- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 864

Carlos Gálvez sobre permisos mineros: Aún no se han acelerado los procesos

Hombre con camisa y corbata sentado y hablando.
Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El expresidente de la SNMPE dijo que pese a que el Gobierno avanzó en lanzar la Ventanilla Única Digital, aún existen procesos y opiniones redundantes. 

Aún no se han acelerado los procesos en la obtención de permisos para un proyecto minero, cuestionó Carlos Gálvez, expresidente y director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Saludó que el Gobierno haya avanzando en lanzar la Ventanilla Única Digital (VUD) que permite hacer seguimiento al trámite para obtener los permisos correspondientes para la realización de un proyecto minero, sin embargo no se han acelerados tales procesos. 

«Pero de ahí a haber acelerado el proceso, absolutamente nada. Lo que tenemos que hacer es eliminar procesos y opiniones porque hay algunos redundantes, no estoy hablando de bajar estándares», sostuvo.

El dirigente del gremio minero energético criticó que existen incluso instituciones que no te permiten replicar tras las observaciones.

«Si vas a los ministerio, evitan firmar y si no firman no avanza nada, así no va a caminar nuestro portafolio de proyectos mineros. Me alegra mucho que Southern haya tenido la resiliencia suficiente para pasar todo este tiempo», comentó.

Minería ilegal

Gálvez añadió que el Estado debe ser el encargado en fomentar la pequeña minería y la artesanal, el cateo y la prospección.

«Tenemos como ejemplo lo que pasa en Canadá, hacen prospección y venden los descubrimientos para que sean desarrollados por empresas que tengan la capacidad técnica, de manejo social y la gobernanza adecuada», detalló.

Resaltó que lo que no debe permitirse es «que se metan en la propiedad privada para hacer explotación de manera indebida».

Sobre el proyecto de una nueva Ley Mape que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) con la ccual busca regular la actividad minera y permitir la formalización de los mineros que no pudieron hacerlo a tiempo, dijo que «es una propuesta y hay que ver la forma de mejorarla».

«Creo que es un exceso los tamaños que se están considerando, hay quee darles más opciones para apoyarles desde el punto de vista legal, para que puedan tener sus concesiones en orden y puedan formalizar el contrato de cesión con aquellos que quieran y orientarles más a la prospección y exploración respetando zonas naturales protegidas», puntualizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

K2 Gold cierra primer tramo de financiamiento

Geólogos de K2 Gold.
Geólogos de K2 Gold.

Se empleará lo obtenidos de la Oferta para completar los permisos para el proyecto Mojave, ubicado en el condado de Inyo, California, EE. UU.

K2 Gold Corporation ha cerrado el primer tramo de financiamiento de colocación privada sin intermediarios de hasta 15.000.000 de unidades a un precio de 0,10 USD por Unidad. En virtud del Primer Tramo, la Compañía ha emitido 9.500.000 Unidades por ingresos brutos de 950.000,00 USD.

Cada Unidad estará compuesta por una acción ordinaria del capital de la Compañía y un warrant de compra de acciones ordinarias no transferible (cada warrant de compra de acciones ordinarias en su totalidad será un «Warrant»).

Cada Warrant podrá ejercerse para adquirir una Acción a un precio de CDN$0,30 por Acción durante un período de 12 meses a partir de la fecha de emisión, sujeto a una cláusula de aceleración.

Si el precio de negociación promedio ponderado por volumen de 10 días de las Acciones, tal como se cotiza en la Bolsa TSX Venture Exchange, es igual o mayor a $0,35 al cierre de cualquier día de negociación, entonces la Compañía puede, a su opción, acelerar la fecha de vencimiento de los Warrants mediante la emisión de un comunicado de prensa anunciando que la fecha de vencimiento de los Warrants se considerará el día 30 posterior a la emisión del Comunicado de Prensa de Aceleración de Warrants.



Todos los Warrants que permanezcan sin ejercer después de la Fecha de Vencimiento Acelerado caducarán inmediatamente y todos los derechos de los tenedores de dichos Warrants finalizarán sin ninguna compensación para dichos tenedores.

K2 tiene la intención de utilizar los ingresos netos obtenidos de la Oferta para completar los permisos EIS para el proyecto Mojave de la compañía, ubicado en el condado de Inyo, California, EE. UU., así como para exploración y capital de trabajo general.

Acerca de K2 Gold

K2 es un orgulloso miembro de Discovery Group y actualmente tiene proyectos en el suroeste de Estados Unidos y el Yukón.

El Proyecto Mojave es un proyecto de oro de óxido de 5.830 hectáreas con objetivos de metales básicos ubicado en California. En el pasado, se han perforado con éxito múltiples objetivos de oro de superficie previamente reconocidos, en particular por Newmont y BHP. Desde que adquirió la propiedad, K2 ha completado estudios geoquímicos y geofísicos, mapeo geológico, LiDAR, un estudio de alteración WorldView 3 y completó con éxito un programa de perforación RC de 17 pozos centrado en las zonas Dragonfly y Newmont. Los aspectos destacados del programa de perforación de K2 incluyen 6,68 g/t Au en 45,72 m desde la superficie en la zona Dragonfly y 1,69 g/t Au en 41,15 m desde 44,20 m de profundidad en la zona Newmont.

El Proyecto Wels se encuentra aproximadamente a 40 km al este de la comunidad de Beaver Creek y a 60 km al sur del yacimiento Coffee de Newmont Goldcorp descubierto por Kaminak Gold Corporation (anteriormente una empresa de Discovery Group antes de su adquisición por Goldcorp-Newmont). Tanto el proyecto Coffee como el proyecto Wels se encuentran dentro del Cinturón de Oro de Tintina, comparten características similares y albergan mineralización de oro estructuralmente controlada dentro de rocas intrusivas que exhiben múltiples tendencias de mineralización.

El programa de perforación de circulación inversa 2023 de K2 en el Proyecto Wels interceptó oro en cada pozo de perforación, incluido el descubrimiento de un nuevo corredor mineralizado en el objetivo Saddle South. La posición de tierra de Wels consta de 350 concesiones de cuarzo contiguas que cubren 7200 hectáreas y se encuentra dentro del territorio tradicional de la Primera Nación White River.

El proyecto de oro Si2 está ubicado en el condado de Esmeralda, aproximadamente a 60 km al noroeste de Tonopah, Nevada, y a 20 km al noroeste del depósito Eastside de Allegiant Gold (1,4 Moz Au, 8,8 Moz Ag). El proyecto es accesible por carretera y consta de 118 concesiones de veta BLM que cubren 986 Ha, 65 de las cuales están bajo opción de Orogen Royalties Inc. Las concesiones cubren un área de 8 km2 de alteración de alunita-caolinita-buddingtonita calentada por vapor dentro de una secuencia de rocas volcánicas félsicas a intermedias que muestran brechas y mercurio fuertemente anómalo.

El programa de perforación diamantina de K2 de 2023 en el Proyecto Si2 confirmó que el sistema contiene oro. El proyecto fue identificado inicialmente utilizando los mismos métodos y por el mismo equipo de exploración que identificó el proyecto de silicio de 4,22 millones de onzas de oro de AngloGold Ashanti cerca de Beatty, Nevada, y se determinó su participación en función de sus fuertes similitudes geológicas con el silicio.

Inversión en infraestructura minera alcanzó los US$ 85 millones en junio

vista panorámica de Quellaveco
Vista panorámica de Quellaveco.

A nivel de titulares mineros, los que lideraron la inversión fueron Anglo American, seguido por Minera Las Bambas y Compañía de Minas Buenaventura.

La inversión ejecutada en el rubro Infraestructura, en junio del 2024, alcanzó los US$ 85 millones, evidenciando una disminución de 6.4% respecto a lo declarado en idéntico mes del 2023 (US$ 91 millones), como consecuencia de la menor inversión ejecutada por Anglo American Quellaveco S.A. (-31.6%) en su “Mina Quellaveco”; Southern Perú Copper Corporation (-46.6%) en su «Acumulación Cuajone» y su Planta de Beneficio «Concentradora Toquepala»; y Compañía Minera Antamina S.A. (-32.2%) en su Unidad Económica Administrativa “Yanacancha 4”.

De igual forma, la inversión acumulada en el periodo enero a junio del 2024 alcanzó los US$ 456 millones, lo cual se tradujo en una disminución de 4.6% en contraste a idéntico periodo del 2023 (US$ 478 millones).



Es preciso destacar que este rubro ocupó el primer lugar en la inversión ejecutada total
representando el 21.51%.

Principales inversores

A nivel de titulares mineros, los que lideraron la lista fueron Anglo American Quellaveco S.A. en primer lugar con una participación de 19.4%, seguido por Minera Las Bambas S.A. y Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. con el 16.3% y 9.0%, respectivamente.

Cabe resaltar que las tres empresas mencionadas representaron en conjunto el 44.7% de la
inversión total en Infraestructura.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Westgold reporta aumento de reservas en su complejo minero Bluebird-South Junction

Westgold Bluebird
El complejo Bluebird-South Junction está ubicado en la ciudad regional de Meekatharra (Australia).

Los resultados hasta la fecha han llevado a una estimación inicial de reservas de 225.000 oz. (2,6 millones de toneladas con una ley de 2,7 g/t de oro).

Westgold Resources ha reabastecido significativamente las reservas totales de oro de su complejo minero Bluebird-South Junction luego de la primera estimación para South Junction, que sirve como la principal fuente de mineral para el centro de procesamiento de Bluebird y se espera que entre en producción este mes.

La minera de oro de Australia Occidental identificó a South Junction como una oportunidad de crecimiento prioritaria luego de los resultados de las pruebas de perforación iniciales del proyecto a principios de 2023. En enero de 2024 se inició un programa de perforación destinado a ampliar y rellenar South Junction.

Los resultados hasta la fecha han llevado a una estimación inicial de reservas de 225.000 oz. (2,6 millones de toneladas con una ley de 2,7 g/t de oro), lo que representa una porción considerable de las 277.000 oz. (3,0 millones de toneladas con una ley de 2,8 g/t de oro) que se encuentran en Bluebird-South.

En comparación con el recuento de reservas de fin de año de Westgold en 2023 después del agotamiento, las reservas en el complejo minero Bluebird-South Junction ahora han aumentado un 233 %, o 158.000 oz.



El recurso mineral actualizado también superó la estimación provisional de la compañía en marzo de 2024 en otras 130.000 onzas después del agotamiento de 14.000 onzas. Esto incluye un aumento del 61 % en la categoría de recursos indicados, para un total de recursos medidos e indicados de 4,7 millones de toneladas con una ley de 3,1 g/t de oro para 465.000 onzas.

Complejo Bluebird-South Junction

El complejo Bluebird-South Junction está ubicado en la ciudad regional de Meekatharra (Australia), que abarca el grupo central de activos de Westgold, incluidos varios centros históricos de extracción de oro. Entre ellos, se encuentra la mina subterránea Bluebird, que volvió a explotar en el año fiscal 2022. Para el año fiscal actual, se espera que el centro de procesamiento de Bluebird tenga una tasa de producción de 1,2 millones de toneladas por año.

“La primera reserva de mineral de South Junction y la rápida expansión del complejo minero Bluebird-South Junction a una tasa de explotación de 1,2 millones de toneladas anuales para el tercer trimestre del año fiscal 25 ha sido una historia de éxito notable y respalda el valor de la perforación”, dijo el director ejecutivo de Westgold, Wayne Bramwell, en un comunicado de prensa.

“Una mina subterránea Bluebird-South Junction más grande y más productiva es un punto de inflexión para nuestro negocio en Murchison. Reducirá la necesidad y el costo del transporte por carretera del mineral desde Cue (a unos 140 km), ya que el complejo Bluebird-South Junction está a 2 km del molino Bluebird cercano”, agregó.

Bramwell también señaló que su empresa continuará invirtiendo en perforaciones en toda su cartera en el año fiscal 2025. Dos plataformas de perforación de superficie y dos plataformas de perforación subterráneas continúan ampliando y rellenando el recurso mineral Bluebird-South Junction.

Fuentes y mecanismos existentes en el mercado: ¿Cómo se financian los proyectos mineros?

Fuentes y mecanismos existentes en el mercado: ¿Cómo se financian los proyectos mineros?

A diferencia de lo que ocurre en otras actividades económicas, la industria minera debe recurrir a instituciones especializadas para financiar el desarrollo de sus planes y proyectos.

La razón: los múltiples riesgos que esta industria debe enfrentar para ejecutarlos, así como la ya conocida hipersensibilidad que los dueños de los capitales requeridos para lograrlo -los inversionistas- tienen ante esos riesgos y ante la incertidumbre que ellos provocan.

Sin embargo, la creciente expansión de la minería a nivel global, y los ingentes volúmenes de capitales que lo sustentan, demuestra que los consiguen. Pero, ¿dónde, cómo y en qué condiciones? En el presente informe se lo contamos.

La minería es una actividad económica cuyo desarrollo depende de variables que, en estricto, no
controla. Por ello, y con razón, la minería forma parte de la pequeña lista de negocios globales en que la inversión de capitales está estrechamente asociada a una palabra: riesgo.

Y es que, por lo demás, en su desenvolvimiento la minería no solo debe hacer frente a un riesgo concreto, sino a varios; e incluso, por lo general, al mismo tiempo. Entre los principales riesgos
podemos enumerar la volatilidad de los precios internacionales de los minerales, los riesgos políticos, eventos de inestabilidad económica, mercados cambiantes, condiciones geográficas adversas o la simple inviabilidad de un proyecto ante la inexistencia de recursos suficientes para hacer rentable su explotación.



Los riesgos de esta actividad, entonces, son numerosos. Y, en consecuencia, la búsqueda de capitales para el desarrollo de los proyectos mineros se realiza mayormente en circuitos financieros especializados, habituados a gestionar inversiones con altos niveles de incertidumbre. Estos funcionan principal mente a escala global -aunque también local-, y la facilidad para el acceso a ellos está determinado por el origen y alcance del proyecto y sus impulsores.
Hace solo un par de décadas atrás, las alternativas para el financiamiento de este tipo de emprendimientos se limitaban básicamente a dos: el aporte directo de capital por parte de inversionistas -individuales o institucionales-; y el ‘levantamiento’ de capitales en las bolsas de valores.

Sin embargo, como consecuencia de la globalización económica -que ha simplificado e impulsado la movilidad de capitales en todo el mundo-, en las últimas dos décadas se he producido no solo
un intenso desarrollo de los antiguos instrumentos de inversión, sino el surgimiento de otros nuevos.

De hecho, podemos afirmar que, a la fecha, no existe ningún emprendimiento de la gran minería, controlada por operadores globales, que no cuente con capital obtenido a través de estos esquemas de financiamiento, ya sean tradicionales o nuevos; y a ellos se vienen sumando cada
vez más proyectos de mediana minería, gestionados por alianzas de socios locales y globales.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO ‘TRADICIONALES’

De acuerdo con el estudio ‘Bankers’ perspective of mining project finance’, publicado en el 2020 por The Journal of The South African Institute of Mining and Metallurgy, los desarrolladores de proyectos mineros cuentan con los siguientes mecanismos de financiamiento tradicionales.



  • Préstamos corporativos (corporate loan o business loan). Consiste en que una entidad financiera -generalmente especializada en el mercado minero- le presta al gestor del proyecto dinero para financiar su desarrollo. A cambio, la entidad exige garantías para asegurar el pago del crédito otorgado, lo que en el caso de las compañías mineras no solo comprende su producción futura, sino otros instrumentos (garantías bancarias o cartas de crédito) y activos de la compañía o de sus accionistas, como prendas sobre sus acciones o las de sus compañías asociadas.
  • Project finance. Comprende paquetes de financiación para necesidades específicas de desarrollo de un proyecto, lo que previamente implica su determinación detallada. En este caso, la principal fuente de pago del financiamiento se basa en los rendimientos del proyecto, así como garantía relacionadas a sus activos, derechos sobre los contratos, derechos económicos e intereses. Este instrumento se utiliza con el propósito concreto de desarrollar el proyecto salvaguardando a la compañía principal de los riesgos de ejecución.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gestión de flota: Sistemas de control y monitoreo para equipos de minería

Gestión de flota: Sistemas de control y monitoreo para equipos de minería.

La minería se ha convertido en una actividad cada vez más compleja, por lo que es común que sea más frecuente la implementación de herramientas tecnológicas y de dispositivos innovadores.

Todos estos datos son transmitidos a una central de monitoreo que los identifica y analiza para
facilitar la toma de decisiones. De esta manera, a través de intervenciones adecuadas, se puede tener un aumento significativo de la productividad.

Como es de conocimiento, cualquier parada en las máquinas ocasiona pérdidas para la empresa minera. Por ello, cada activo está equipado con sensores -estratégicamente colocados- que registran y reportan continuamente su funcionamiento, capturando todos los movimientos y estados según sea necesario.

En el mercado minero actual, existen diferentes tecnologías e innovaciones que permiten mejorar el control y gestión de flotas, desde sistemas de localización GPS, sensores y actuadores, accesorios telemáticos conectados a la nube (IoT), hasta equipos MDVR, que permiten conectarse a los vehículos para el monitoreo a través de video.

Cabe destacar que con estos sistemas de control uno puede conocer la velocidad de desplazamiento, la presión de las llantas, temperatura, nivel de combustible del equipo, aceite, frenos, medida de peso, manipulación y estado de carga, entre otros aspectos.



Además de ayudar a incrementar la productividad de la operación, estos sistemas desempeñan un papel crucial, detectando la fatiga y el comportamiento del conductor -mediante cámaras y sensores-, lo que mejora la seguridad y, por ende, disminuye los riesgos de accidentes.

Por esa razón, en la actualidad, un gran porcentaje de empresas mineras a nivel global ya cuentan con estos sistemas en sus operaciones, lo que les ha permitido ampliar la visión sobre la condición de sus equipos.

Con el objetivo de conocer más sobre las funciones, características, beneficios y la importancia de su uso en el sector, RUMBO MINERO AMERICA MINING ha entrevistado a importantes empresas
que ofrecen sistemas de control y monitoreo para los equipos mineros.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

¿Es aplicable la licencia social en la minería peruana?

¿Es aplicable la licencia social en la minería peruana?

El término completo es “licencia social para operar” o SLO (Social License to Operate), utilizado por primera vez por Jim Cooney en el marco de una conferencia organizada por el Banco Mundial en 1997.

Por: Dr. Diego San Martín Villaverde , Director del Área de Derecho Minero de Caro & Asociados.

Cuando se trata de hablar de minería en el Perú, es común sostenerlo geológicamente afortunados
que somos, así como destacar que somos uno de los países con mayor cantidad de proyectos mineros, especialmente, cupríferos.

No obstante, así como tenemos una gran cantidad de proyectos en cartera, también los tenemos con años de atraso, como consecuencia de la burocracia, criminalidad y conflictividad.

Una de las noticias que ha llamado la atención de los medios y de la sociedad es la comunicación de la empresa minera Southern Peru Copper Corporation, acerca del reinicio de operaciones del
proyecto minero “Tía María” a partir del 1 de julio de 2024. Esta noticia trajo consigo reacciones diversas y conviene analizar si aquellas son jurídicamente adecuadas.

Es verdad que la empresa cuenta con certificación ambiental, así como que realizó las gestiones que la normativa establece para obtener la autorización de construcción de la mina en el 2019, la
cual no ejerció inmediatamente debido al conflicto socioambiental que se instauró.

La certificación ambiental, que no es sino la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que corresponde al proyecto, está sujeto a las normas de participación ciudadana. Sin cumplir
con lo antes señalado, lo cual está previsto en el Reglamento de Participación Ciudadana en el Subsector Minero (Decreto Supremo N° 028-2008-EM), simplemente no se hubiera otorgado un
pronunciamiento favorable por parte de la Administración Pública.



Por otro lado, la autorización de construcción le atañe al Ministerio de Energía y Minas para que la empresa construya todo aquello necesario para que una mina opere (es lo que se conoce como el “desarrollo”) y no significa que entrará automáticamente en funcionamiento, ya que para ello se requerirá otro título habilitante (la autorización de funcionamiento de la mina).

Un escenario adicional corresponde a las declaraciones del señor Gonzáles Rocha, Presidente de la empresa, en que explicó que se requerirá una modificación del EIA, lo cual ameritará un nuevo proceso de participación ciudadana.

Las críticas y atingencias a lo largo del tiempo se han concentrado en un término: “licencia social”. Pero, este no existe en el ordenamiento jurídico peruano. No es un título habilitante, no es una
votación popular, no es responsabilidad social, no es una justificación para vetar una actividad, no es una avanzada social. No tiene valor jurídico en el Perú.

Sin perjuicio de ello, los argumentos que enfrentan la comunicación de la minera es que aún no contaría con “licencia social” y que, por tanto, aún no se habría resuelto el conflicto socioambiental (en efecto, según el Reporte Defensorial N° 243, actualizado a mayo de 2024, este
sigue siendo un caso activo y figura en el detalle con un “no hay diálogo”). Por otro lado, la empresa sostiene que la puesta en marcha de la construcción obedece a que están “dadas las condiciones sociales y políticas en la provincia de Islay, la región y a nivel nacional”.

ORÍGENES

De hecho, el término completo es “licencia social para operar” o SLO (Social License to Operate), utilizado por primera vez por Jim Cooney en el marco de una conferencia organizada por el Banco
Mundial en 1997. Según Boutilier y otros (2012), se utilizó dicho término para comparar metafóricamente la habilidad de las comunidades para detener proyectos mineros con la de las autoridades gubernamentales.

Tal como expone Javier Donaire (2020): “la forma de abordar la obtención de la SLO lamentablemente está ligada a la “fuerza” o influencia que tenga la comunidad, o las partes interesadas en la sociedad y también al nivel de vida que lleva la misma, en términos de acceso a
educación e ingresos».

Entonces, en la búsqueda de accesos justos atendiendo a la ausencia estatal, se torna hacia la empresa como medio para suplir esas carencias, que, reiteramos, es razonable. Lo que en ningún caso se debe interpretar es que la empresa podría suplantar la labor del Estado.

Lea el artículo completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Forge Resources amplía el paquete de tierras en un 55% en el proyecto Alotta

El proyecto Alotta, es un posible de pórfido de cobre, oro y molibdeno.

La empresa descubre más mineralización de estilo pórfido en áreas no analizadas.

Forge Resources Corp. anunció los resultados de los ensayos de la finalización del programa de perforación diamantina de 1,815 metros de 2024, que descubrió mineralización adicional de estilo pórfido en objetivos no probados previamente.

La compañía probó las áreas de Payoff y Severance, conocidas por concentraciones anómalas de oro, cobre y molibdeno en el suelo. La compañía también ha ampliado su paquete de tierras alrededor del objetivo de pórfido Alotta.

Lorne Warner, presidente de Forge Resources Corp., afirmó que el agresivo programa de perforación de ampliación ha demostrado la existencia de un gran sistema de pórfido.

«Estamos encantados de ver la extensión de la mineralización cercana a la superficie en todas las áreas que hemos explorado hasta la fecha. A medida que avanzamos con nuestro operador, Archer, Cathro & Associates, estamos haciendo un excelente progreso hacia la obtención de mayores grados de oro y la comprensión del verdadero potencial del proyecto Alotta», sostuvo.

Aspectos destacados de la fase 1

Se completaron 1,815 m de perforación en cuatro pozos en las áreas de desmonte y separación que no se habían probado anteriormente y que representan avances de 500 y 1,000 metros del exitoso programa inaugural de perforación de 2023, que interceptó 211,65 metros con una ley de 0,46 g/t de oro del pozo de perforación ALT-23-001

Cada perforación diamantina realizada en la propiedad ha interceptado concentraciones de oro potencialmente económicas, la mayoría de las cuales se encuentran cerca de la superficie. La mineralización de oro se está produciendo en varias fases del sistema de pórfido.

La mineralización de oro de mayor grado está asociada con la alteración de cuarzo-sericita-pirita (QSP) consistente con porciones más altas y/o flanqueantes de depósitos de pórfido.

Amplía su oferta de tierras en un 55%

Desde el 15 de junio de 2024, Forge ha demarcado 134 concesiones, con un total de 2797 hectáreas (27,97 km2), lo que aumenta el proyecto Alotta en un 55%. Las concesiones se demarcaron para cubrir la geoquímica del suelo prospectiva y las firmas geofísicas que estaban fuera del bloque de concesiones. La propiedad ahora cubre un área total de 4,343 hectáreas (43,43 km2).

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Control de polvo en el sector minero: Tecnología de punta para ambientes limpios

Control de polvo en el sector minero: Tecnología de punta para ambientes limpios.

La industria minera desempeña un papel vital en la economía global, pero también enfrenta varios desafíos, siendo uno de ellos el control del polvo generado durante sus operaciones, un reto que es abordado de manera efectiva con los sistemas adecuados.

Las partículas de polvo se producen en las actividades de perforación, voladura, transporte de
materiales y trituración de rocas. Estas pueden ingresar en los sistemas internos de las máquinas, causando una serie de problemas que afectan tanto su eficiencia como su durabilidad.

La acumulación de polvo en los componentes de las máquinas puede obstruir los sistemas de ventilación y enfriamiento, lo que puede llevar al sobre calentamiento y a fallos mecánicos
prematuros. Además, estas partículas actúan como un agente abrasivo que desgasta piezas clave de la maquinaria, como engranajes, cojinetes y filtros, aumentando los costos de mantenimiento
y reduciendo la vida útil del equipo.

También pueden reducir la capacidad de visibilidad de los trabajadores, aumentar el desgaste de la maquinaria y elevar el riesgo de incendios y explosiones, comprometiendo la productividad
minera y, en consecuencia, elevando costos adicionales por causas de mantenimiento.

Este polvo de no ser controlado eficazmente puede ocasionar enfermedades en los trabajadores, ya que podría afectar la calidad del aire, lo que subraya la importancia de implementar medidas
efectivas para minimizar su impacto.



Para ello, las empresas mineras optimizan sus procesos de extracción y transporte con la implementación de equipos y productos para el control de polvo, lo que contribuye a una mayor producción y una reducción de los costos operativos asociados.

A fin de profundizar más sobre el tema, RUMBO MINERO AMERICA MINING entrevistó a diversas empresas especializadas, quienes compartieron sus experiencias sobre equipos y tecnologías actuales en el mercado, así como el desarrollo de mejores prácticas que pueden ayudar a gestionar el polvo de manera eficiente y sostenible.

AMERICORP GROUP

La minería sostenible tiene como objetivo clave mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas y minimizar el impacto ambiental en estas zonas, asegurando un uso eficiente de los recursos naturales. Para ello, controlar el polvo que se genera de esta actividad es crucial para la sostenibilidad de esta industria.

Las emisiones de polvo podrían afectar la calidad del aire y la salud de los trabajadores si no se controla adecuadamente. Asimismo, podrían incrementar los costos operativos, reducir la eficiencia de los equipos y generar condiciones inseguras por la baja visibilidad.

Sophia Romero Peñaloza, Gerenta de Marketing de Americorp Group, comentó que para minimizar estos efectos se requiere un equipo multidisciplinario de ingenieros ambientales y de seguridad,
así como especialistas en el proceso y en control de polvo, que evalúen y diagnostiquen las condiciones operativas de cada mina con el fin de desarrollar una solución o tecnología adecuada a las necesidades del cliente, y que garanticen una solución a largo plazo con sistemas robustos.

“Entre las tecnologías utilizadas están los colectores de polvo, supresores de niebla, cañones, sprinklers, barreras, estabilizadores de suelos y pilas, entre otros”, mencionó.

Para Romero, estos equipos son importantes para la rentabilidad de las operaciones porque trabajan con mayor eficiencia, reducen el consumo de energía y permiten reciclar el polvo en el proceso, en lugar de desecharlo y contaminar el medioambiente.

“Muchas veces, la falta de una visión clara puede subestimar el impacto positivo del control de polvo en la sostenibilidad de las empresas”.

Lea el informe completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos

La expansión de la minería ilegal en el Perú y sus desafíos.

Para abordar esta problemática, es fundamental que el Estado Peruano fortalezca su presencia en las zonas afectadas.

Por: Brenda Peláez De La Flor, Socia y Advisor de Anka SAFI, experta en Minería y Trading de Minerales.

En las últimas dos décadas, la minería ilegal ha crecido significativamente en Perú, especialmente en la extracción de oro. Este problema ha afectado principalmente a las provincias de Madre de
Dios, Puno, La Libertad, Ica, Nasca, Arequipa y Ayacucho. La expansión de esta actividad comenzó a notarse a partir del año 2003, impulsada por el aumento de los precios internacionales del oro, lo que marcó un punto de inflexión de la minería en el país.

Hasta el año 2022, las cifras relacionadas con la minería ilegal eran alarmantes. Según la consultora Macroconsult, el oro exportado de manera ilegal en ese año alcanzó un valor de US$ 1,841 millones, lo que representaba el 18% de las exportaciones auríferas del país en ese mismo año.

Sin embargo, es importante mencionar que, junto con la minería ilegal, también ha crecido la artesanal y de pequeña escala que opera dentro de los marcos legales.

Para combatirla, el Estado Peruano creó en el año 2012 el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Este tenía como objetivo formalizar a los mineros artesanales y pequeños a nivel nacional.



Los mineros que se inscriben en el REINFO, tanto los que completan el proceso de formalización como los que no, están exentos de responsabilidad penal por minería ilegal.

A la fecha, solo el 20% de los 87,000 mineros inscritos ha completado este proceso. El considerable 80% restante ha dejado el procedimiento inconcluso lo que sugiere que mucha de la minería ilegal podría estar camuflada dentro del sistema de formalización.

FACTORES E IMPACTOS DE LA MINERÍA ILEGAL

El crecimiento de la minería ilegal en Perú puede explicarse por varios factores. En primer lugar, el alza sostenida de los precios internacionales de los metales ha hecho que esta actividad sea altamente rentable.

Además, la falta de oportunidades de empleo adecuado en zonas rurales y urbanas lleva a muchas personas a optar por la minería ilegal debido a los significativos ingresos que puede generar. A esto se suma la debilidad del Estado Peruano, cuya limitada capacidad para controlar y fiscalizar los territorios permite que la minería ilegal prospere con relativa impunidad.

La minería ilegal tiene múltiples impactos negativos en el país. En el ámbito ambiental, provoca la pérdida de biodiversidad y la deforestación, además de la contaminación de ríos y del aire, afectando tanto el ecosistema como la salud de las poblaciones locales.



En el plano social, esta actividad a menudo está asociada con el trabajo forzado e infantil. Económicamente, la minería ilegal evade impuestos, privando al Estado de ingresos cruciales que podrían ser utilizados para el desarrollo del país.

SOLUCIONES

Para abordar esta problemática, es fundamental que el Estado Peruano fortalezca su presencia en las zonas afectadas. Esto podría incluir el despliegue de una fuerza policial robusta y la implementación de leyes más estrictas contra la minería ilegal.

Además, es crucial que el Estado se involucre más en el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala, ofreciendo guía, acompañamiento cercano y capacitaciones por expertos para que los mineros puedan completar su proceso de formalización con éxito.

El proceso de formalización también debe ser revisado y tener requerimientos más rigurosos para asegurar que no se oculte la minería ilegal dentro de la minería legal de pequeña escala.

Finalmente, el Estado debe promover la minería responsable a través de programas educativos y capacitaciones, fomentando prácticas que respeten tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM