- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 871

Altamira Gold sigue explorando en el descubrimiento María Bonita proyecto Cajueiro

La compañía se centra en la exploración y desarrollo de proyectos de oro y cobre en el centro-oeste de Brasil.

Se planean más mapeos y muestreos antes de la perforación de reconocimiento.

Altamira Gold Corp. actualizó sobre las actividades de exploración en curso en los proyectos Cajueiro y Apiacas.

El director ejecutivo de la compañía, Mike Bennett comentó los resultados de las dos últimas perforaciones en el descubrimiento de Maria Bonita confirman que el depósito de oro porfídico contiene mineralización de oro constante desde la superficie.

«Estamos trabajando en la interpretación del modelo geológico tridimensional para definir zonas potenciales de extensión y repetición de la mineralización para futuras pruebas de perforación. El sistema mineralizado permanece abierto en varias direcciones y en profundidad», sostuvo.

Reflejos:

  • Se recibieron los resultados de las dos últimas perforaciones diamantinas de la segunda ronda en el descubrimiento María Bonita, ubicado dentro del área del proyecto Cajueiro, que arrojaron 32,7 m con 0,53 g/t de oro en MBA030 y 46,5 m con 0,50 g/t de oro en MBA031. Se continúa trabajando en el análisis e interpretación de los resultados de las perforaciones.
  • Un reciente muestreo de superficie en el área objetivo de Casa Branca del proyecto Apiacas arrojó oro altamente anómalo en todas las muestras de superficie recolectadas. Diez muestras al azar contienen oro en cantidades superiores a 0,5 g/t y un promedio de 14,5 g/t de oro con dos valores de alta ley de 69 g/t y 52 g/t de oro.
  • La mineralización en Casa Branca ocurre en rocas hospedantes intrusivas porfídicas alteradas con sericita que contienen coágulos de sulfuros piríticos, similares a las zonas de mineralización de oro en el objetivo Mutum ubicado a 10 km al oeste.

Bennett indicó que el nuevo objetivo Casa Branca en el proyecto Apiacas es nuevamente intrusivo y se observa mineralización de oro diseminada en la superficie.

«Se planean más mapeos y muestreos antes de la perforación de reconocimiento», mencionó.

El proyecto Cajueiro está ubicado aproximadamente a 75 km al noroeste de la ciudad de Alta Floresta, en el estado de Mato Grosso, en el centro-oeste de Brasil, y es fácilmente accesible por carretera, además de contar con suministro de energía eléctrica y agua potable local.

Cajueiro es el más avanzado de los tres proyectos clave que Altamira controla en la región; los otros dos son Apiacas y Santa Helena.

Ministro de Energía y Minas: Lucha contra la minería ilegal corresponde al Mininter y a las FF.AA.

Desde el 2012, el Reinfo se ha ampliado tres veces y el último plazo vence en diciembre de este año.

Especialistas en materia ambiental cuestionan que esas instituciones hagan «un gran trabajo” como señala Rómulo Mucho.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, aseguró que la lucha contra la minería ilegal, es un problema que sólo recae en el Ministerio del Interior (Mininter) y en las Fuerzas Armadas (FF.AA.).

En una actividad pública, el titular del Minem señaló que esas instituciones están haciendo “un gran trabajo”.

La minería ilegal ha superado al narcotráfico con pérdidas que alcanzan los US$ 593 millones de dólares solo entre 2022 y 2023. Genera pérdidas al Perú por más de S/ 22,700 millones al año, lo que equivale al 2,5% del producto bruto interno (PBI).

Sin embargo, especialistas en el tema han indicado que limitar esa compleja tarea a esas entidades es un error pues debe abordarse desde un enfoque intersectorial con más instituciones involucradas pues provoca graves impactos en la Amazonía peruana.

«Si bien estos realizan acciones de interdicción, no hay un compromiso real y coordinado de otras instituciones del Gobierno, como el Ministerio de Energía y Minas, del Ambiente, Salud y Mujer y Poblaciones Vulnerables», sostuvo César Ipenza, abogado especialista en derecho ambiental, a Infobae Perú.

Además, de mover más recursos económicos que el narcotráfico y pone en peligro la seguridad nacional, la biodiversidad, el ambiente, los derechos humanos y la vida de los ciudadanos.

Ipenza añadió que la falta de un mecanismo de trazabilidad del oro que permita seguir el recorrido desde que se extrae hasta que se vende, complejiza más la lucha contra la minería ilegal.

El especialista agregó que uno de los mayores impactos de la minería ilegal radica en la desarticulación de las estructuras comunales tradicionales.

«Que se agrava por la división entre los miembros de las comunidades nativas, donde algunos apoyan la actividad mientras otros se oponen, lo que a corto o largo plazo podría resultar en la desaparición de los modelos tradicionales de vida indígena y la pérdida de sus conocimientos ancestrales», indicó a Infobae Perú.

EMEMSA, más de 50 años haciendo industria en el Perú

Crecimiento sostenible

En los años 70 las políticas proteccionistas y los altos aranceles a la importación dejaron espacio para el desarrollo de la industria metalmecánica nacional. Fue entonces que, aprovechando la coyuntura y con recursos limitados, Vicente Bustamante Olivares administrador arequipeño de 27 años decidió en 1973 emprender su propio negocio en la industria metalmecánica, enfocado en la fabricación de piezas mecanizadas para automóviles y cocinas.

Esta iniciativa fue el comienzo de EMEMSA, que con el tiempo se consolidó como un proveedor metalmecánico con altos estándares de calidad y seguridad para distintos sectores como el minero, industrial, construcción, automotriz.

La empresa enfrentó muchos retos, uno de los más importantes fue encontrar personal calificado en una industria incipiente. A raíz de ello, EMEMSA decidió invertir desde el inicio en el desarrollo de su capital humano al priorizar la capacitación y formación del personal técnico, lo cual les ha permitido lograr el crecimiento y el éxito que hoy ostenta en el mercado.

A lo largo de estos años, la empresa ha enfrentado diversas crisis económicas y políticas, sin embargo, gracias al optimismo, fe y resiliencia del equipo EMEMSA forjó una cultura de flexibilidad e innovación que fueron vitales para la continuidad del negocio.

MAYOR CONTROL

Buscando competitividad en el proceso de fabricación de piezas maquinadas de latón, en 1991 EMEMSA incluye el proceso de fundición de metales no ferrosos para fabricar las barras de latón maquinable, lo que les permitió no solo bajar costos, al fabricar su propia materia prima, sino también un mejor control en el abastecimiento y calidad.

En el 2001, inauguraron su planta de maestranza especializada y matricería. Esta nueva división de fabricación de repuestos les permitió llegar a nuevos clientes dentro de la industria y minería. Así, siguiendo con la diversificación en el rubro metalmecánico, creó en el 2004, la división de EMEMSA SERVICIOS que está enfocada en brindar apoyo para el mantenimiento mecánico y eléctrico en plantas concentradoras de la industria minería.

Actualmente, EMEMSA es una empresa metalmecánica muy completa por los distintos procesos que manejan como su amplia capacidad para maquinado de piezas únicas o por lote, fabricación de estructuras metálicas y servicio para el mantenimiento mecánico y eléctrico. Cabe indicar que los clientes valoran su sistema de gestión de calidad, de procesos, de seguridad y valores sólidos enfocados en la sostenibilidad y manejo ambiental. Asimismo, complementan su portafolio diversas marcas que comparten sus valores.

EMEMSA, siguiendo su compromiso para desarrollar la industria nacional de manera sostenible, tiene como objetivo reducir de manera sustancial la corrupción y el soborno en todas sus formas, así como minimizar impactos ambientales asociados a sus procesos, lograr la equidad de contratación, proveer un entorno de trabajo seguro, ampliar los conocimientos y desarrollo del personal y asegurar el cumplimiento legal.

Minem promueve el uso del gas natural en hospitales de distintas regiones del Perú

Minem hospitales
El Minem espera abastecer a 10 hospitales con gas natural.

En una primera etapa, espera abastecer con gas natural a los nosocomios Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), entre otros.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, participó de la puesta en servicio del sistema de gas natural en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, instalación sanitaria más grande del país, hecho que contribuye a una progresiva diversificación de la matriz energética.

El titular del Minem manifestó estar articulando desde su sector con el Ministerio de Salud y el Seguro Social de Salud (Essalud), para llevar este recurso energético a más zonas del país, reforzando el apoyo social en la población, ampliando el umbral de atención.

«En línea con las indicaciones del Gobierno, estamos interviniendo distintos hospitales del Perú, para proveer de este servicio a más instituciones, brindando un importante ahorro económico y contribuyendo a la transición de energías menos contaminantes», agregó.

Agregó que la masificación de gas natural se orienta a destinar este recurso energético no solo para uso doméstico, sino que progresivamente pueda ser incorporado como insumo en el transporte, en pequeños negocios, industrias, instituciones de apoyo social y también para la salud pública, en el marco de la transición energética.



Iniciativas del Minem

El ministro Rómulo Mucho adelanto estar trabajando en todo proyecto que permita reactivar la economía, impulsando iniciativas en materia de exploración y explotación de hidrocarburos.
“Hemos reactivado los lotes X, 192 y 8, con el fin de incrementar la producción de crudo nacional y reactivar la economía en las comunidades”, resaltó.

A su turno, la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Aguilar Del Águila, agradeció está iniciativa, que, bajo un convenio de matriz energética, está marcando un hito respecto a un trabajo en concordancia con el cuidado del ambiente.

Cabe resaltar que, el Minem espera abastecer a 10 hospitales con gas natural, comprendiendo en una primera etapa a los nosocomios Daniel Alcides Carrión (Callao), Sergio E. Bernales (Comas), San Juan de Lurigancho (SJL) y Regional Docente (Trujillo).

En la ceremonia estuvieron presentes el viceministro del Ambiente, Edgar Romero, el gerente de la Red Prestacional Rebagliati de EsSalud, Francisco Zambrano y el director general de Calidda, Martin Mejía.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Sunat: Ingresos tributarios del gobierno central crecieron 11,8% en julio

Los pagos a cuenta del IR también fueron favorecidos por el efecto estadístico positivo de la notable caída del IR de tercera categoría registrado en julio de 2023.

La tasa de crecimiento más alta de los últimos 22 meses.

En julio de este año la recaudación tributaria creció por segundo mes consecutivo, en 11,8% respecto a julio del 2023, la tasa de crecimiento más alta de los últimos 22 meses.

El crecimiento de la recaudación tributaria se asocia con la recuperación de impuestos clave como el impuesto general a las ventas (IGV) y el impuesto a la renta (IR), los cuales fueron favorecidos principalmente por la recuperación del PBI.

El ente recaudador señaló que el IGV creció 11,1% real, explicado por el crecimiento de tanto el IGV interno (10,6% real) como el IGV importado (11,6% real).

«La recaudación del IGV interno fue impulsada por el mejor desempeño del PBI de junio de 2024 respecto a junio del 2023, así como por la recuperación del precio del gas (16,1%)», sostuvo la Sunat.

Por su parte el mayor IGV importado estuvo asociado al crecimiento de las importaciones FOB y el adelanto del pago de las importaciones garantizadas de agosto de 2024.

El IR creció 17,5% real debido a los mayores pagos a cuenta mensuales realizados por las personas naturales (32,3% real) y jurídicas (11,9% real). Este incremento está explicado por el pago extraordinario por la venta de una empresa eléctrica y la distribución de dividendos.

Los pagos a cuenta del IR también fueron favorecidos por el efecto estadístico positivo de la notable caída del IR de tercera categoría registrado en julio de 2023, producto de la mayor compensación de saldos a favor de renta contra el impuesto determinado.

El crecimiento de la recaudación tributaria de julio se produce en un contexto de recuperación del PBI y de cotizaciones favorables de las materias primas; asimismo, se ha visto favorecida por la disipación progresiva de los choques negativos que afectaron los ingresos tributarios en 2023.

«En los siguientes meses, se espera un impulso proveniente de las acciones de fiscalización de Sunat y de las nuevas medidas tributarias, como la recaudación del IGV por los servicios brindados por proveedores no domiciliados, a través de plataformas digitales, a las personas naturales que residen en el país», explicó la Sunat.

CETEMIN y su rol en la formación de cuadros técnicos para la industria extractiva

La minería es un sector estratégico para nuestro país que demanda profesionales capaces de liderar procesos productivos con visión de futuro y crecimiento. En esta labor, el instituto CETEMIN cumple un rol fundamental formando los técnicos calificados que requiere esta industria gracias a su amplia experiencia y su reconocido conocimiento de las necesidades del sector.

Con más de 21 años brindando educación técnica de calidad, CETEMIN se ha consolidado como el referente en la formación de líderes para el sector minero a través de sus programas de Formación Local. Su enfoque práctico asegura que los egresados estén preparados para asumir posiciones claves y enfrentar los desafíos de una industria competitiva. Los programas de Formación Local son los más requeridos por las empresas para ser parte de sus planes de responsabilidad social pues representan la oportunidad de un cambio de vida para las comunidades de sus zonas de influencia.

Mediante carreras técnicas y capacitaciones certificadas que se imparten en sus sedes ubicadas en Lima y Arequipa, CETEMIN contribuye a cerrar brechas de talento en regiones de alto impacto como Arequipa, Cajamarca, Pasco, Moquegua, entre otras, que se caracterizan por tener los más importantes proyectos extractivos y que demandan personal altamente entrenado.

Las personas que se capacitan en CETEMIN se caracterizan por su experiencia, visión innovadora, capacidad para trabajar en equipo, compromiso con el desarrollo sostenible y capacidad para liderar con éxito. Mediante sus actividades han demostrado ser agentes de cambio capaces de impulsar la minería responsable.

Gracias a su trayectoria y alcance nacional, CETEMIN cumple un rol clave en proveer a la industria minera de líderes técnicos comprometidos con el crecimiento productivo de las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros que impulsan la economía peruana.

Madre de Dios: Incautan maquinaria vinculada a la minería ilegal valorizada en más de S/7 millones

Incautan minería
Esta importante intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP.

La policía intervino ocho campamentos mineros rústicos instalados para realizar labores de extracción de oro.

Siguiendo las disposiciones del ministro del Interior, Juan José Santiváñez, para combatir la minería ilegal y delitos conexos en el país, la Policía Nacional del Perú (PNP) ejecutó un operativo helitransportado en el distrito de Colorado, provincia de Manu, región Madre de Dios, logrando incautar maquinaria, bienes y otros insumos utilizados para esta actividad, valorizados en S/7 602 020.

Esta importante intervención fue liderada por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP, a través del plan operativo “Restauración 2024”, en el anexo San Juan de la mencionada localidad, donde los agentes del orden hallaron hasta ocho campamentos mineros rústicos instalados para realizar labores de extracción de oro, ocasionando la degradación del suelo y la deforestación de la zona boscosa.

Ante esta grave afectación del medio ambiente, las fuerzas policiales, en conjunto con el Ministerio Público, decidieron intervenir el lugar con apoyo de personal del Ejército peruano, logrando la incautación de toda la maquinaria, materiales, accesorios e insumos utilizados para esta ilícita actividad, dando un certero golpe contra las organizaciones criminales dedicadas a este delito.



Según información de la Policía Nacional, en esta zona se halló una excavadora, generadores eléctricos, motosierras, taladros, volquetes, mangueras, combustible, un cargador frontal, una camioneta pick up, linternas, y otros elementos que, por la dificultad que significaba su trasladado, se decidió aplicar el Decreto Legislativo N° 1100, que establece la interdicción de estos equipos.

En ese sentido, el personal especializado de la División contra la Minería Ilegal de la PNP procedió a la destrucción e inutilización de todos los bienes y materiales incautados, cumpliendo con todos los protocolos establecidos, con el acompañamiento de un representante de la Fiscalía Corporativa Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Silver Elephant Mining sigue perforando en su proyecto Paca

El proyecto Paca alberga un recurso de plata de alto grado.

El programa de perforación continúa confirmando una mineralización altamente deformada y diseminada.

Silver Elephant Mining Corp. anunció los resultados de la perforación diamantina del depósito Paca dentro de su proyecto de plata Pulacayo-Paca 100% controlado en el departamento de Potosí en Bolivia.

Se perforaron un total de 28 pozos en el área norte de Paca, con un total de 1,458 metros. Se han recibido los ensayos de los próximos 7 pozos (2 de exploración, 5 de relleno) y se informan a continuación. Se espera que el resto de los ensayos se realicen en agosto de 2024.

«Estos resultados de las perforaciones mejoran el nivel de confianza del modelo de recursos de Paca. Los resultados de las perforaciones exploratorias continúan demostrando que hay mineralización de plata adicional fuera del área de recursos existente de Paca», comentó John Lee, director ejecutivo de Silver Elephant.

Lee indicó que cualquier venta de óxido que supere las 800,000 toneladas estará sujeta a un nuevo acuerdo de compraventa entre Silver Elephant y Andean.

Entre los resultados destacables se incluyen PC24-11, que interceptó 41,06 metros de 237 g/t de plata desde la superficie, y PC24-01, que interceptó 38,15 metros de 83 g/t de plata desde la superficie.

Este programa de perforación fue financiado por Andean Precious Metals Corp. De conformidad con el contrato de compraventa (SPA) y el contrato marco de servicios, Silver Elephant planea vender y entregar hasta 800.000 toneladas de materiales de óxido de Paca a Andean por un total de entre US$5 millones y US$7 millones dependiendo del precio de la plata.

Al precio actual de la plata y al ritmo de producción, la compañía espera recibir US$2,5 millones antes del 31 de enero de 2025. Andean también acordó reembolsar a Silver Elephant los gastos operativos en virtud del SPA.

Southern solicita 900 hectáreas de concesiones mineras en Lima

Southern concesiones
En noviembre pasado, el Minem aprobó el segundo ITS del proyecto Tía María, un paso significativo hacia su ejecución.

Dicho pedido se suma a las 1,000 hectáreas de concesiones que solicitó recientemente Southern en una zona de Áncash.

Southern Peru Copper Corporation (Grupo México), a cargo del proyecto de cobre Tía María (Arequipa), sigue en búsqueda de nuevas oportunidades en este sector. Así, la empresa extranjera envió al Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) un petitorio de concesión minera en la región Lima.

En concreto, la compañía apunta a acceder a una extensión de 900 hectáreas (ha) en un sector de la provincia de Cajatambo, en Lima. Dicho pedido se suma a las 1,000 ha de concesiones que solicitó recientemente Southern en una zona de Áncash.

La petición de concesión minera es el primer proceso que realizan las empresas para iniciar las labores y gestiones hacia una futura exploración y explotación de los recursos minerales en las áreas de interés.

Nuevas inversiones de Southern

Recientemente, la minera del Grupo México informó que planea realizar una inversión de más de US$ 4 millones en su proyecto cuprífero Tía María. Para ese efecto, presentó un segundo informe técnico sustentatorio (ITS) ante el Senace a fin de llevar a cabo la ampliación, modificación y reubicación de instalaciones para dar soporte a las actividades de operación de la iniciativa mencionada.



Así, propuso modificar la subestación eléctrica Tía María para cubrir los requerimientos de tensión del proyecto para que llegue a niveles de 220 kilovoltio (kV) / 69 kV / 23 kV. Además, buscaba cambiar el trazo del acceso que une las áreas de la unidad minera desde Pampa Cachendo hasta el tajo La Tapada.

También planteó reubicar las coordenadas de ubicación del depósito de ripios, de la pila dinámica de lixiviación y componentes auxiliares, retornando a su ubicación inicial aprobada en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

El presupuesto de capital total estimado para Tía María asciende a US$1,400 millones, aunque la compañía prevé actualizar dicho monto. La firma estima producir 120,000 toneladas de cátodos de cobre por año en esa unidad minera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Snowline Gold perfora en la superficie de Valley en su proyecto Rogue

El proyecto Rogue en el territorio de Yukón cubre un grupo de intrusiones de 60 x 30 km en el cinturón aurífero oriental de Tombstone.

En la primera perforación se observa alteración generalizada y mineralización asociada de óxido y sulfuro junto con diques de granodiorita.

Snowline anunció los resultados analíticos de perforaciones adicionales de principios de temporada en su campaña de exploración de 2024 y en brindar una actualización de exploración de su programa de 5 perforaciones en curso en el Territorio Yukón de Canadá.

Los pozos V-24-075 y V-24-073 son el tercer y cuarto pozos de mayor clasificación en términos de oro contenido del depósito de Valley hasta la fecha, y el V-24-075 supera las proyecciones basadas en la estimación inicial de recursos minerales (MRE) en un 9% dentro de la cubierta del pozo limitante de recursos y en un 140% fuera de ella (18% en general).

En el objetivo Aurelius del proyecto Rogue, se observa una alteración generalizada con mineralización de óxido y sulfuro en rocas volcánicas y sedimentarias, con diques de granodiorita intersectados en dos pozos en la primera prueba de perforación del objetivo. La perforación está en curso en Valley y en otros objetivos, con ensayos pendientes para otros 15,600 m perforados hasta la fecha.

«Superamos significativamente este objetivo tanto en longitud como en ley, con un promedio de 2,38 g/t Au en el pozo en los 471,6 m superiores desde la superficie del lecho rocoso, y con un intervalo interno de 6,48 g/t Au en 22,0 m desde los 160,0 m del fondo del pozo», dijo Scott Berdahl, CEO y Director de Snowline.

Berdahl indicó que se basándose en el modelo de bloques de nuestra estimación inicial de recursos minerales, esperábamos una corrida de 448 m con un promedio de 2,1 g/t Au para el pozo V-24-075.

Los resultados superan al modelo de bloques de manera más dramática fuera del límite de la estimación actual de recursos.

«Esperamos que esta demostración de una continuidad sólida y de viabilidad en nuestro modelo ayude a reducir el riesgo y mejorar la mineralización, y podría ayudar potencialmente a expandir nuestra envoltura de pozo limitante de recursos, a la espera de resultados adicionales de nuestra perforación en curso en Valley», comentó.

La perforación en el yacimiento Valley del proyecto Rogue está en curso. Hasta la fecha, se han perforado aproximadamente 13,600 m en Valley en 28 pozos en 2024. Se han observado rastros de oro visible y vetas de cuarzo laminado tanto dentro como fuera de los confines de la actual MRE inicial para Valley.

La compañía espera los resultados de los ensayos adicionales de la campaña de perforación en curso para evaluar la importancia de estas observaciones y su impacto en la MRE.