- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 835

Benton Resources amplía Great Burnt gracias a la fase 3 de exploración

Benton cuenta con una cartera de propiedades diversificada y altamente prospectiva de oro, plata, níquel, cobre.

En South Pond, la empresa ha planificado 12 pozos hasta la fecha.

Benton Resources Inc. anunció que ha recibido los resultados del programa de perforación de fase tres en el proyecto Great Burnt en Terranova.

Estos últimos resultados continúan mostrando que el depósito Great Burnt tiene una perforación en baja continua y a lo largo del rumbo hacia el sur, lo que aumenta sustancialmente el depósito en profundidad. El pozo de perforación GB-24-45 cortó 12,30 metros de 1,72% Cu y 5,55 g/t Ag en 12,30 m con leyes más altas de hasta 6,12% Cu y 11,30 g/t Ag en 1,00 m en el pozo de perforación GB-24-41.

La compañía ha comenzado recientemente su programa de perforación de fase cuatro, con el primer pozo perforado y en progreso otros 200 m a lo largo del rumbo hacia el sur. Este pozo apunta al depósito ubicado aproximadamente a 450 m debajo de la superficie.

El presidente y director ejecutivo de la empresa, Stephen Stares, afirmó que los resultados de la Fase 3 obtenidos recientemente en Great Burnt coinciden con la mayoría de los depósitos VMS viables en todo el mundo y son muy importantes a medida que continuamos expandiendo el sistema VMS.

«Debido a la naturaleza de las fases anteriores de resultados en el depósito Great Burnt, tenemos la esperanza de encontrar mayores grados, a medida que continuamos expandiendo el depósito en profundidad y a lo largo del rumbo, los cuales permanecen completamente abiertos», dijo.

En South Pond, la empresa ha planificado 12 pozos hasta la fecha y se propondrán muchos más a lo largo de la línea de 2,7 km. Esta perforación comenzará después de que se complete la perforación profunda en Great Burnt.

Además, y en beneficio de los accionistas, la Compañía desea ilustrar el valor potencial total utilizando el equivalente de Cu, que es adoptado por muchos pares en la industria. La Compañía ha elaborado una tabla con Cu y equivalentes de Cu para mostrar la comparación de los puntos destacados de todos los pozos perforados en la Fase 3.

Bonterra Resources inicia campaña de perforación de 2024 en Desmaraisville South

Bonterra tiene una cartera de activos de exploración avanzada anclada en una instalación de molienda central en Quebec, Canadá.

El trabajo de compilación continúa tras la campaña de perforación de 60.000 m que se completó en julio. 

Bonterra Resources Inc. anunció el inicio de un programa de perforación diamantina en su proyecto Desmaraisville South, 100% de su propiedad.

Se han identificado varios objetivos geológicos, geofísicos y de perforación prospectivos a lo largo del año y se les ha dado prioridad después del trabajo de campo del verano pasado realizado por el equipo de geología de Bonterra.

Se ha movilizado un equipo de perforación al sitio y la compañía planea perforar de 4,000 a 6,000 metros (m) antes de fin de año.

Marc-André Pelletier, presidente y director ejecutivo, comentó que el inicio de la exploración en nuestro proyecto Desmaraisville South, es el resultado de los diligentes esfuerzos de nuestros geólogos por diseñar un programa de perforación óptimo que apunte a varias áreas prometedoras.

«Nuestro objetivo principal para esta campaña es descubrir nuevas lentes mineralizadas a 15 kilómetros del complejo Bachelor Mill. Al mismo tiempo, la empresa está considerando una actualización de la estimación de recursos minerales de 2021 para los depósitos Barry y Gladiator», dijo.

Pelletir agregó que desde la EMR de 2021, Bonterra ha completado más de 100,000 m de perforación diamantina en los depósitos Barry y Gladiator y sus alrededores. Esta exploración se produce en medio de un aumento favorable del precio del oro, que se suponía en 1,600 USD por onza en la EMR de 2021.

El ejecutivo añadió que en la empresa conjunta Phoenix, el trabajo de compilación continúa tras la campaña de perforación de 60.000 m que se completó en julio.

«Se espera que las actividades de perforación continúen más adelante este año con Gold Fields como operador de la empresa conjunta Phoenix», comentó.

Innovación: Capturan humedad ambiental para generar energía eléctrica

Tecnología de ósmosis inversa que desaliniza el agua de mar que, posteriormente, es usada para producir agua potable.
Tecnología de ósmosis inversa que desaliniza el agua de mar que, posteriormente, es usada para producir agua potable.

Lima registra una alta humedad de aproximadamente 98%, la cual es una oportunidad para su condensación y generación de energía.

En el marco de la Semana Mundial del Agua y en un mundo donde este recurso es cada vez más escaso, Fenix, empresa generadora de energía operada por Colbún, comparte un conjunto de acciones que ha implementado para preservar los recursos hídricos en Chilca que, a su vez, transforman la vida de miles de personas de la zona.

Durante su proceso de generación de energía, la empresa registra una huella hídrica directa de 0 m³/MWh en el consumo de agua de mar. Esta práctica, de acuerdo con Fenix, asegura que no se extrae agua dulce en una región donde la escasez de este recurso es un desafío crítico.

Además, la central termoeléctrica ha implementado el innovador proyecto de «Recuperación eficiente del agua condensada del ambiente», el cual aprovecha la alta humedad ambiental –de un 98%-, permite capturar y condensar la humedad del aire, transformándola en agua desmineralizada para la generación eléctrica. Con este proceso, Fenix recupera diariamente 180 m³ de agua, lo que contribuye a la producción de 1/3 de la energía en su planta.

Compromiso social: Agua potable para Chilca

El compromiso de Fenix con la comunidad se extiende más allá de la eficiencia hídrica. A través del programa «Agua de mar que transforma vidas», la empresa produce y entrega gratuitamente agua potable a la Municipalidad Distrital de Chilca para su distribución a alrededor de 8 mil vecinos de la población local.



Durante los últimos 9 años, Fenix ha producido y entregado gratuitamente más de 3.2 millones de metros cúbicos de agua potable. Solo en 2023, fueron entregados de manera gratuita más de 458 mil m3 de agua potable.

Cabe resaltar que la planta está en capacidad de producir hasta 2,000 m3 diarios de agua potable, lo que equivale aproximadamente a una piscina olímpica.

Para Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix, la gestión responsable del agua es un compromiso con las generaciones futuras.

“Cada gota cuenta, y nuestra misión es demostrar que es posible generar energía de manera sostenible sin comprometer el escaso recurso hídrico de la zona donde operamos. Invitamos a todas las empresas a sumarse a esta causa porque el futuro depende de las acciones que tomemos hoy”, afirmó. 1.	Filtros de las turbinas de gas captan la humedad del ambiente, la cual luego es convertida en agua desmineralizada para el proceso de generación de energía.

Filtros de las turbinas de gas captan la humedad del ambiente, la cual luego es convertida en agua desmineralizada para el proceso de generación de energía. 

Con estos esfuerzos, Fenix establece un modelo a seguir en la responsabilidad social y ambiental, mostrando cómo la innovación puede ser un motor de cambio positivo para la empresa, la sociedad y el medio ambiente.

CONFIEP: Poder Ejecutivo debe adoptar decisiones firmes para resolver problemas de Petroperú

Logo de Petroperú
Logo de Petroperú en edificio.

El gremio considera que, «ante una politización del manejo de Petroperú, es necesario que la empresa pase por una reestructuración financiera con el respaldo de los mejores asesores disponibles en el mercado».

Tras el pronunciamiento emitido por el Directorio de Petroperú, los gremios empresariales asociados a la CONFIEP, a través de un comunicado oficial, respaldaron que se haya conformado un Directorio profesional y competente para abordar con responsabilidad la crítica e insostenible situación de la empresa.⁠ ⁠

«Felicitamos que el Directorio de Petroperú haya planteado, objetivamente, cuáles son las alternativas de solución para resolver los problemas», indicó el gremio.



Asimismo, consideraron que, «ante una politización del manejo de Petroperú, es necesario que la empresa pase por una reestructuración financiera con el respaldo de los mejores asesores disponibles en el mercado».

«Esto permitirá tener una negociación seria con los acreedores y facilitar la capitalización de la empresa», remarcó.

Finalmente, «es necesario contar con una firme decisión política y un marco institucional adecuado para que esta reforma sea exitosa, en beneficio de todos los peruanos y no de unos pocos que se benefician de esta empresa». ⁠

MEF pidió al Directorio de Petroperú «aligerar el peso financiero en el plazo más corto»

Gráfico en el que se observa al titular del MEF, José Arista, junto al logo de Petroperú. Elaboración: Infobae.
Gráfico en el que se observa al titular del MEF, José Arista, junto al logo de Petroperú. Elaboración: Infobae.

El ministro Arista descartó que en Petroperú deba haber “discrecionalidad del Poder Ejecutivo”, por lo que “tiene que manejarse como una empresa privada, sin abandonar algunos nichos».

El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, señaló, en conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros, que han solicitado al Directorio de Petroperú que aligeren el peso financiero de la petrolera estatal, mientras buscan una solución a los problemas económicos que afronta.

“Le hemos pedido al Directorio que tome acciones a una mayor velocidad para simplificar, para aligerar el peso financiero que tiene la empresa y en la medida en que sea posible, en el plazo más corto, tratar de reducir los costos financieros, costos administrativos y movernos hacia Talara”, dijo.

De esa manera, añadió, «nos permite también realizar algunos activos de la empresa para ir cubriendo algunas deudas que tienen ellos”.

El ministro Arista, seguidamente, dijo que entiende «la preocupación de ellos, tenemos la urgencia de ocho barcos que están en las costas por llegar para desembarcar el petróleo y les hemos pedido a ellos que por favor nos traigan toda la información para una toma de decisión más informada”.



«Hoy (ayer), con seguridad ellos nos traerán la información, analizaremos las opciones que tenemos, las opciones financieras, y veremos de qué manera atendemos las necesidades que tiene en estos momentos esta empresa”, enfatizó.

Importancia de Petroperú y la Nueva Refinería Talara

El titular del MEF, asimismo, destacó que Petroperú es una empresa “muy importante” y la Nueva Refinería Talara ya está funcionando en un 80 % a 90 %, porque todavía tiene algunos “pequeños impases”.

Así, detalló que «el problema que tenía con el Flexicoking en el mes de junio ya se ha superado totalmente, así que hay que seguir trabajando”.

Reiteró que han solicitado “por ahora” al Directorio que reduzcan costos administrativos y hagan una empresa mucho más ágil y se concentren en el “core” (centro) del negocio.

“Que se focalicen más en el core del negocio, y poco a poco que comience a dar rentabilidad y, conforme pase el tiempo, también buscar un PMO, es decir, un administrador privado que dirija la empresa”, explicó. 

Manejo como empresa privada

En otro momento, el ministro Arista descartó que en Petroperú deba haber “discrecionalidad del Poder Ejecutivo”, por lo que “tiene que manejarse como una empresa privada, sin abandonar algunos nichos en los cuales Petroperú prácticamente es el abastecedor único de combustible”.

“Estamos hablando, por ejemplo, de buena parte de la selva, en la cual Petroperú es la única entidad que llega. Retirar a Petroperú significa dejar desabastecida esa parte del territorio, evidentemente”, explicó.

Entonces, «nuestra decisión está basada, por decirle, en la información que tengamos, las posibilidades de seguir adelante, de acelerar los plazos que se le ha planteado a Petroperú para reducir el tamaño, la posibilidad de contratar a un administrador privado que se haga cargo de la gestión”. 

“La posibilidad también de ver cómo tercerizamos el uso del oleoducto, que es un activo que le cuesta más o menos 100 millones de dólares al año a Petroperú, y también de qué manera nosotros nos aseguramos de que esta planta que tenemos en Talara ya no tenga ninguna deficiencia, ningún desajuste en el proceso de afinamiento para llegar a trabajar al 100%, sin temores de una para o algún desperfecto mecánico”, agregó.

Descartan destinar recursos del Estado

Finalmente ratificó que no se contempla destinar recursos del presupuesto del Estado para solventar a Petroperú.

Así, «me sentiría sumamente incómodo, y yo creo que el Premier y todos los ministros lo harían igual, y serían a los primeros en comentármelo, si es que se utilizaría algún recurso de la tributación, algún recurso de los impuestos que pagamos todos nosotros para financiar, para solventar, o para darle liquidez a esta empresa”.

“Eso no pasa por ahí, y son los recursos de los contribuyentes los que nos permiten financiar la Ley de Presupuesto, son recursos de los contribuyentes, por lo tanto, ténganlo por seguro, y nosotros enviaremos este proyecto de ley de Presupuestos al Congreso, y ahí se verificará de que no se compromete ni un solo sol de los contribuyentes para financiar una empresa que está con estos problemas”, concluyó.

Ganfeng Lithium retrasa inversión en proyectos ante la crisis del litio

Ganfeng inversión
Proyecto Mariana de Ganfeng Lithium, ubicado en el Salar de Llullaillaco en la provincia de Salta (Argentina).

La compañía china reportó una pérdida neta de US$ 107 millones frente a una ganancia del año anterior.

El gigante de materiales para baterías Ganfeng Lithium Group Co. dijo que retrasaría el gasto en proyectos que no generen retornos “significativos” a corto plazo después de registrar una pérdida en el primer semestre, ya que la industria enfrenta una caída que irá de auge a caída.

La compañía china, que reportó una pérdida neta de 760,4 millones de yuanes (US$ 107 millones) frente a una ganancia del año anterior, controlará estrictamente el gasto en proyectos futuros y optimizará la eficiencia del uso de su capital, dijo en un comunicado.

La industria del litio se ha visto sacudida por el caos, ya que un exceso de oferta superó el crecimiento más lento de lo esperado de la demanda de los fabricantes de vehículos eléctricos, lo que llevó los precios spot del carbonato a un mínimo de tres años. La prolongada caída ha reducido los márgenes de los productores, obligando a las empresas a repensar sus planes de expansión, reducir el gasto o cerrar instalaciones para capear la crisis.

Proyectos e inversión

Ganfeng, que opera en China, Argentina, Australia, Mali y México, dijo que se asegurará de que los proyectos que generen beneficios a corto plazo se pongan en marcha primero, mientras que pospondrá algunos gastos en proyectos a mediano y largo plazo que no se ajusten a ese marco. Seguirá adquiriendo recursos globales, pero las ampliaciones de capacidad estarán sujetas a las tendencias futuras de la demanda.



Las acciones de la compañía en Hong Kong han reflejado la volatilidad del sector en los últimos años, alcanzando un máximo de más de US$ 132 de Hong Kong en 2021, para luego desplomarse. Por último, cotizaban a US$ 17,96 de Hong Kong después de caer un 3,8 % tras los resultados.

Las difíciles condiciones pueden durar algún tiempo. UBS Group AG predijo esta semana que el mercado del litio tendría superávits hasta al menos 2027 y redujo sus previsiones de precios hasta en un 23 %. “Si bien observamos que se está posponiendo parte de la oferta, no es suficiente”, dijo el banco en una nota.

Ganfeng dijo que invirtió 38 millones de yuanes en operaciones de futuros en el primer semestre y obtuvo una ganancia de 3,43 millones de yuanes. La compañía dijo anteriormente que establecería una mesa de operaciones de derivados para reducir los riesgos de las inversiones transfronterizas y mejorar la estabilidad financiera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Banchile Inversiones recomienda comprar acciones de minera de litio SMQ

Producción de litio en Chile.
Producción de litio en Chile.

El precio objetivo de la recomendación a 12 meses es de 55.000 pesos, con un retorno total esperado en el mismo plazo de 67%.

Reuters.- Banchile Inversiones recomendó comprar las acciones de la chilena SQM, la segunda mayor productora mundial de litio, ante una mayor capacidad de producción en un 30% al 2025, permitiéndoles un incremento sostenido en márgenes a medida que se recuperan los precios de la materia prima.

El precio objetivo de la recomendación a 12 meses es de 55.000 pesos, con un retorno total esperado en el mismo plazo de 67%.

«Si bien los precios del litio han caído más de un 70% durante el último año, vemos una recuperación hacia niveles de US$20/Kg en el precio del metal a fines de 2025, a medida que recortes en la oferta de mercado reducirían el actual exceso de producto en dicha industria», dijo la correduría en un informe.



«Adicionalmente, creemos que el valor actual de la acción no incorpora los beneficios del acuerdo respecto a la operación futura en el Salar de Atacama», agregó, asegurando que el riesgo que conlleva la recomendación es alto ante «la volatilidad que presenta la acción ante variaciones en los precios del litio».

SQM opera en el codiciado salar de Atacama, en el norte de Chile, uno de los mayores depósitos de litio en salmuera del mundo.

La utilidad de SQM descendió un 63% en el segundo trimestre debido la caída que ha experimentado el precio del litio, componente clave para baterías de vehículos eléctricos.

Las acciones de la serie B de SQM, las más líquidas, avanzaban un 2,38% a 34.800 pesos en la Bolsa de Comercio de Santiago, y respaldaban un alza del 0,93% del referencial del mercado bursátil chileno, IPSA.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

MTC garantiza transitabilidad en Tacna con labores de conservación vial

labores de conservación vial en carreteras de Tacna
MTC garantiza transitabilidad en Tacna con labores de conservación vial.

A través del programa Proregión, cerca de 270 km de vías departamentales reciben mantenimiento continuamente, en beneficio de los habitantes de tres provincias.

Con el objetivo de optimizar las condiciones del transporte en las vías departamentales del país, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, continúa realizando trabajos de conservación rutinaria en 270 km del Corredor Vial Alimentador N.° 1 (CVA Tacna), que atraviesa siete distritos de las provincias de Candarave, Jorge Basadre y Tarata.

Estas labores forman parte del programa Proregión, el cual tiene como objetivo mejorar la seguridad y eficiencia en el transporte, reducir los costos de traslado de pasajeros y productos, y minimizar las pérdidas de productos agrícolas mediante la disminución de los tiempos de viaje.

Las acciones de conservación rutinaria incluyen la limpieza de vías, bermas, cunetas y alcantarillas, mantenimiento de señales de tránsito y la remoción de vegetación que obstruye la visibilidad en las rutas. Además, se responde de manera inmediata a emergencias viales provocadas por desastres naturales, garantizando la rápida recuperación del tránsito en el CVA Tacna.



Es importante señalar que, en marzo de este año, Proregión completó la etapa de mejoramiento de la infraestructura, que incluyó la mejora de la superficie de rodadura con soluciones básicas, la construcción y reemplazo de obras de arte y drenaje, así como la instalación de señalización integral en cumplimiento con las normas del MTC, logrando el 100% de transitabilidad en los tramos del CVA Tacna.

Corredor vial

El corredor vial beneficia directamente a más de 24 700 personas en los distritos de Cairani, Huanuara y Camilaca, en la provincia de Candarave; Ite, Locumba e Ilabaya, en la provincia de Jorge Basadre; y el distrito de Sitajara, en la provincia de Tarata.

De esta forma, el MTC reafirma su compromiso de continuar mejorando y conservando las vías departamentales en todo el país, contribuyendo a optimizar las condiciones del transporte y la logística en las regiones con mayor potencial exportador.

Gladiator Metals reanuda la perforación con dos plataformas en Cowley Park

Los nuevos objetivos de cobre de alto grado de Gladiator a lo largo del cinturón de cobre de Whitehorse definidos a partir de perforaciones históricas y estudios aeromagnéticos.

Se han programado 5,000 m dentro de un programa de perforación de verano y planificado de 13,000 m.

Gladiator Metals Corp. ha reanudado las perforaciones con dos plataformas que apuntan tanto al potencial de recursos como a la exploración de la mineralización de skarn de cobre de alto grado en Cowley Park.

El director ejecutivo de Gladiator, Jason Bontempo, comentó que tras el cierre exitoso de la colocación privada de 9 millones de dólares de la empresa, Gladiator ha comenzado su campaña de perforación de verano de fase 1 totalmente financiada de 13,000 m para probar objetivos de exploración y extensiones a zonas de mineralización de skarn de cobre de alto grado conocida para demostrar el potencial de recursos a corto plazo de nuestros prospectos principales, incluidos Cowley Park, Arctic Chief, Best Chance y la tendencia Cub.

«Ya se ha iniciado la perforación en Cowley Park con dos plataformas de perforación diamantina que prueban tanto la ventaja de los recursos de la mineralización conocida como nuevos y emocionantes objetivos de perforación identificados a partir del trabajo de compilación geológica, mapeo y geofísica de polarización inducida», dijo.

Cowley Park – Perforación de recursos y exploración

El programa de recursos tiene previsto establecer cuatro cercas de perforación sistemáticas con espaciamientos de 120 a 200 m a lo largo del área de prospección conocida. Se prevé que la perforación en Cowley Park:

  • Confirmar y probar la continuidad de la mineralización de cobre de alto grado cercana a la superficie identificada en perforaciones anteriores para la futura definición de recursos de cobre de alto grado.
  • Probar nuevas anomalías de cargabilidad, superficiales y no perforadas, identificadas a partir de estudios de polarización inducida (IP) completados recientemente, potencialmente relacionadas con cuerpos de sulfuro de cobre no reconocidos.
  • Poner a prueba una importante capacidad exploratoria, incluidas extensiones a la mineralización de skarn de cobre de alto grado conocida y probar tendencias subparalelas identificadas recientemente en la perforación.
  • Poner a prueba el potencial de recursos previamente no reconocido de la mineralización de cobre endoskarn en Cowley Park, que no ha sido detectada ni muestreada sistemáticamente en perforaciones históricas.
  • Probar el potencial económico de los coproductos complementarios a la mineralización de cobre, incluidos molibdeno, oro y plata.

Southern Perú apunta a ampliación de refinería de Ilo con una nueva planta

Refinería Ilo
El proyecto cuenta con una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) aprobada en noviembre de 2022.

El proyecto iniciaría obras en 2027 y podría aumentar la capacidad de producción a 2.2 millones de toneladas de cobre.

En el marco del recién aprobado Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, que impulsa la inversión en proyectos de infraestructura y el inicio de construcción de nuevos proyectos mineros, el viceministro de Energía y Minas, Henry Luna, anunció la iniciativa de Southern Perú por el desarrollar el proyecto Ampliación Ilo.

El proyecto conlleva la ampliación de la refinería de Ilo (con una nueva planta), y según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuenta con una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) aprobada en noviembre de 2022, e iniciaría obras a partir de 2027.

En julio, el presidente de Southern Perú, Oscar Gonzáles Rocha, comentó que el paquete de inversiones por US$ 10,000 millones que planea desarrollar esa compañía, incluía, además de Tía María, Los Chancas, Michiquillay y Ampliación Cuajone, a un proyecto para una nueva fundición (Ampliación Ilo).

Tal fundición, explicó, se constituye en una iniciativa adicional, y que iban a someter a decisión del directorio de la empresa en ese mes (julio), y que su proyección era que la ampliación de la refinería les permitiría contar con una capacidad de refino de 1 millón de toneladas de concentrados de cobre.



Refinado

Dicha fundición proyectada, se añadirá a la ampliación de su planta fundidora de Toquepala, y que hoy tiene una capacidad de refinación de 1.2 millones de toneladas de concentrados. Es decir con Ampliación Ilo podrían producir 2.2 millones de toneladas de cobre, subrayó el presidente de la compañía.

Con la nueva planta y la ampliación de la refinería actual, la empresa podrá incrementar su producción de cátodos, y cuya obtención, al tener mayor valor agregado, permite más ingresos para la empresa y el país.

Con la nueva fundición en Ilo, además, según González, podrían tener una capacidad adicional para procesar no sólo los concentrados de Southern, sino para recibir concentrados de otras minas, o productos terminados de otras unidades mineras.

De concretarse este conjunto de iniciativas, González Rocha avizoró que la empresa en el Perú podrá duplicar su producción de cobre y tener una producción mayor que la que tiene la compañía en México, su matriz. Hoy su producción en Perú, detalló, representa el 40 % de lo que producen en México.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM