- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 834

ProInversión adjudicó en ocho meses 12 proyectos por más de US$ 6000 millones

Proyecto de modernización del Tren Macho.
Proyecto de modernización del Tren Macho.

Es el monto más alto en los últimos 10 años en inversión público – privada y se orientarán a infraestructura de puerto, proyecto vial, energía eléctrica, minería (fosfatos) y ferroviario.

Entre enero y agosto, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión adjudicó 12 proyectos en Asociación Público – Privada (APP) y Proyectos en Activo (PA) por US$ 6076 millones que se traducirán en mejoras de la infraestructura portuaria, ferroviaria, vial, energía eléctrica y fosfatos (fertilizantes) del país.

El monto de inversión es el más alto en los últimos 10 años y refleja una mayor confianza de los inversionistas en proyectos financiados mediante Asociación Público – Privada que viene impulsando el gobierno del Perú, aseguró el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi.

Asimismo, los US$ 6076 millones representan un avance de 76% en la cartera de proyectos que la agencia tiene previsto adjudicar en 2024, estimada en US$ 8000 millones.

Proyectos otorgados

En cuanto a los proyectos otorgados, ProInversión adjudicó en agosto US$ 1006 millones a través de seis proyectos que beneficiarán a más de 5.2 millones de habitantes. Uno es el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, “Tren Macho”, adjudicado al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro por un monto total de US$ 565 millones en términos nominales (US$ 445 millones inversión principal en modernización y US$ 120 millones gastos de operación y mantenimiento por los primeros 10 años de operaciones).



La modernización de este emblemático tren beneficiará a 1.2 millones de habitantes en Junín y Huancavelica con un servicio de transporte seguro, eficiente y confiable, así como contribuirá a dinamizar las economías locales y regionales, facilitando el acceso de la población a servicios de salud, educación, centros laborales y comerciales.

El proyecto que se desarrolla mediante Asociación Público – Privada transformará 128.7 kilómetros que comprende el recorrido del “Tren Macho”. Este proceso comprende el diseño, financiamiento, ejecución de obras, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento por 30 años del ferrocarril, entre otros componentes.

En agosto se adjudicaron, también, cinco proyectos de transmisión eléctrica y subestaciones, a la empresa Alupar Perú S.A.C, con una inversión estimada de US$ 441 millones y que beneficiará a 4 millones de habitantes de Lima, Ica y Ayacucho.



Los proyectos incluidos en el Grupo 2 de unidades eléctricas incluye la “Línea de Transmisión 500 kV Chilca CTM-Carabayllo – Tercer Circuito” (Lima); “Nueva Subestación Bicentenario 500/220 kV” (Lima); “Reconfiguración Enlace 220 kV Chavarría – Santa Rosa – Carapongo” (Lima); “Nueva Subestación Muyurina 220 kV, Nueva Subestación Ayacucho, LT 220 kV Muyurina-Ayacucho” (Ayacucho) y la “Ampliación de Capacidad de Suministro del Sistema Eléctrico Ica (Proyecto ITC)” (Ica).

En el transcurso de 2024, la agencia adjudicó el megaproyecto Anillo Vial Periférico (US$ 3400 millones) que beneficiará a 4.5 millones de personas de 12 distritos en la capital a través de la construcción de una autopista de 34.8 kilómetros. La obra facilitará la interconexión, además, entre Panamericana Norte y Sur, Carretera Central y permitirá un acceso eficiente al puerto del Callao, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el futuro Puerto de Chancay.

Asimismo, se adjudicó la construcción del Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones), una iniciativa orientada a reactivar inversiones mineras por US$ 15 000 millones con la finalidad de dinamizar el corredor del sur.

En junio, se otorgó la buena pro de tres proyectos eléctricos (US$ 329 millones), del Grupo 1, que fortalecerán y mejorarán el sistema de transmisión eléctrica en beneficio de más de un millón de personas de Ica y Arequipa. En junio, la agencia suscribió también una adenda con la empresa Fosfatos del Pacifico S.A. (FOSPAC) y Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) al contrato de transferencia de la concesión minera N° 9 de Bayóvar, ubicado en Sechura (Piura), con la finalidad de producir roca fosfórica con una inversión estimada en US$ 940 millones.

Senace aprobó proyectos en Piura y Tumbes por más de US$ 860 millones en inversiones sostenibles

Representante de Senace capacita a autoridades regionales de Piura y Tumbes.
Representante de Senace capacita a autoridades regionales de Piura y Tumbes.

A través del Plan Vía Senace se orientó a gobiernos regionales y locales para la correcta presentación de estudios ambientales.

En Piura, el Senace -adscrito al Ministerio del Ambiente- otorgó viabilidad ambiental a proyectos de inversión que implican más de US$ 568 millones en inversiones sostenibles, mientras que en la región Tumbes aprobó proyectos por más de US$ 293 millones.

Así, ambas regiones suman más de US$ 860 millones en inversiones para su desarrollo económico y en beneficio de la ciudadanía. La información se dio durante la “Ruta Regional del Senace” que difundió la certificación ambiental y la participación ciudadana en ambos departamentos, y el “Plan Vía Senace” que impulsa la certificación de proyectos de gobiernos regionales y municipalidades.

El martes 27 de agosto, se realizó una reunión de trabajo con representantes del Gobierno Regional de Tumbes y gobiernos locales, sobre la problemática y propuestas de mejora para elaboración de estudios ambientales que se presentan al Senace para su evaluación.




El miércoles 28, la entidad reunió en Piura a profesionales de consultoras ambientales y agremiados del Colegio de Ingenieros en un taller sobre la clasificación ambiental y el Registro de Consultoras Ambientales, con análisis de casos.

Al día siguiente, se convocó a directivos del Gobierno Regional de Piura, municipalidades y entidades desconcentradas para presentar el “Plan Vía Senace”. En otra reunión, se orientó a especialistas del gobierno regional y gobiernos locales de Piura a fin de elaborar estudios ambientales para su presentación ante el Senace, y se contó con participación del Sernanp.

División El Teniente disminuyó en 2.800 toneladas las emisiones de CO2 al año

Teniente buses
La totalidad de la flota permitió también un ahorro de 1.100.000 litros de combustible al año.

Con la implementación de su flota de 104 buses 100 % eléctricos para el transporte de sus trabajadores y 5 buses para transporte desde el área alta a Rancagua.

Desde 2020, con testeos iniciales en siete máquinas, la División el Teniente de Codelco comenzó a reemplazar su flota de buses diésel para transporte de trabajadores y en faena, por vehículos 100 % eléctricos.

Hoy la flota se compone de 104 buses eléctricos fabricados por la empresa chilena Reborn Electric Motors, que llevan a los trabajadores desde la superficie hasta el interior de la mina, en la Región de O’Higgins. A ellos, se suman otros cinco buses que transportan a las personas desde el área alta a Rancagua.

“Tuvimos una curva de aprendizaje importante durante los primeros seis meses de operación y, a la fecha, han mostrado un buen desempeño en términos de autonomía y confiabilidad”, afirma José Miguel Carvajal, superintendente de Movilización y Transporte de Codelco División El Teniente. “Además, son buses más cómodos, los usuarios han destacado que sienten un mayor confort con estos equipos”.

La totalidad de la flota permitió una disminución de 2.800 toneladas en emisiones de CO2 al año y un ahorro de 1.100.000 litros de combustible al año.

“El reemplazo de una flota de transporte de personas que opera con diésel a una 100 % eléctrica, permite reducir las emisiones directas de contaminantes y gases de efecto invernadero”, indicó Ricardo Repenning, cofundador y director de Tecnología de Reborn Electric Motors.

“También reducir el gasto en mantenimiento y repuestos, aumentar el confort de los pasajeros por la eliminación del ruido proveniente del motor a combustión interna y reemplazar el gasto en combustible por energía eléctrica a un cuarto del costo por kilómetro recorrido”, señaló.



La flota

Codelco División El Teniente implementó de forma gradual en su operación los vehículos eléctricos para el transporte de trabajadores y trabajadoras.

De los 104 buses de fabricación local por parte de Reborn Electric Motors, 72 corresponden al modelo “Queltehue”, taxibuses con capacidad para 24 pasajeros, con una autonomía de 200 kilómetros y que se cargan en solo 45 minutos. Los otros 32, denominados “Tricahue”, pueden transportar hasta 44 personas, con una autonomía de 200 kilómetros y se cargan en 90 minutos.

“La necesidad de incorporar estos vehículos en El Teniente permitió acelerar el desarrollo tecnológico local, para llegar a una solución sustentable en la dura operación de la mina subterránea. Esto significó la rápida implementación de la actual fábrica de Reborn Electric Motors en Rancagua”, apunta Repenning.

Compromiso con la sustentabilidad

El recambio de la flota de buses está inserto dentro de los compromisos que Codelco asumió en materia de sustentabilidad a 2030, en los que estableció metas concretas en seis ámbitos: disminución en 70 % la emisión de gases de efecto invernadero; reducir en 60 % el consumo unitario de aguas continentales; reciclar 65 % de los residuos industriales; asegurar medidas de sustentabilidad y seguridad de clase mundial al 100 % de sus depósitos de relaves; aumentar en 60 % los bienes y servicios suministrados por proveedores locales, junto con aumentar la mano de obra local; y disminuir un 25 % las emisiones de material particulado respirable (MP10).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Element 29 Resources cierra colocación privada de 3,26 millones de dólares

Área del proyecto Flor de Cobre.
Área del proyecto Flor de Cobre.

Los ingresos netos del Financiamiento se utilizarán para financiar actividades de exploración en los proyectos de Perú y para capital de trabajo general.

Element 29 Resources Inc. ha cerrado su financiamiento de colocación privada sin intermediarios de 13.058.984 unidades a un precio de $0,25 por Unidad para obtener ingresos brutos totales de $3.264.746 (el «Financiamiento»).

Cada Unidad emitida en virtud del Financiamiento consiste en una acción ordinaria del capital de la Compañía y un warrant de compra de Acciones Ordinarias no transferible. Cada Warrant puede ejercerse por una Acción Ordinaria a un precio de ejercicio de $0,50 por Acción Warrant hasta el 29 de agosto de 2027.

Los miembros de la Sociedad participaron en la Oferta por un monto total de 2.150.000 Unidades. Dicha participación se considera una transacción entre partes relacionadas en virtud del Instrumento Multilateral 61-101 – Protección de los Accionistas Minoritarios en Transacciones Especiales («MI 61-101»). Para completar dicha transacción, la Sociedad se basó en las exenciones de los requisitos formales de valoración y aprobación de los accionistas minoritarios previstas en las secciones 5.5(a) y 5.7(a) del MI 61-101 sobre la base de que la participación de los miembros de la Sociedad en la Oferta no excedió el 25% del valor justo de mercado de la capitalización bursátil de la Sociedad.



En relación con la Oferta y de conformidad con las políticas de TSX Venture Exchange, la Compañía pagó honorarios de intermediación en efectivo por un total de $92,767.50.

Los ingresos netos del Financiamiento se utilizarán para financiar actividades de exploración en los proyectos de la Compañía en Perú y para capital de trabajo general. Todos los valores emitidos de conformidad con el Financiamiento están sujetos a un período de retención legal de cuatro meses y un día que vence el 30 de diciembre de 2024.

Acerca de Element 29 Resources Inc.

Element 29 Resources Inc. es una empresa emergente de exploración y desarrollo de cobre enfocada en impulsar su cartera de proyectos peruanos hacia el desarrollo en una de las jurisdicciones mineras más consolidadas del mundo. La estrategia de crecimiento de Element 29 está liderada por nuestro sólido directorio y administración, quienes tienen un historial comprobado de descubrimiento y generación de valor para nuestros accionistas.

El objetivo principal de la Compañía es explorar y potencialmente desarrollar su yacimiento de pórfido de cobre Elida en el centro-oeste de Perú y su proyecto de pórfido de cobre Flor de Cobre ubicado en el Cinturón de cobre del sur de Perú, a 26 km al sureste de la mina de cobre Cerro Verde de Freeport-McMoRan1. Ambos proyectos están bien ubicados para el potencial desarrollo de la mina y se beneficiarán de la infraestructura cercana, que incluye carreteras, líneas eléctricas, puertos, agua y una fuerza laboral calificada.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Minem invitó a gobernadores a promover inversiones sostenibles para dinamizar sus economías

Viceministro de Minas, Henry Luna Córdova.
Viceministro de Minas, Henry Luna Córdova.

Viceministro de Minas participó en reunión de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú: «Cooperación para el Desarrollo Binacional».

En actividad oficial en la ciudad de Iquitos, el viceministro de Minas, Henry Luna Córdova, invitó a los gobernadores regionales a promover inversiones sostenibles que contribuyan a dinamizar la economía en sus jurisdicciones en beneficio del país.

Luna participó en representación del ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, en la reunión de la Mancomunidad Regional Macro Región Nor Oriente del Perú: «Cooperación para el Desarrollo Binacional».

El evento reunió autoridades de Loreto, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín, además de congresistas de la República y consejeros delegados.

Luna Córdova intervino en el panel «Desafíos en la minería e hidrocarburos en la región Nor Oriente del Perú», junto a representante de la Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), que abarcó el tema de “Gestión en la minería: Convivencia armoniosa entre Estado, Empresa y Comunidades de influencia, para el desarrollo integral, ordenado y sostenible del territorio”.

Durante su exposición sobre «Política minera: la necesidad de innovar para una minería responsable, eficiente y sustentable», resaltó el rol que cumple el MINEM como promotor de la actividad minera sostenible, responsable y respetuosa ambiental en la generación de recursos económicos para todas las regiones y el país.



“Desde los años 90 la minería se ha convertido en la locomotora que genera divisas por exportación de metales y su actividad se desarrolla en un área muy pequeña, 1.53% de nuestro territorio. Sin embargo, genera el 65% de las divisas que llegan al Perú, y somos líderes mundiales en producción y reservas mineras”, enfatizó.

Minem invitó a gobernadores a promover inversiones sostenibles para dinamizar sus economías.

En esa línea, el viceministro de Minas, dijo que en lo que va del 2024, se ha producido 1.29 millones toneladas de cobre, las exportaciones mineras alcanzaron los US$22,574 millones, se han creado 230 mil puestos de trabajo, la inversión minera llegó a los US$2,119 millones, la recaudación fiscal fue de S/9,341 millones y se han realizado transferencias mineras del orden de S/7,021 millones.

“Uno de los principales recursos económicos que reciben los gobiernos regionales de la actividad minera son las transferencias mineras que a la fecha ha generado por concepto de Cannon Minero (S/5,564 millones), Regalías Mineras (S/1,408 millones), y Derecho de vigencia y penalidades (S/49 millones)”, remarcó.

Proyectos mineros

También se refirió a los proyectos mineros de la Mancomunidad. En Amazonas, el proyecto Cañón Florida (S$214 millones); Lambayeque, el proyecto Cañarico (US$1,043 millones); Cajamarca, tiene 7 proyectos por un total de US$16,425 millones; La Libertad, cuenta con La Arena II (US$1,364 millones); Piura, los proyectos Ampliación Bayóvar (US$450 millones) y Río Blanco (US$2,792); y Áncash muestra 6 proyectos por un total de US$3,234 millones.

Cabe precisar que participaron en este evento, los gobernadores de Loreto, René Chávez; de Tumbes, Segismundo Cruces y de Lambayeque Jorge Pérez, quien fue presidente de la Mancomunidad Regional Macro Región Nororiente del Perú. Asimismo, los congresistas por la región La Libertad, Roberto Kamiche y Jorge Acuña, y por Loreto, Jorge Morante y Juan Carlos Mori.

La Mancomunidad, está integrada por los Gobiernos Regionales de Loreto, Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martín, y se reunirá hasta mañana en busca de articular acciones para desarrollar proyectos macro regionales que inciden en el desarrollo económico y social de sus jurisdicciones.

Enami avanza proyecto para recuperar tierras raras desde relaves en la comuna de Taltal

Enami relaves
Firma del convenio entre Enami y JRI Ingeniería.

El proyecto consta de varias etapas, que incluye una valorización del potencial económico preliminar de los depósitos.

En la Planta José Antonio Moreno de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en Taltal, la estatal chilena y JRI Ingeniería trabajan en un pilotaje con relaves del depósito Punta Morado, en el cual según información preliminar del Sernageomin existe evidencia interesante de la presencia de tierras raras (REE), un producto que tiene un valor fundamental para la transición energética y la electromovilidad, además de hierro (Fe) y cobre (Cu).

Este trabajo conjunto fue ratificado mediante la firma del convenio entre Enami y JRI, en la que participaron por parte de la estatal el VPE Iván Mlynarz, la gerenta de Desarrollo y Proyectos, María Cristina Vallejos, el Jefe de Nuevos Negocios e Innovación, Andoni Torrontegui y la líder de Proyecto Magdalena Andrade, junto al gerente general de JRI Iván Rayo, el jefe de proyecto Fernando Vera, además del gerente técnico de JRI, Mario Vesely.

La empresa JRI está dedicada al tema de “relaves con valor” desde 2017, cuando comenzó la ejecución de un proyecto con un subsidio Corfo (Corporación de Fomento de la Producción) y la participación conjunta de EcoMetales. En 2023, se adjudicó un nuevo subsidio -Innova Corfo-, a JRI y EcoMetales para desarrollar el proyecto “Escalamiento y validación del proceso de recuperación de tierras raras desde relaves de la franja ferrífera”, para implementar y operar una planta piloto para validar el proceso, lo que actualmente se está aplicando en el plantel que tiene Enami en Taltal.



Beneficios del proyecto

Esta alianza permitirá a JRI contar con materia prima para llevar a cabo el proyecto, y también tiene un amplio beneficio para Enami, tal como destacó el VPE de la estatal, Iván Mlynarz. “Este es un proyecto de mucho potencial para Enami. Para nuestra empresa es crucial impulsar proyectos de vanguardia, tanto en el ámbito tecnológico, social y medio ambiental, a través de alianzas público-privadas como este convenio que le da valor a los relaves”, destacó.

Por su parte el gerente general de JRI Iván Rayo, remarcó que “JRI lleva más de 20 años participando en iniciativas orientadas a identificar el potencial aprovechamiento de los relaves, y hoy, con la creciente demanda de metales críticos, este tipo de proyectos se hacen aún más atractivos”.

El proyecto consta de varias etapas, como la caracterización química y mineralógica de los relaves de Punta Morado, que incluye una valorización del potencial económico preliminar de los depósitos; diseño e implementación de la planta piloto modular (compra de equipos principales, fabricación y montaje); pilotaje continuo y demostración del proceso en entorno operacional, y finalmente la definición de un caso de negocio a escala industrial (desde la venta de los relaves hasta un proyecto de procesamiento propio).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Hudbay Minerals recibe permiso de protección de acuíferos para el proyecto Copper World

Trabajadores de Hudbay
Hudbay Minerals recibe permiso de protección de acuíferos para el proyecto Copper World.

Copper World representa el próximo proyecto de crecimiento de cobre significativo de Hudbay y se espera que aumente la producción anual consolidada de cobre en más del 50% con respecto a los niveles actuales.

Hudbay Minerals Inc. recibió un Permiso de Protección de Acuíferos para el proyecto Copper World del Departamento de Calidad Ambiental de Arizona (“ADEQ”). La empresa se involucró de manera proactiva con el ADEQ, asegurando un proceso de permisos transparente y exhaustivo al brindar información completa y detallada.

La emisión de este permiso es un hito clave en el avance de Copper World, que es una operación independiente que requiere permisos estatales y locales y se espera que produzca 85.000 toneladas de cobre por año durante una vida útil de la mina de 20 años.

“Recibir el Permiso de Protección del Acuífero es un evento de reducción de riesgos significativo para Copper World, ya que nos acerca un paso más a obtener el permiso completo”, dijo Peter Kukielski, presidente y director ejecutivo.

El último permiso clave a nivel estatal, el Permiso de Calidad del Aire, continúa avanzando según lo planeado y marcará la finalización de uno de los tres requisitos previos clave en el plan de sanción prudente de la empresa para el proyecto.



«Copper World representa el próximo proyecto de crecimiento de cobre significativo de Hudbay y se espera que aumente la producción anual consolidada de cobre en más del 50% con respecto a los niveles actuales. Copper World también será un contribuyente clave a la cadena de suministro nacional de EE. UU. con nuestros planes de producir cobre Made-in-America”, resaltó.

Una vez que entre en producción, se espera que Copper World sea un productor de cobre significativo en la cadena de suministro de cobre nacional de EE. UU., lo que será necesario para ayudar a asegurar la creciente demanda de metal de EE. UU. relacionada con el aumento de la capacidad de fabricación, el desarrollo de infraestructura, el aumento de la independencia energética y las necesidades de producción y cadena de suministro de baterías nacionales.

Se espera que el cátodo de cobre «Made-in-America» ​​que se prevé producir en Copper World se venda en su totalidad a clientes nacionales de EE. UU. y convertiría a Copper World en el tercer mayor productor de cátodos de EE. UU .

Los permisos para Copper World avanzan en la dirección correcta

Hay tres permisos estatales clave necesarios para la autorización de Copper World:

  • Plan de recuperación de tierras minadas: completado: el inspector de minas del estado de Arizona aprobó inicialmente el plan de recuperación de tierras minadas en octubre de 2021 y, posteriormente, se modificó y aprobó para reflejar una mayor superficie de terrenos privados. Esta aprobación fue impugnada en un tribunal estatal, pero la impugnación fue desestimada en mayo de 2023.
  • Permiso de protección del acuífero – Completado – el Permiso de protección del acuífero se recibió el 29 de agosto de 2024 de ADEQ luego de un proceso sólido que incluyó un análisis detallado por parte de la agencia y Hudbay, junto con un período de comentarios públicos que se completó en el segundo trimestre de 2024.
  • Permiso de calidad del aire: en camino: la solicitud del Permiso de calidad del aire se presentó al ADEQ a fines de 2022 y sigue un proceso sólido similar, incluido un período de comentarios públicos que comenzó en julio y está programado para concluir en septiembre de 2024.

Hudbay está satisfecha con el nivel de apoyo local recibido en las reuniones de comentarios públicos y espera brindar importantes beneficios sociales y ambientales para la comunidad y la economía local en Arizona.

Durante los 20 años iniciales de vida útil de la mina, la compañía espera contribuir con más de $850 millones en impuestos estadounidenses, incluidos aproximadamente $170 millones en impuestos al estado de Arizona.

Hudbay también espera que Copper World cree más de 400 empleos directos y hasta 3000 empleos indirectos en Arizona.

Copper World ofrecerá salarios y beneficios competitivos, y la compañía tiene la intención de participar en asociaciones con programas locales de preparación para el aprendizaje y programas de capacitación de la fuerza laboral basados ​​en la comunidad en todos los niveles técnicos y cualificados para cubrir y mantener todos los puestos.

La empresa ha recibido el apoyo de varios sindicatos locales, con la firma de una carta de intención para la fase de ejecución del proyecto en mayo de 2024, entre ellos The International Brotherhood of Boilermakers, Iron Ship Builders, Forgers and Helpers Local 627, The Laborers International Union of North America Local 1184 y The United Brotherhood of Carpenters and Joiners of America Local 1912.

Avanzando con un plan de financiación prudente y una asignación disciplinada de capital

Como parte del enfoque disciplinado de planificación financiera de Hudbay para Copper World, en octubre de 2022, la empresa presentó un plan de tres requisitos previos (“3-P”), que incluye objetivos de apalancamiento específicos y otros criterios que se deben cumplir antes de tomar una decisión de aprobación del proyecto para Copper World.

El plan 3-P tiene los siguientes componentes:

  1. Permisos : recepción de todos los permisos requeridos a nivel estatal
  2. Plan  – realización de un estudio de viabilidad definitivo con una tasa interna de retorno superior al 15%
  3. Estrategia de financiamiento prudente : estrategia de financiamiento multifacética, que incluye un socio minoritario comprometido en una empresa conjunta, un acuerdo de flujo de metales preciosos renegociado y optimizado para el proyecto actual, una relación deuda neta/EBITDA de menos de 1,2 veces, un saldo de efectivo mínimo de $600 millones y una deuda limitada a nivel de proyecto sin recurso.

Desde la publicación del plan 3-P, Hudbay ha tomado medidas prudentes para transformar su balance en preparación para una decisión de sanción, a través de una sólida generación de flujo de efectivo, iniciativas de desapalancamiento y la finalización de una oferta de capital exitosa.

Hudbay ha generado $824 millones en EBITDA ajustado y ha reducido sustancialmente la deuda neta en $559 millones para los doce meses que finalizaron el 30 de junio de 2024. La reducción de la deuda neta, junto con niveles más altos de EBITDA ajustado, han mejorado la relación deuda neta a EBITDA ajustado de la empresa a 0,8x. Esta flexibilidad mejorada del balance y la reducción acelerada de la deuda impulsan significativamente el progreso de la empresa hacia su plan 3-P para sancionar a Copper World y ha dado como resultado el logro exitoso de la relación deuda neta a EBITDA ajustado de 1,2x mucho antes de lo previsto.

Con la recepción del Permiso de Protección del Acuífero, la empresa espera iniciar las actividades relacionadas con la preparación de los estudios de viabilidad para Copper World. Como resultado, se espera que el gasto de capital de crecimiento en Arizona para 2024 aumente en 25 millones de dólares adicionales, en comparación con la previsión original de la empresa para 2024 de 20 millones de dólares.

Hudbay tiene la intención de iniciar un proceso de asociación con una minoría después de recibir el último permiso pendiente. La empresa espera que el potencial socio de la asociación participe en la financiación de las actividades del estudio de viabilidad definitivo en 2025, así como en el diseño y la construcción del proyecto final para Copper World.

Según los plazos estimados actuales, no se espera que se pueda sancionar a Copper World hasta principios de 2026. La decisión de sancionar a Copper World se evaluará en última instancia en relación con otras oportunidades de inversión competitivas como parte del proceso de asignación de capital de Hudbay.

Reforzando al equipo de Arizona

Con el progreso significativo logrado hasta la fecha y el continuo avance de Copper World hacia una decisión de sanción del proyecto, Hudbay ha estado expandiendo activamente su equipo local en Arizona para fortalecer su equipo de proyectos y establecer roles de liderazgo clave.

El vicepresidente sénior de la unidad de negocios de EE. UU. de Hudbay, Javier Del Río, ha centrado su tiempo exclusivamente en liderar el proyecto Copper World, aprovechando su experiencia operativa y de desarrollo de proyectos como exdirector de la unidad de negocios de América del Sur de Hudbay, donde supervisó el desarrollo y la operación de la mina insignia de la empresa, Constancia, en Perú. Además, Warren Flannery, vicepresidente de planificación comercial y recuperación de Hudbay, se trasladará a Arizona para asumir el cargo de vicepresidente de Copper World. En su nuevo cargo, el Sr. Flannery liderará la preparación operativa de Copper World a medida que la empresa comienza el trabajo de factibilidad inicial y planea completar un estudio de factibilidad definitivo en 2025.

Para complementar la experiencia del equipo en Estados Unidos, Hudbay ha contratado a Robert Comer como Director Ejecutivo de Asuntos Externos y Asuntos Legales en Arizona. El Sr. Comer aporta más de 30 años de experiencia en leyes de minería y permisos de Estados Unidos. Durante su carrera, el Sr. Comer ha ocupado puestos de liderazgo de alto nivel en empresas y en el gobierno federal y ha impulsado con éxito numerosos proyectos de recursos, incluso mediante el cumplimiento de las normas ambientales y de uso de la tierra, la defensa de permisos mediante litigios, los permisos de la NEPA y las relaciones gubernamentales. Será un activo importante para Copper World a medida que Hudbay continúa avanzando hacia una decisión sancionadora.

Acerca de Copper World

El proyecto Copper World, 100 % de su propiedad, se encuentra en el condado de Pima, Arizona, aproximadamente a 50 kilómetros al sureste de Tucson. El proyecto Copper World incluye siete depósitos descubiertos en 2021, junto con el depósito East (antes conocido como depósito Rosemont). Se completó un nuevo modelo de recursos para la evaluación económica preliminar (“PEA”) de Copper World en 2022, que contemplaba un plan de mina de dos fases: la Fase I como una operación independiente que requiere solo permisos estatales y locales, y la Fase II se expande a tierras federales que requieren permisos federales.

En septiembre de 2023, Hudbay publicó su estudio de prefactibilidad mejorado (“PFS”) para Copper World, que refleja los resultados de un trabajo técnico adicional sobre la Fase I del proyecto. La Fase I tiene una vida útil de mina de 20 años, que es cuatro años más que la vida útil de mina de la Fase I que se presentó en el PEA, en gran medida debido a un aumento en la capacidad de deposición de relaves y desechos como resultado de la optimización del diseño del sitio. Se espera que la Fase II implique una expansión a tierras federales con una vida útil de la mina significativamente más larga y una mejor economía del proyecto. La Fase II estaría sujeta al proceso de permisos federales y no se incluyó en los resultados del PFS.

Con base en el PFS, la Fase I contempla una producción anual promedio de cobre de 85.000 toneladas durante una vida útil de mina de 20 años, a costos promedio en efectivo y costos de mantenimiento en efectivo de $1,47 y $1,81 por libra de cobre, respectivamente. Una estrategia de ley de corte variable permite leyes de cabeza de molino más altas en los primeros diez años, lo que aumenta la producción anual a aproximadamente 92.000 toneladas de cobre a costos promedio en efectivo y costos de mantenimiento en efectivo de $1,53 y $1,95 por libra de cobre, respectivamente.

El requerimiento total estimado de financiamiento inicial para la Fase I de Copper World, neto del acuerdo de transmisión, asciende a aproximadamente $1.1 mil millones. Con un precio del cobre de $3,75 por libra, el valor actual neto (“VAN”) después de impuestos de la Fase I utilizando una tasa de descuento del 8% es de $1.1 mil millones y la tasa interna de retorno (“TIR”) es del 19%. Las métricas de valoración se apalancan en precios más altos del cobre y con un precio de $4,25 por libra, el VAN después de impuestos (8%) de la Fase I aumenta a $1.7 mil millones y la TIR aumenta al 25,5%.

Copper World es uno de los proyectos de cobre a cielo abierto de mayor ley en América iv con reservas minerales probadas y probables de 385 millones de toneladas con 0,54% de cobre. Queda aproximadamente un 60% del cobre total contenido en recursos minerales medidos e indicados (excluidas las reservas minerales), lo que proporciona un potencial significativo para la expansión de la Fase II y la extensión de la vida útil de la mina. Además, las estimaciones de recursos minerales inferidos tienen una ley de cobre comparable y también proporcionan un potencial alcista significativo.

HOSCH Revoluciona la Supervisión de Fajas con HOSCHiris DISCOVER

La Nueva Generación en Monitoreo de Fajas Transportadoras

HOSCH, líder en soluciones avanzadas para el mantenimiento de fajas transportadoras, se enorgullece en anunciar su participación en Expomina Perú 2024 con su innovador sistema HOSCHiris DISCOVER. Este nuevo producto amplía significativamente la funcionalidad de los raspadores de la línea HD-PU, integrando sensores de última generación, cámaras de alta definición y capacidades avanzadas de transmisión de datos para ofrecer un monitoreo continuo y preciso de las fajas transportadoras.

HOSCHiris DISCOVER está diseñado para proporcionar una supervisión remota hecha a medida, aprovechando datos específicos de los activos para procesarlos automáticamente y garantizar una vigilancia constante. Este avance tecnológico no solo mejora la seguridad en el trabajo, sino que también optimiza la disponibilidad de los activos al reducir los tiempos de inactividad y prevenir problemas antes de que se conviertan en fallos costosos.

Beneficios Clave de HOSCHiris DISCOVER:

  • Reducción de Tiempos de Inactividad: Garantiza una producción continua al identificar posibles problemas antes de que causen averías o daños importantes en la faja.
  • Prevención de Daños Costosos: Monitorea de manera continua los cambios en la superficie de la faja y el comportamiento del raspador para minimizar el riesgo de daños severos.
  • Incremento de la Seguridad Laboral: Permite realizar inspecciones in situ a demanda, eliminando la necesidad de seguir un cronograma fijo de inspección.
  • Reducción de Costos de Inspección: Facilita la supervisión digital, reduciendo significativamente los esfuerzos y costos asociados a las inspecciones manuales.

Con HOSCHiris DISCOVER, HOSCH reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en el mantenimiento de fajas transportadoras, ofreciendo una solución que no solo mejora la eficiencia operativa sino que también contribuye a un entorno de trabajo más seguro.

Para más información sobre HOSCHiris DISCOVER y cómo puede transformar la supervisión de sus fajas transportadoras, los esperamos este 11, 12 y 13 de Septiembre en Expomina, Stand E-04.

Sobre HOSCH:

HOSCH es un líder global en el desarrollo de soluciones para el mantenimiento de fajas transportadoras. Con décadas de experiencia en la industria, HOSCH ofrece productos y servicios diseñados para optimizar el rendimiento y la seguridad de las operaciones de transporte de materiales.

Latin Metals amplía su posición territorial en el proyecto Auquis

Área del proyecto Auquis.
Área del proyecto Auquis.

Está previsto que la exploración futura en Auquis incluya muestreos adicionales en la zona Rose, así como trabajos adicionales en el objetivo de skarn Blanco.

Latin Metals Inc. anunció la adquisición mediante participación de un reclamo adicional de 400 hectáreas (la “Extensión”), contigua a su Proyecto Auquis. La Extensión está ubicada al sur del área objetivo del pórfido de cobre Rose, que tiene potencial para albergar una extensión del sistema de pórfido Rose.

El potencial hacia el sur está respaldado por muestras de geoquímica de suelos anómalos tomadas por la Compañía antes de participar en la propiedad. Ubicación de la ampliación del Proyecto Auquis en relación con el Proyecto existente y la Zona Rosa

Ubicación de la ampliación del Proyecto Auquis en relación con el Proyecto existente y la Zona Rosa.

Dentro de la zona de pórfido Rose, las muestras de suelo en etapa temprana se han correlacionado bien con anomalías de muestreo de fragmentos de roca en un área de 3 km x 1,5 km.

Está previsto que la exploración futura en Auquis incluya muestreos adicionales en la zona Rose, así como trabajos adicionales en el objetivo de skarn Blanco, donde la mineralización de skarn incluye muestras de rocas anómalas con hasta 9,3 % de zinc, 6,1 % de plomo, 2,8 % de cobre y 176 g/t de plata en la superficie.

Contrato de préstamo

La Compañía ha celebrado un contrato de préstamo con un fideicomiso controlado por un director de la Compañía (el “Prestamista”) en virtud del cual el Prestamista ha acordado proporcionar un préstamo sin garantía y sin intereses a la Compañía por un monto principal total de hasta US$ 100.000 (el “Préstamo de julio de 2024”), que la Compañía podrá reembolsar a pedido.



La Compañía tiene la intención de utilizar los fondos del Préstamo de julio de 2024 para financiar sus requisitos de pago de opciones de propiedades de recursos y para satisfacer sus necesidades corporativas y de capital de trabajo a corto plazo.

La Compañía también anunció que el 28 de abril de 2024 recibió un préstamo sin garantía y sin intereses (el “Préstamo de abril de 2024”; junto con el Préstamo de julio de 2024, los “Préstamos”) por un monto principal de US$ 100.000 del Prestamista. El Préstamo de abril de 2024 se reembolsó en mayo de 2024. Ninguno de los Préstamos es convertible ni reembolsable en valores de la Compañía, y no se paga ninguna bonificación al Prestamista en relación con los Préstamos.

Como el Prestamista es un fideicomiso controlado por un director de la Compañía, cada uno de los Préstamos constituye una transacción entre partes relacionadas de conformidad con el Instrumento Multilateral 61-101 –  Protección de los Titulares Minoritarios de Valores en Transacciones Especiales  (“MI 61-101”).

La Compañía se basa en las Secciones 5.5(a) y 5.7(1)(a) del MI 61-101 para las exenciones de los requisitos de valoración formal y aprobación de los accionistas minoritarios, respectivamente, del MI 61-101, ya que, en el momento en que la Compañía celebró los contratos de préstamo para los respectivos Préstamos con el Prestamista, ni el valor justo de mercado del objeto de los Préstamos ni el valor justo de mercado de ninguno de ellos excedía el 25% de la capitalización de mercado de la Compañía.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

La Libertad: Recuperan ocho hectáreas en operativo contra minería ilegal en Huamachuco

Recuperan ocho hectáreas en operativo contra minería ilegal en Huamachuco, en La Libertad.
Recuperan ocho hectáreas en operativo contra minería ilegal en Huamachuco, en La Libertad.

Además de recuperar el terreno, que será entregado a la empresa Summa Gold Corporation, el operativo condujo a la detención de varios individuos implicados en la minería ilegal.

En una operación destacada, la Policía Nacional del Perú, en colaboración con el Ministerio Público, ha recuperado ocho hectáreas de terreno en Huamachuco, La Libertad, que estaban siendo utilizadas para minería ilegal. Este operativo subraya el firme compromiso de las autoridades peruanas con la protección del medio ambiente y la seguridad de las comunidades locales.

La acción policial se inició tras recibir informes sobre minería no autorizada en la región. Durante la intervención, las autoridades descubrieron una serie de equipos de minería, maquinaria pesada y evidencias de extracción ilegal de minerales. La exitosa operación resultó gracias a un meticuloso trabajo de inteligencia y la colaboración entre diferentes agencias para combatir la minería informal que afecta gravemente el entorno ecológico.

Además de recuperar el terreno, que será entregado a la empresa Summa Gold Corporation, el operativo condujo a la detención de varios individuos implicados en la minería ilegal. Estos detenidos enfrentan cargos por explotación minera no autorizada y por los daños ambientales causados. La operación refleja una estrategia integral para abordar la minería ilegal desde múltiples frentes.

Compromiso continuo

La Policía Nacional del Perú y las autoridades locales reafirmaron su compromiso para erradicar la minería ilegal y proteger los recursos naturales del país. La recuperación de estas 8 hectáreas es un paso significativo en la preservación del ecosistema de Huamachuco y en la lucha contra las actividades ilícitas que afectan a la región.

La recuperación de terrenos y la detención de los responsables tiene como objetivo garantizar que las actividades mineras se realicen de manera legal y respetuosa con el medio ambiente.



Zona bajo asedio de la minería ilegal

En el mes de julio, la minera Summa Gold ya había sido atacada por presuntos mineros ilegales quienes utilizan socavones artesanales para ingresar a los predios formales y robar el mineral. El ataque se realizó con armas de largo alcance y dinamita. No es la primera vez que esta operación minera recibe ataques y robo de material que superaría los 2 millones de dólares.

Cabe destacar que el alza en el precio del oro genera que diversos grupos ilegales amplíen sus operaciones en la búsqueda de mayores ganancias, convirtiendo a Huamachuco en un foco de minería ilegal que propicia también una serie de elementos delictivos en torno a esta actividad.