiladas de mineral mediante una solución de cianuro.

«Comprender las causas de la falla ayudará a informar la remediación de la falla, las posibles opciones para un futuro reinicio de las operaciones mineras en Eagle Gold, así como otras operaciones futuras en Yukón», afirma el comunicado.

Se espera que la revisión dure entre seis y ocho meses y los resultados se harán públicos, según el gobierno. La financiación se realizará a través de la administración judicial de Victoria Gold.



Junta directiva

Los tres miembros designados para la junta directiva son:

  • Jean-Marie Konrad, un experto geotécnico que ha brindado asesoramiento para proyectos relacionados con aspectos como la ingeniería del permafrost y la construcción de presas.
  • Les Sawatsky, ingeniero civil senior con experiencia en desarrollo de minas y planificación de cierre, recuperación y gestión de relaves.
  • Mark E. Smith, ingeniero con experiencia en lixiviación de oro en pilas, incluidos varios proyectos en climas fríos.
  • El gobierno dice que la Primera Nación de Na-Cho Nyäk Dun tiene una «invitación abierta para unirse al proceso de la Junta de Revisión Independiente en cualquier momento».

El ministro de Minas, John Streicker, no estaba disponible para hacer comentarios el viernes, pero en una declaración escrita dijo que su gobierno «reconoce la gravedad de la falla de la lixiviación en pilas».

«La Junta de Revisión Independiente es el proceso más rápido para determinar las causas de la falla de la instalación de lixiviación en pilas y conducirá a cambios que ayudarán a prevenir que otro evento como este ocurra en el futuro», se lee en la declaración de Streicker.

La Primera Nación de Na-Cho Nyäk Dun, en cuyo territorio tradicional se encuentra la mina de oro Eagle, ya había expresado su preocupación por el proceso de revisión. En una carta dirigida a la viceministra de minas Laura Haney esta semana, que la Primera Nación compartió con los medios, el director ejecutivo McGarry Selbee escribió que el borrador de los términos de referencia parecía «borrar» el papel de la Primera Nación y que sólo apoyaría una revisión cogestionada.

En referencia a cartas anteriores de Dawna Hope, jefa de Na-Cho Nyäk Dun, Selbee también sostuvo que una revisión no sería capaz de analizar en profundidad los problemas sistémicos de larga data que pueden haber contribuido al «mayor fracaso de la infraestructura minera en la historia de Yukón». Exigió que el gobierno también se comprometiera a realizar una investigación pública, un proceso legislativo independiente que, según él, tendría un alcance más amplio y daría más poder a los investigadores.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

María Aybar de la SNMPE: Convocatoria de exfuncionarios de Petroperú sería «broma de mal gusto» del Gobierno

Logo de Petroperú
Logo de Petroperú en edificio.

«La forma de trabajar de los funcionarios que estuvieron antes en Petroperú y el Minem (y que el Gobierno pretendería reponer) tiene una tendencia más nacionalista», dijo.

María Julia Aybar, presidenta del comité de hidrocarburos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló, en entrevista con el diario El Comercio, que el Gobierno estaría jugando “una broma de muy mal gusto” a los peruanos si llega a convocar a los exfuncionarios que condujeron a Petroperú a su actual crisis.

«Nuestra opinión es la misma del comunicado que ha sacado Confiep. Estamos completamente alineados con ese pronunciamiento porque este no es un problema exclusivo del sector minero-energético, sino que va más allá: es un tema que afecta al país en general. Por eso nos plegamos al comunicado de Confiep, que representa a muchos gremios y a la economía nacional», dijo.

Indicó, asimismo, que «la idea es que se mantenga y que siga trabajando de manera objetiva y no con un sesgo político. Creemos que, de las tres alternativas propuestos por el Directorio, la reestructuración es la mejor salida. Obviamente, con el compromiso de hacer los cambios que sean necesarios para poner orden en la empresa y limitar los gastos que está generando al Estado».



«La evaluación de Petroperú debe de hacerse de manera técnica y no política. Creemos que lo que ha hecho el Directorio actual es buscar una solución bajo esos principios. Ha dado alternativas, que no son nada simples, pues tienen un costo. Y lo que ha pedido es el pronunciamiento de los representantes de la Junta General de Accionistas. Y eso es lo que aún no ha ocurrido», enfatizó.

¿Regreso de exfuncionarios?

Al ser consultada sobre el hecho de que el Ejecutivo estaría llamando de vuelta a los mismos funcionarios que han contribuido a la crítica situación de la petrolera estatal (Pedro Chira, Oscar Vera y Enrique Bisetti), la vocera gremial lamentó que efectivamente, los rumores que se han mencionado en los últimos días son decisiones no técnicas, sino de un matiz político. Y «nosotros creemos que el manejo de la empresa no puede hacerse de esa manera».

Para Aybar, la designación de estos tres exfuncionarios es «una broma de muy mal gusto».

«La forma de trabajar de los funcionarios que estuvieron antes en Petroperú y el Minem (y que el Gobierno pretendería reponer) tiene una tendencia más nacionalista. Creemos que para sacar a la industria de hidrocarburos de la crisis en la que se encuentra se requiere un rol más activo del sector privado», indicó.

«Nosotros no nos oponemos al rol que pueda tener Petroperú (en los lotes petroleros), pero respetando siempre la libre competencia y el trato igualitario. Pero la empresa tiene ahora otro tipo de problemas que debe solucionar antes de pretender un rol más activo en el sector hidrocarburos», acotó.

De este modo, lo primero es que solucione su crisis económica «y para eso hace falta tener personas calificadas en temas financieros, económicos y petroleros, para realizar una evaluación clara y objetiva de la empresa. Y eso es lo que el Directorio ha estado haciendo».

«En mi opinión este no es un problema solamente de Petroperú, sino del país, porque hay mucho dinero involucrado. Hay que tomar una decisión que evite que dejemos de perder dinero», resaltó.

Perupetro

Al ser consultada sobre si existe una relación entre el despido del presidente de Perupetro, Jorge Pesantes, y los posibles cambios en el Minem y Petroperú, Aybar mencionó que no han recibido ninguna justificación al respecto, «pero es cierto que la gestión de Pesantes al frente de Perúpetro era muy promotora de la inversión privada».

«Yo, personalmente, he tenido varias reuniones con él para ver qué se necesita para promover las actividades de exploración que son necesarias para reponer reservas. Por eso nos afectó saber que ya no continuaría en el cargo», lamentó.

Añadió que «no sabemos quién podría ser su reemplazo, pero, quien sea, debe ser una persona técnica y que conozca el sector y que continúe con las actividades de promoción que son tan necesarias».

En ese sentido, la presidenta del comité de hidrocarburos de la SNMPE confía en que la licitación de lotes I y VI continúe su curso.

«Hay una decisión ya tomada por Perupetro. Se ha lanzado el proceso de licitación de los lotes I y VI, y espero que eso no cambie o sería una muy mala señal para el sector, en general, y para la promoción de las inversiones en el país. Paralizar este tipo de iniciativas y volver a la visión nacionalista (en Petro-Perú) sería una pésima señal», concluyó.

SQM busca ofrecer bonos no garantizados en EEUU

Piscina de evaporación de SQM en el Salar de Atacama, Chile.
Piscina de evaporación de SQM en el Salar de Atacama, Chile. REUTERS/Iván Alvarado

SQM tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la oferta de los bonos para el refinanciamiento de deudas pendientes y para objetivos corporativos generales.

Reuters.- La productora chilena de litio SQM anunció el martes que buscará ofrecer bonos senior no garantizados a compradores institucionales en Estados Unidos, sin precisar el monto de una eventual operación.

Los papeles serían colocados bajo la Regla 144A bajo la Ley de Valores de ese país y la operación estaría sujeta a las condiciones de mercado.

«SQM tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la oferta de los bonos para el refinanciamiento de deudas pendientes y para objetivos corporativos generales, incluyendo el financiamiento de su programa de gastos de capital», dijo en un comunicado.



Agregó que las notas no están destinadas a ser ofrecidas, vendidas o puestas a disposición de ningún inversionista minorista en el Espacio Económico Europeo o el Reino Unido.

SQM es una de las dos operadoras del codiciado salar de Atacama, en el norte de Chile, una de las mayores reservas de litio.

Teck anuncia cambios inmediatos en el equipo ejecutivo de Latinoamérica

Amparo Cornejo
Amparo Cornejo fue nombrada Chief Sustainability Officer.

Amparo Cornejo fue nombrada Chief Sustainability Officer, mientras que Dale Webb ha sido nombrado Vicepresidente Senior de Latinoamérica.

Teck Resources Limited anunció una nueva estructura organizacional, con miras a proporcionar los metales requeridos en el desarrollo global y la transición energética, y cumplir con una estrategia centrada en el crecimiento productivo. Por ello, realizó algunos nombramientos en su equipo de liderazgo ejecutivo que fueron efectivos a partir del 1 de septiembre de 2024.

Amparo Cornejo fue nombrada Chief Sustainability Officer, y será responsable de orientar la estrategia y establecer gobernanza y estándares para impulsar los resultados de Sustentabilidad, Comunidad y Asuntos Indígenas, Medio Ambiente y Permisos. También será responsable de las relaciones con gobiernos en América Latina y las relaciones sociales críticas.

El nuevo rol a nivel global que asume Amparo se suma a la destacada trayectoria que ha desarrollado en la compañía durante más de diez años, período en el cual ha desempeñado diferentes cargos de alta responsabilidad y representación que han contribuido al fuerte y exitoso futuro de Teck.



Segundo nombramiento

En tanto, Dale Webb ha sido nombrado Vicepresidente Senior de Latinoamérica (base operativa en Chile), responsable de la nueva unidad de negocios formada por las operaciones y activos ubicados en Chile (Quebrada Blanca, Carmen de Andacollo y NuevaUnión), Perú (Antamina y Zafranal) y México (San Nicolás).

Webb regresa a Teck tras varios años en la empresa global multi metalúrgica Nyrstar, donde fue co-CEO, dirigiendo una empresa de activos múltiples en Europa y Australia. Se unió a Teck inicialmente en 1998 como Ingeniero en Entrenamiento en la operación Trail en Canadá y progresivamente asumió cargos de mayor jerarquía durante su permanencia en la compañía, incluyendo el de gerente general de Quebrada Blanca, y gerente general de Preparación Operacional para el proyecto QB2 en 2020.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Silver X Mining: Venta de producción mineral sumó $11,0 millones en primer semestre del 2024

geólogos de Silver X Mining
Geólogos de Silver X Mining.

Nueva Recuperada sigue en camino de producir más de 700 toneladas por día con buenas leyes.

Silver X Mining Corp. informó sus resultados financieros para los tres y seis meses finalizados el 30 de junio de 2024 para el Proyecto Nueva Recuperada, ubicado en el centro de Perú, en Huancavelica.

Datos financieros destacados del segundo trimestre de 2024

  • Se generaron ingresos por $6,2 millones, lo que representa un aumento del 31% en comparación con el trimestre finalizado el 31 de marzo de 2024 («T1 2024») y un aumento del 34% en comparación con el trimestre finalizado el 30 de junio de 2023 («T2 2023»).
  • Ingresos operativos de $0,5 millones en comparación con una pérdida operativa de $0,4 millones en el segundo trimestre de 2023.
  • EBITDA positivo de $1,9 millones y EBITDA ajustado positivo de $0,8 millones en comparación con el EBITDA negativo de $0,6 millones y el EBITDA ajustado negativo de $0,9 millones en el segundo trimestre de 2023.
  • Costos en efectivo de $18,8 por onza de plata equivalente («AgEq») producida y costo total de sostenimiento («AISC») de $25,9 por onza de AgEq producida, lo que refleja el gasto de capital de sostenimiento invertido en el desarrollo de la unidad minera Tangana ($0,8 millones que agregan $2,8 por onza de AgEq producida al AISC).

«Nueva Recuperada está produciendo de manera constante con mejores resultados operativos y financieros. Nuestro dedicado equipo está concentrando sus esfuerzos en seguir aumentando la producción y mejorando los márgenes, como lo demuestran los resultados del segundo trimestre y, de hecho, de todo el primer semestre de 2024. La mejora es aún más notoria en comparación con el año pasado«, resaltó José García, CEO de Silver X Mining.



«El enfoque de nuestro equipo ahora está en la reducción de costos: estamos revisando la distribución de las leyes de cabeza, el diseño de la mina y la posibilidad de adaptar diferentes métodos de extracción a los diversos anchos de extracción; todo con el objetivo de reducir sustancialmente nuestros costos y mejorar nuestros márgenes», agregó.

Recientemente publicaron sus resultados de producción del segundo trimestre de 2024, con 362,714 oz de AgEq procesadas, en línea con la producción del primer trimestre de 2024, lo que demuestra la estabilidad y confiabilidad de nuestra operación.

El ejecutivo destacó, finalmente, que «Nueva Recuperada sigue en camino de producir más de 700 toneladas por día con buenas leyes». Así, «confiamos en que continuaremos en esta trayectoria durante el resto de 2024, impulsando el crecimiento y la creación de valor para los accionistas».

Tres meses finalizados el 30 de junio de 2024 vs. 2023

Durante los tres meses finalizados el 30 de junio de 2024, la Compañía registró lo siguiente:

  • Utilidad neta antes de impuestos de $0,4 millones, en comparación con una pérdida neta antes de impuestos de $1,4 millones en los tres meses finalizados el 30 de junio de 2023.
  • Ingresos EBITDA de $1,9 millones, en comparación con una pérdida EBITDA de $0,6 millones en los tres meses finalizados el 30 de junio de 2023.
  • Ingresos EBITDA ajustados de $0,8 millones, en comparación con una pérdida EBITDA ajustada de $0,9 millones en los tres meses finalizados el 30 de junio de 2023.

El aumento de los ingresos en el período actual se debió principalmente al aumento de los ingresos operativos por la venta de producción mineral de $6,2 millones en comparación con $4,7 millones en el período anterior (aumento de $1,5 millones) y una ganancia por liquidación de deuda de $1,1 millones en comparación con $0 en el período anterior, neto con un aumento del costo de ventas de $5,6 millones en comparación con $5,0 millones en el período anterior (aumento de $0,6 millones) y parcialmente compensado por una disminución en la ganancia por tipo de cambio de $0,1 millones en comparación con $0,4 millones en el período anterior (disminución de $0,3 millones).

Seis meses finalizados el 30 de junio de 2024 vs. 2023

Durante los seis meses finalizados el 30 de junio de 2024, la Compañía registró lo siguiente:

  • Pérdida neta antes de impuestos de $0,5 millones, en comparación con una pérdida neta antes de impuestos de $2,5 millones en los seis meses finalizados el 30 de junio de 2023.
  • Ingresos EBITDA de $2,2 millones, en comparación con una pérdida EBITDA de $1,1 millones en los seis meses finalizados el 30 de junio de 2023.
  • Ingresos EBITDA ajustados de $1,2 millones, en comparación con una pérdida EBITDA ajustada de $1,6 millones en los seis meses finalizados el 30 de junio de 2023.

El aumento de los ingresos en el período actual se debió principalmente al aumento de los ingresos operativos por la venta de producción mineral de $11,0 millones en comparación con $9,2 millones en el período anterior (aumento de $1,8 millones) y una ganancia por liquidación de deuda de $1,1 millones en comparación con $0 en el período anterior, neto con un aumento del costo de ventas de $10,5 millones en comparación con $10,0 millones en el período anterior (aumento de $0,5 millones).

Resultados operacionales

Red de Minería Junior

Notas

1. El precio promedio realizado, el costo de producción por tonelada procesada, AgEq vendido, el costo en efectivo por onza de AgEq producida y el AISC por onza de AgEq producida son índices no IFRS sin un significado estandarizado bajo las NIIF y, por lo tanto, pueden no ser comparables con medidas similares presentadas por otros emisores. Para obtener más información, incluidas las conciliaciones detalladas con las medidas IFRS más directamente comparables, consulte «Medidas no IFRS» en este comunicado de prensa y el MD&A.
2. Las onzas de AgEq procesadas y producidas se calcularon en función de todos los metales procesados ​​y producidos utilizando los precios de venta promedio de cada metal para cada mes durante el período. Los ingresos por ventas de concentrado no consideran las recuperaciones metalúrgicas en los cálculos, ya que las recuperaciones de metal se incorporan a los montos de venta.
3. El precio promedio realizado corresponde a los precios promedio de cada metal en el mes siguiente a la entrega, utilizados para calcular el valor final del concentrado entregado en un mes determinado antes de cualquier deducción.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gremios: Petroperú debe ser reestructurada, pero con planteamiento técnico

edificio corporativo de Petroperú
Edificio corporativo de Petroperú.

Expresaron su respaldo al actual Directorio de la petrolera estatal, por su accionar responsable y profesional ante una situación crítica de la empresa.

La Unión de Gremios, plataforma que agrupa a los principales gremios empresariales del país, manifestó su posición frente a la actual situación de la empresa estatal Petroperú.

Así, expresaron su respaldo al actual Directorio de PETROPERÚ, por su accionar responsable y profesional ante una situación crítica de la empresa y «demandamos que la Junta General de Accionistas, presidida por el titular del MINEM, ministro Rómulo Mucho; e integrada también por el titular del MEF, ministro José Arista y viceministros, tomen una decisión que permita una solución viable al actual entrampamiento en que se encuentra la principal empresa pública del país».

Dentro de las propuestas presentadas por el Directorio, consideraron que la reestructuración condicionada es la opción que debe ser tomada en cuenta, «siempre y cuando este proceso sea hecho de forma transparente, profesional y sin interferencia política».



«Es imperativo que esta propuesta incluya un análisis exhaustivo de las medidas necesarias para garantizar una gestión sostenible en todos los procesos. Además, es fundamental que los cambios en la gestión minimicen la inyección de recursos públicos y garanticen un abastecimiento adecuado de combustible, especialmente en las regiones del país», enfatizaron los gremios.

Agregaron que «la falta de decisiones claras sobre el futuro de Petroperú es preocupante ya que impide el aprovechamiento óptimo de los recursos, que podrían haber sido destinados a la construcción de escuelas, hospitales, carreteras, comisarías entre otras necesidades para cerrar la brecha».

«Los resultados negativos acumulados por PETROPERU, si no se logran revertir, significarán una enorme pérdida de recursos que pudieron beneficiar a las poblaciones menos favorecidas del país. No es momento de indecisiones, el país necesita una pronta decisión», finalizaron.

Las asociaciones, cámaras y otros conglomerados que se adhieren a la propuesta son las siguientes:

  • Gremio Nacional de Transportistas y Conductores (CNTC Perú) CNTC Arequipa
  • Unión Regional de Transportistas Macro región norte.
  • Asociación Peruana de Software, Tecnologías y Economía Digital- Apesoft Anatec
  • Asociación Peruana de Factoring-Apefac
  • Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú-Asomif Perú Cámara de Comercio e Industria de Arequipa
  • Consejo Empresarial Colombiano- CEC Asociación Peruana de Avicultura – APA Asociación Cultivida
  • Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú CTT Perú
  • GTL
  • Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT Asociación Peruana de Hoteles Restaurantes y Afines – AHORA
  • Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno – APOTUR Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Ecoturismo – APTAE
  • Asociación Peruana de Agentes Afiliados a Iata – APAAI Asociación de Feria del Perú – AFEP
  • AFFET Perú ASOSETTUR Perú
  • Buro de Convenciones y Visitantes de Lima Sociedad Hoteles del Perú – SHP
  • Sociedad Nacional de Juegos de Azar – SONAJA Cámara de Comercio de Apurímac
  • Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica
  • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio de Jaén
  • Cámara de Comercio y Producción de Aguas Verdes y de la Provincia de Zarumilla Cámara de Comercio, Industria, Turismo y Producción de Alto Amazonas – Yurimaguas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ancash
  • Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo, Minería y de la Producción de Apurímac Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Ayacucho
  • Cámara de Comercio, Agricultura e Industria – Bagua
  • Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de la Cuenca del Río Casma Cámara de Comercio y Desarrollo Económico de Celendín
  • Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca
  • Cámara de Comercio, Agricultura, Producción, Turismo y Servicios de Chanchamayo Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Chepén
  • Cámara Chinchana de Comercio, Industria, Turismo, Servicios y Agricultura Cámara de Comercio Regional de Huancavelica
  • Cámara de Comercio de Huancayo
  • Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco
  • Cámara de Comercio, Producción, Agropecuaria y Turismo de Huarmey Cámara de Comercio de la Provincia de Huaura
  • Cámara de Comercio e Industria de Ilo
  • Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Jaén
  • Cámara de Comercio, Industria, Producción, Turismo y Servicios de la Provincia de San Román-Juliaca Cámara de Comercio, Industria y la Producción de la Provincia de La Convención
  • Cámara de Comercio y Producción de La Libertad Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
  • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de la Provincia de Leoncio Prado Cámara de Comercio de Madre de Dios
  • Cámara de Comercio e Industria de Moquegua Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba Cámara de Comercio de Nasca
  • Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Pacasmayo Cámara de Producción, Comercio, Turismo y Servicios de Paita Cámara de Comercio de Pasco
  • Cámara de Comercio de Pisco
  • Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio y la Producción de Puno
  • Cámara de Comercio, Turismo y Producción de la Provincia de Rioja
  • Cámara de Comercio Producción y Turismo de la Provincia de Rioja – Nueva Cajamarca Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martin – Tarapoto
  • Cámara de Comercio y Producción del Santa
  • Cámara de Comercio, Producción y Turismo de la Provincia de Sullana Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna
  • Cámara de Comercio e Industrias de la Provincia de Talara Cámara de Comercio y Producción de Tocache
  • Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali Cámara de Comercio Peruano Chilena
  • Cámara de Comercio de la India en Perú Comité de la Pequeña Industria – COPEI SNI Patronato Artesanías Lima
  • Asociación Peruana de Empresarios de la Panadería y Pastelería – Aspan Cámara de Comercio y Desarrollo Empresarial de Piura
  • Asociación Peruana de Medios de Impresión – Agudi
  • Asociación de Pequeños Industriales Metal Mecánica y Afines del Parque Industrial de Villa El Salvador – Apimeaves
  • Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Industriales de Arequipa – Apemipe Arequipa Federación de Mypes de Piura
  • Cámara Gastronómica Turística del Perú
  • CÁMARA PIVES PERÚ Cámara de Industria, Comercio y Turismo de la Pequeña y Mediana Empresa del Parque Industrial de Villa El Salvador.
  • Asociación Nacional para el Desarrollo y Comercio Exterior – ANDECEX Perú ASPRODER PERÚ de Huánuco
  • Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Industriales del Cusco – Apemipe Cusco Asociación de Fruticultores Orgánicos del Valle de San José de Challaca – Huancavelica Asociación de Comerciantes e Industriales de Trujillo, ACIT
  • Cámara de Producción de Cuero Calzado de Trujillo Cámara de Comercio de Jaén
  • Asociación de Mineros Artesanales Señor de La Ascensión, Puquio Lucanas Ayacucho. Asociación de Curtiembres Ecológicas de Trujillo
  • Asociación Peruana de Industriales Confeccionista De Chiclayo Cooperativas de Ahorro y Crédito – Cajamarca
  • RECIGMEP Red y Coalición de Mujeres Empresarias del Perú
  • Unión de Asociaciones de Micro y Pequeños Empresarios Las Malvinas y Anexos – Udampe Las Malvinas y Anexos
  • Asociación de Productores Agropecuarios de Los Ángeles de Ccarahuasa Huancavelica CANPRODEM – Cámara Nacional de la Producción y el Emprendimiento
  • APYTEXP Asociación de Pymes e Innovación Textil Perú Pymes del Millenium
  • Asociación de Gremios Confeccionistas del Parque Industrial de Huaycán Cámara de Empresarios y Comerciantes de Mesa Redonda
  • Parque Industrial El Asesor Asociación de Ferias del Perú – AFEP
  • Cámara de Comercio, Industria y Turismo del Perú
  • ASOCIACIÓN AFEG-PERÚ Asociación de Fabricantes Equipos Gastronómico
  • ASETEC GAMARRA- Asociación de Empresarios Textileros y Confeccionistas de Gamarra Peruanos Victorianos Unidos Por un futuro mejor
  • Pequeños Y Medianos Agricultores del Medio y Bajo Piura Asociación de Artesanos y Cultura de La Victoria
  • Asociación de Empresarios en Desarrollo de Comas Aedesco Asociación de Empresarios en Desarrollo de Carabayllo Aedc Coordinadora De Micro y Pequeños Empresarios de Lima Norte
  • Cámara Internacional de Comercio Turismo y Tecnología Empresarial Cicomtur Centro de Investigación de la Micro y Pequeña Empresa Crecepymes.
  • Cooperativa de Ahorro y Crédito Crecemypes Cámara de Comercio y la Producción del Callao Asociación Pro Artesanos Discapacitados del Perú Parque Industrial de Río Seco de Arequipa Parque Industrial Huaycán Ate, Vitarte
  • Gremio de Agricultores del Medio y Bajo Piura
  • Asociación de Productores de Vinagre, Siyau y Otros del Cono Norte
  • ASOCIACIÓN APIMEAVES DE METAL MECÁNICA, del Parque Industrial de Villa El Salvador Asociación de Comerciantes Inversiones y Negocios Nuevo Mundo
  • Asociación de Comerciantes Artesanos de Señor de Luren Asociación de Comerciantes Cinco Continentes Asociación Comerciantes Consorcio Grau
  • Asociación de Comerciantes Importadores del Sur Red Nacional de Mujeres Tejedoras de Punto Peruano
  • Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú, Armap
  • Asociación de Productores de Calzado y Afines del Parque Industrial de Villa El Salvador APC-PIVES Cooperativa de Ahorro y Crédito Qollque Wasi Ltda.
  • Gran Centro Comercial Eléctricos “Las Malvinas – La Bellota” Frente Empresarial de “Las Malvinas”
  • Asociación Nacional de Gimnasios del Perú
  • Asociación de Emprendedores Confeccionistas del Perú Cámara de Comercio de Jesús María
  • Asociación de Innovadores Pymes del Perú – Innova Pyme Perú Asociación de Industriales de Calzado Junín, Asical, Junín Agrupación de Payasos y Cultura Circense del Perú
  • Mesa Nacional de Coordinación de Gremios de las Micros y Pequeñas Empresas.

Oro opera estable mientras la atención pasa a los datos de nóminas en EEUU

Pequeñas barras de oro.
Pequeñas barras de oro.

En lo que va de año, el lingote ha subido un 21%, batiendo sucesivos récords hasta alcanzar un máximo histórico de 2.531,60 dólares la onza el 20 de agosto.

Reuters.- Los precios del oro operaban estables el martes, ya que la atención se centra en los próximos datos de empleo de Estados Unidos, que podrían dar una idea de la magnitud de los recortes de tasas de interés que se espera que la Reserva Federal realice este mes.

A las 1111 GMT, el oro al contado cotizaba a 2.498,87 dólares por onza, tras tocar mínimos de más de una semana en la última sesión por la firmeza del dólar. Los futuros del oro en Estados Unidos subían un 0,1%, a 2.530,70 dólares.

Peter Fertig, analista de Quantitative Commodity Research, dijo que el mercado del oro se debate entre centrarse en la profundidad de los recortes de la Fed en septiembre y las futuras rebajas en las dos siguientes reuniones.

Los operadores ven un 31% de probabilidades de un recorte de tasas de 50 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la Fed del 17-18 de septiembre y un 69% de que sea de un cuarto de punto.

Los inversores estarán atentos al informe de nóminas de Estados Unidos del viernes, mientras que las encuestas ISM, las ofertas de empleo JOLTS y el informe laboral de ADP también pueden dar pistas sobre la senda de recortes de tasas de la Fed.

El oro, tradicionalmente conocido por su estabilidad como cobertura frente a los riesgos geopolíticos y económicos, prospera en un entorno de tasas bajas.

En lo que va de año, el lingote ha subido un 21%, batiendo sucesivos récords hasta alcanzar un máximo histórico de 2.531,60 dólares la onza el 20 de agosto.

En otros metales preciosos, la plata al contado bajaba un 0,7%, a 28,30 dólares; el platino caía cerca de un 1,5%, a 916,50 dólares; y el paladio perdía un 1,7%, a 962,10 dólares.

Programa de Becas Corona: fortaleciendo el talento joven de comunidades en el sector minero

Programa de Becas Corona

Comprometidos con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento del talento local, Sierra Metals se enorgullece en anunciar que 21 jóvenes beneficiarios de la cuarta promoción del «Programa de Becas Corona», gestionado a través de su subsidiaria Sociedad Minera Corona, han culminado exitosamente su primer semestre académico en el mes de julio.

Durante los próximos tres años, los jóvenes estudiantes estarán participando de una formación en carreras técnicas esenciales para la industria, tales como Administración de Empresas, Electricidad Industrial, Ingeniería de Ciberseguridad, Ingeniería de Software con Inteligencia Artificial, Mecánica Automotriz, Mecatrónica Automotriz y Mecatrónica Industrial.

Minería sostenible

El «Programa de Becas Corona» que Sociedad Minera Corona realiza a través de convenios con diversas entidades educativas técnicas del país desde el 2021, viene beneficiando a 84 jóvenes hasta la fecha. Este programa, que esta ocasión se viene desarrollando en alianza con SENATI en su sede de Huancayo, es el resultado de un diálogo transparente y respetuoso entre las comunidades campesinas de San Lorenzo de Alis, Laraos, Tinco, Tomas y Huancachi, y la empresa. Esta iniciativa no solo refleja el propósito de Sierra Metals de desarrollar personas haciendo minería sostenible, sino también su firme creencia en la importancia de capacitar a los jóvenes como un pilar fundamental para el desarrollo a largo plazo de la región Lima.

Una vez que completen su formación, los 21 becados realizarán seis meses de prácticas profesionales en la Unidad Minera Yauricocha, ubicada a una altitud de 4,600 metros sobre el nivel del mar. Esto marcará el inicio de su camino como futuros líderes y profesionales del sector minero, quienes contribuirán significativamente al crecimiento económico y social de sus comunidades.

«Sierra Metals me está ofreciendo una gran oportunidad que no voy a desaprovechar porque quiero llegar a ser una gran profesional», expresó Yoselin Molina de la Comunidad Campesina de Laraos de la carrera de Ingeniería de Ciberseguridad, reflejando el espíritu de perseverancia y compromiso que caracteriza a cada uno de nuestros becarios.

Con este programa, Sierra Metals sigue reafirmando su compromiso de generar valor a largo plazo para sus inversionistas y partes interesadas, mientras continúa trabajando de la mano con las comunidades locales, fortaleciendo la confianza mutua y construyendo un futuro sostenible para todos.

YLB incrementa producción diaria de carbonato de litio en planta industrial a 13 toneladas métricas

YLB industrial
La Planta Industrial de Carbonato de Litio fue puesta en marcha en diciembre de 2023.

En las siguientes semanas, el complejo alcanzaría a las 20 toneladas de carbonato de litio producidas por día.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) incrementó la producción de carbonato de litio de tres a 13 toneladas métricas (TM) por día, en la planta industrial, ubicada en el salar de Uyuni (Potosí), y en las siguientes semanas alcanzaría a las 20 TM producidas por día, informó el gerente de Operaciones y Mantenimiento, Jorge Chambi.

“La planta industrial de carbonato de litio había iniciado con una producción de dos y tres toneladas por día, debido a que se encontraba en una etapa de estabilización y de prueba de equipos de funcionamiento, a la fecha ya se ha logrado alcanzar hasta 13 toneladas por día”, afirmó.

Chambi explicó que, dentro del Plan Estratégico de YLB, se priorizó los trabajos de mejoramiento en las piscinas industriales de evaporación, además de la adquisición de equipo adicional; sistemas de granulación, entre otros, con el propósito de incrementar el volumen de materia prima, destinada a las plantas industriales de carbonato de litio y también de cloruro de potasio.



“Con la implementación de nuevos equipos, vamos a poder alcanzar a las 20 toneladas diarias de producción y con eso ya podríamos alcanzar lo que tenemos programado como objetivo para este año 2024”, acotó.

Planta Industrial

La Planta Industrial de Carbonato de Litio fue puesta en marcha en diciembre de 2023, luego de un proceso de reingeniería realizada por el personal boliviano de YLB, ante observaciones técnicas al diseño del proyecto.

Según lo programado, la nueva industria, en proceso de estabilización, producirá a un 30% y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar a su máxima capacidad de 15.000 toneladas métricas por año, según un reporte institucional.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Snowline Gold anuncia nuevos resultados de perforación en su proyecto Rogue

Rogue perforación
Proyecto Rogue de Snowline Gold en Yukón (Canadá).

En el yacimiento Valley del proyecto, el el pozo V-24-077 interceptó 435,0 metros de 1,61 g/t de oro.

Snowline Gold anunció resultados adicionales de su campaña de perforación de 2024 en el yacimiento Valley del proyecto Rogue en el territorio canadiense de Yukón (Canadá) y resultados iniciales del objetivo Jupiter en el proyecto Einarson. Estos nuevos hallazgos muestran extensiones prometedoras de mineralización de oro en ambas ubicaciones.

En Valley, el pozo V-24-077 interceptó 435,0 metros de 1,61 g/t de oro, con una sección de mayor ley de 150,5 metros con un promedio de 2,39 g/t de oro. Este pozo, perforado cerca del límite noreste de la estimación actual de recursos minerales de Valley, confirma la continuidad de fuertes leyes de oro y sugiere que el recurso sigue abierto a una mayor expansión.

El objetivo Jupiter en Einarson, ubicado a 32 km al norte de Valley, también arrojó resultados notables. El pozo J-24-022 arrojó 6,88 g/t de oro en 6,3 metros, incluida una sección de mayor ley de 13,9 g/t de oro en 2,0 metros. Esta perforación, que representa un retroceso de 170 metros con respecto al trabajo anterior, amplió el ancho conocido del sistema de oro en Jupiter, lo que indica potencial para futuros descubrimientos.

«En Valley, las perforaciones continúan reduciendo el riesgo y potencialmente aumentando nuestra estimación inicial de recursos minerales con pozos que expanden la huella de mineralización de oro cercana a la superficie de más de 1 g/t. En Jupiter, nuestras perforaciones de ampliación están alcanzando zonas alentadoras de mineralización de oro dentro de grandes áreas de alteración y minerales pioneros», dijo el director ejecutivo de Snowline Gold, Scott Berdahl.



Perforación adicional

La perforación continúa en Valley con tres plataformas. Se han perforado alrededor de 17.400 metros en 37 pozos en 2024, con observaciones de vetas de oro y cuarzo laminado visibles tanto dentro como fuera del área de recursos minerales actual. Snowline está esperando los resultados completos del análisis para evaluar el impacto en la estimación de recursos minerales.

En el frente regional, Snowline tiene dos plataformas adicionales que apuntan a las áreas de Aurelius y Avalanche Creek en los proyectos Rogue y Einarson, respectivamente. Están pendientes los ensayos de más de 21.000 metros perforados en siete objetivos, incluidas estas regiones, y se están realizando esfuerzos de perforación para expandir aún más el potencial de recursos.

El proyecto Rogue de Snowline Gold ha avanzado rápidamente desde 2021. El objetivo Valley dentro de este proyecto ahora cuenta con un recurso mineral indicado de 4,1 millones de onzas de oro a 1,66 g/t, con 3,26 millones de onzas adicionales inferidas a 1,25 g/t.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM