Personal de tierra en la propiedad de litio Legacy en Quebec.
Rio Tinto podrá adquirir una participación inicial del 51 % en el proyecto Legacy de Saga Metals durante un período de cuatro años.
Saga Metals, con sede en Vancouver, y Rio Tinto Exploration Canada han elaborado una opción y una posible empresa conjunta para el proyecto de litio Legacy de Saga en Eeyou Istchee James Bay, en el norte de Quebec (Canadá).
Según el acuerdo de opción, Rio Tinto puede adquirir una participación inicial del 51 % en Legacy durante un período de cuatro años. Se realizará un pago en efectivo de 410.190 dólares canadienses a Saga el 11 de agosto de 2024 o antes.
Luego, gastará aproximadamente 9,6 millones de dólares canadienses durante los cuatro años, incluidos 1,7 millones de dólares canadienses en los primeros 20 meses del acuerdo. Se realizarán pagos de 68.365 dólares canadienses por año (273.460 dólares canadienses en total) a Saga y 225.000 dólares canadienses adicionales a los vendedores de las propiedades, una cantidad que pertenece a Saga.
Rio puede ganar un 25% adicional en Legacy, lo que elevaría su participación al 75% en los siguientes cinco años después de los cuatro años iniciales. La empresa tendrá que invertir aproximadamente 34,2 millones de dólares canadienses en el proyecto durante el período de cinco años.
Rio Tinto Exploration actuará como operador con el asesoramiento de un comité técnico integrado por miembros de cada socio.
“Esto marca un hito importante en el desarrollo de la empresa y crea una vía no dilutiva para el capital necesario para explorar adecuadamente nuestro proyecto de litio Legacy en los próximos años. Esperamos asociarnos con Rio Tinto y esperamos tener una relación larga y fructífera durante muchos años más”, afirmó Mike Stier, director ejecutivo y director de Saga.
Propiedad Legacy
La propiedad Legacy cubre 342,43 km2 en lo que, según Saga, es un área poco explorada que se sabe que contiene indicios de litio pegmatítico con LCT. Se encuentra dentro del Plan du Nord de Quebec, donde la provincia propone desarrollar infraestructura en el norte.
Este año, en la propiedad Legacy se establecerá un campamento base, se realizarán mapeos geológicos litológicos y estructurales y un conjunto de estudios geofísicos, imágenes de alta resolución y análisis espectral.
Saga también controla las propiedades de vanadio Radar y de uranio Double Mer en el este de Labrador, y la propiedad de mineral de hierro North Wind en el centro-oeste de Labrador.
Proponen ampliar facultades operativas del Banco de la Nación para la compra y venta del oro.
El proyecto de ley nace ante la “fuga” de producción del oro peruano al extranjero, de manera ilegal en gran mayoría.
La Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú, a nombre de su presidente Jorge Montoya Manrique (Honor y Democracia) presentó, esta mañana, una iniciativa legislativa que plantea ampliar las funciones y facultades operativas del Banco de la Nación para la compra y venta de mineral de oro en el mercado interno.
Así también, exportarlo por cuenta propia o por encargo conferido para operaciones de comercio exterior, a través, de una persona jurídica la cual se regirá bajo la oferta y la demanda.
Las comisiones serán fijadas por el directorio del Banco de la Nación a fin de fomentar el desarrollo de la minería artesanal y de pequeña escala.
Montoya Manrique explicó que el proyecto de ley nace ante la “fuga” de producción del oro peruano al extranjero, de manera ilegal en gran mayoría.
“Esta problemática durante muchos años viene creciendo en desmedro de nuestra sociedad y medioambiente”, destacó el congresista Montoya.
Congresista Jorge Montoya preside la sesión de la comisión Especial Multipartidaria Capital Perú en la sala Bolognesi. (Congreso de la República/JReátegui)
La propuesta modifica el numeral 1 del art.6 de la Ley 16000, Ley que crea el Banco de la Nación, incorporando los literales F y G.
F) Comprar o vender mineral de oro en el mercado interno como exportarlo por cuenta propia conferido para operaciones de comercio exterior, a través, de una persona jurídica la cual se regirá bajo la oferta y la demanda.
G) Implementar la tecnología y los equipos adecuados para la comercialización del mineral.
Arizona Gold & Silver Inc. está enfocada en descubrir recursos de metales preciosos en Arizona y Nevada.
La perforación demuestra que el sistema de stockwork de oro y plata continúa hacia la porción Perry del sistema mineral.
Arizona Gold & Silver Inc. anunció los resultados iniciales del muestreo de un túnel histórico recientemente descubierto y la perforación RC en la propiedad Philadelphia Gold-Silver, Arizona.
Por razones históricas, el sistema de oro mineralizado se suele informar utilizando los nombres de las concesiones patentadas.
El trabajo de exploración de este comunicado de prensa se limita a las concesiones Rising Fawn y Resaca, donde había lagunas en nuestra base de datos.
Greg Hahn, vicepresidente de exploración, comentó que la perforación en Filadelfia tiene dos objetivos: generar un recurso lixiviable en pilas de baja ley y gran tonelaje con leyes de +0,5 gpt de oro, y delinear porciones de alta ley en las vetas FW y HW que fueron objeto de minería histórica.
«El muestreo de canales en el túnel descubierto recientemente reveló lo que probablemente sea el núcleo de mayor ley de la sección Rising Fawn del sistema mineral, donde tenemos una cobertura de pozos de perforación limitada. Esta área de mayor ley aún debe perforarse”, sostuvo.
Greg Hahn añadió que los resultados de la perforación en Rising Fawn Gap demuestran que el sistema de stockwork de oro y plata continúa hacia la porción Perry del sistema mineral y que se requiere más perforación.
«Intersectamos mineralización de oro en los volcanes por encima del intervalo de cuarzo de stockwork, lo que aumenta el espesor total de mineralización allí», dijo.
Arizona Gold & Silver señaló que las intersecciones de perforación en Resaca Gap son principalmente de plata con bajos valores de oro.
«Esto sugiere que esta es la periferia del sistema mineral tanto al norte, donde se encuentran las antiguas explotaciones mineras de Filadelfia, como hacia el sur, hacia la porción Rising Fawn del sistema mineral”, comentó.
La mayor parte de las explotaciones mineras históricas son inaccesibles. Afortunadamente, en enero se descubrió la entrada a un túnel de 51,8 metros de largo en la concesión Rising Fawn, lo que facilitó el muestreo sistemático del canal en todo el sistema mineralizado.
Ese muestreo arrojó 30,5 metros (m) con una ley de 2,33 gramos por tonelada (gpt) de oro y 15,27 gpt de plata. La zona se extendió desde la entrada del túnel por 30,5 metros.
Arizona Gold & Silver indicó que el muestreo excluyó un canal inseguro de 30 m de profundidad hundido en la veta HW de alta ley. El intervalo de 30,5 m es seguido por 18,28 m con una ley de 0,59 gpt de oro y 3,74 gpt de plata. En total, el túnel interceptó 48,78 m con una ley de 1,68 gpt de oro y 10,95 gpt de plata. El ancho real del intervalo mineralizado se estima en 44,21 m.
Un pequeño túnel cercano expone la veta HW. El muestreo del canal allí arrojó 1,5 m de 20,4 gpt de oro y 20,5 gpt de plata en la veta HW. El intervalo total de 0 a 10,67 m arrojó 3,49 gpt de oro y 12,33 gpt de plata.
Todas las muestras de deriva subterránea se recogieron en tramos individuales de 5 pies con un martillo y un cincel o un cincel eléctrico alternativo para simular un canal completo en los tramos de muestra individuales.
Perforación RC
Las perforaciones anteriores no probaron la brecha Rising Fawn que se encuentra entre la porción Rising Fawn del sistema mineral y la porción Perry del sistema mineral al sur. Se perforaron tres pozos RC desde una plataforma de perforación para probar la continuidad de la mineralización en dirección descendente. Los tres pozos encontraron mineralización de oro y plata asociada con stockwork (brecha) y dentro de los volcanes suprayacentes. Los resultados sugieren que la mineralización continúa en la brecha. Los resultados del ensayo se tabulan a continuación.
Agujero de perforación desde (m) hasta (m) Espesor (m) Au (gpt) Ag (gpt) Ancho verdadero estimado (m)
Los pozos de perforación PRC24-130 y PRC24-131 se terminaron prematuramente por encima de la veta FW debido a problemas de alta afluencia de agua. Se esperan los resultados de los ensayos del muestreo por encima de la intersección informada de PRC24-131.
La brecha Resaca era un área sin perforar entre las minas Arabian al norte y el área Rising Fawn al sur. La perforación encontró mineralización de oro y plata asociada con cuarzo stockwork en los extremos norte y sur de la brecha.
ProInversión concreta firma de contrato de hospitales EsSalud en Piura y Chimbote por US$ 400 millones.
Ambos proyectos hospitalarios beneficiarán a más de 1.6 millones de asegurados en la zona norte del país (Piura, Tumbes y Chimbote).
En Palacio de Gobierno, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) participó en la suscripción de los contratos de concesión de los proyectos Hospitales Especializados de EsSalud Piura y Chimbote, que se construirán mediante Asociación Público Privada (APP) en beneficio de más de 1.6 millones de asegurados en norte del país.
En el evento donde participó la presidenta de la República, Dina Boluarte, el concesionario IBT Group y EsSalud suscribieron los contratos de concesión de los dos hospitales que fueron adjudicados por ProInversión en 2023, mediante encargo de la entidad pública de salud.
Ambos proyectos requerirán un monto de inversión de US$ 400 millones, cofinanciado por EsSalud al 100%, y serán realidad gracias al trabajo interinstitucional entre esta entidad, ProInversión, Ministerio de Economía y Finanzas y Gobiernos Regionales y Locales de Piura y Ancash.
Sobre la firma de contratos, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, mencionó que se trata de un momento histórico para los pobladores en el norte del país, puesto que tendrán una atención de calidad en el rubro salud.
Salardi destacó la experiencia del concesionario IBT Group en la gestión de proyectos del sector Salud mediante APP, puesto que ha participado en los complejos hospitalarios Alberto Barton (Callao) y Guillermo Kaelin (Villa María del Triunfo) de ESSALUD a través de sociedades operadoras Callao Salud S.A.C. y Villa María del Triunfo Salud S.A.C.
El acto contó también con la presencia de la presidenta ejecutiva de EsSalud, Maria Elena Aguilar; el gobernador regional de Ancash, Koki Noriega; el gobernador regional de Piura, Luis Neyra; el presidente de IBT Group, Jos Ramón Brea; el embajador de República Dominicana en Perú, César Herrera Díaz; congresistas de la República; entre otras personalidades.
Especificaciones técnicas
En Piura, el proyecto denominado “Creación de los servicios especializados de salud del Hospital Especializado en la Red Asistencial de ESSALUD, distrito Veintiséis de Octubre”, contempla el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de un hospital especializado que beneficiará a más de 1.1 millones asegurados de Piura y Tumbes.
En tanto, el proyecto “Creación de servicios especializados de salud del Hospital Especializado Chimbote en la Red Asistencial Ancash de ESSALUD, distrito Nuevo Chimbote, provincia del Santa”, contempla el diseño, financiamiento, construcción, equipamiento, operación y mantenimiento de un hospital especializado; y de un policlínico de complejidad creciente.
Adicionalmente, se construirá un hospital temporal para garantizar la continuidad de la prestación de los servicios durante la construcción de las infraestructuras definitivas. Este proyecto beneficiará a 531,966 asegurados del departamento de Áncash, que seguirán atendiéndose de forma gratuita.
Además, en ambos proyectos se realizará la adquisición y reposición del equipamiento, mantenimiento de la infraestructura hospitalaria; así como la provisión de servicios generales y de apoyo en modalidad bata gris (10 servicios entre los que figuran: lavandería, alimentación, seguridad, gestión y manejo de Residuos Sólidos, limpieza, mantenimiento, adquisición y mantenimiento de equipamiento y logística intrahospitalaria) y bata verde (3 servicios: hemodiálisis, laboratorio clínico e imagenología).
Cabe destacar que los proyectos no consideran la provisión de servicios médicos, pues estos continuarán a cargo del Estado, a través del personal de ESSALUD. El plazo de concesión será por 20 años, que consta de tres años para el desarrollo de estudios definitivos de ingeniería, construcción e implementación del equipamiento y 17 años de operación y mantenimiento.
Doré Copper Mining ha consolidado un gran paquete de tierras en los prolíficos campamentos mineros de Lac Doré/Chibougamau.
El grupo de concesiones suma 17 concesiones que cubren un área de 446 ha dentro de la propiedad Corner Bay-Devlin.
Doré Copper Mining Corp. anunció que ha firmado un acuerdo con SOQUEM para adquirir una participación del 56,41 % en un grupo de concesiones contiguas ubicadas inmediatamente al norte y al este de su proyecto Corner Bay en el campamento minero de Chibougamau, Québec.
El grupo de concesiones suma 17 concesiones que cubren un área de 446 ha dentro de la propiedad Corner Bay-Devlin, 100% propiedad de Dore Copper (5,446 ha).
El grupo de concesiones ha sido testigo de exploraciones históricas durante la década de 1970 con 36 perforaciones diamantinas que totalizaron aproximadamente 7,610 metros. SOQUEM llevó a cabo otras actividades de exploración entre 1992 y 1998 con 28 perforaciones diamantinas que totalizaron 5,327 metros.
Se identificaron varias zonas de cizallamiento paralelas con dirección noroeste-sudeste a lo largo de una longitud de rumbo de 1,4 kilómetros. La mineralización se caracteriza por vetas estrechas de cuarzo+calcita (generalmente de <1 metro) que generalmente contienen entre 10% y 40% de calcopirita y pirita. Las zonas mineralizadas se han probado hasta una profundidad vertical de 400 metros.
Doré Copper Mining indicó que entre las intersecciones de perforación históricas significativas en Claim Group se incluyen:
13,15 % Cu en 0,61 metros (R1-12)
5,45 % de Cu en 2,40 metros, incluido 13,9 % de Cu en 0,80 metros (4018-95-12)
8,92 % Cu en 0,91 metros (R1-31)
12,45 % Cu en 0,43 metros (R1-11)
15,26 % Cu en 0,76 metros (R1-33A)
9,8 % Cu en 1,25 metros (4018-95-21)
12,37 % Cu en 0,91 metros (R1-10)
Más importante aún, la posible extensión del rumbo norte del yacimiento de Corner Bay nunca se ha probado en el Grupo de Reclamos. El límite norte actual del recurso mineral de Corner Bay está aproximadamente a 430 metros al sur del límite de la propiedad.
El acceso al Grupo de Reclamos proporcionaría 800 metros adicionales a lo largo del rumbo para probar la posibilidad de una extensión hacia el norte.
Además, un objetivo de interés es el área de intersección entre la zona de cizallamiento norte-sur de Corner Bay y las zonas de cizallamiento noroeste-sureste del Grupo de Reclamos. Una mayor recopilación de estudios geofísicos históricos ayudará a refinar estos objetivos.
Ernest Mast, presidente y director ejecutivo de Doré Copper, comentó que la adquisición del grupo de concesiones de SOQUEM consolida aún más la posición territorial en torno a nuestro emblemático yacimiento de cobre de Corner Bay.
Ya se han identificado zonas de cizallamiento de cobre de alta ley, con mineralización similar a la del yacimiento de Corner Bay, en el grupo de concesiones. También hay indicios de que el yacimiento de Corner Bay podría extenderse hacia el norte hasta las concesiones recientemente adquiridas.
«Planeamos revisar e incorporar todos los datos disponibles en nuestro modelo geológico para definir mejor las áreas que no se han seguido adecuadamente para los planes de exploración futuros”, dijo.
Términos del acuerdo
Tras la ejecución del Acuerdo, SOQUEM recibirá (i) un pago en efectivo de $20,000 y (ii) el equivalente a $125,000 en acciones ordinarias de la Compañía como contraprestación por la compra de una participación del 56,41% en el Grupo de Reclamos. Además, en caso de que la compañía complete una estimación de recursos minerales de acuerdo con el NI 43-101 sobre el Grupo de Reclamos, la Compañía pagará a SOQUEM la suma de $100,000.
Al inicio de la producción comercial (definida como más de 200 toneladas por día durante un período consecutivo de siete días), la compañía pagará a SOQUEM la suma de $250,000 y una regalía del 1% por Retorno Neto de Fundición (la NSR) sobre la producción de cobre y oro.
Doré Copper Mining tendrá el derecho, en cualquier momento antes del inicio de la producción comercial, de comprar el 50% del NSR por $500,000 y el otro 50% por $1,000,000. El cierre del Acuerdo está sujeto a la aprobación de las presentaciones de la empresa ante la Bolsa de Valores de Toronto (TSX Venture Exchange).
Prospector Metals Corp. es una empresa del Discovery Group centrada en la exploración de oro y metales básicos en etapas tempranas a escala de distrito.
La empresa tiene la intención de avanzar en la comprensión del proyecto, ubicado en Moquegua, a través de la exploración sistemática de los objetivos de cobre epitermal.
Turmalina Metals Corp. ha celebrado un Acuerdo de Opción de Propiedad Mineral con Companía de Minas Buenaventura SAA (el “Optante”) y Aurora Copper Peru, una subsidiaria de propiedad absoluta de la Compañía (“Turmalina SubCo”), mediante el cual el Optante ha otorgado a Turmalina SubCo la opción para adquirir el 100% del título e interés del Optante en nueve concesiones mineras, en el Proyecto Brownfields avanzado Colquemayo. El Optante se encuentra en igualdad de condiciones con la Compañía y Turmalina SubCo.
Colquemayo es un proyecto de exploración epitermal y porfídico de Cu-Ag-Au ubicado en la provincia de Moquegua.
Los resultados de perforación históricos incluyen una intersección que arrojó 237,3 m al 2,4 % de Cu, 0,08 g/t de Au y 10 g/t de Ag , incluidos 161,2 m al 3,4 % de Cu, 0,09 g/t de Au y 14 g/t de Ag y 31,3 m al 14,8 % de Cu, 0,2 g/t de Au y 47 g/t de Ag .
La exploración realizada hasta la fecha ha identificado múltiples objetivos epitermales y de pórfido con importantes intersecciones de perforación, así como varios objetivos no perforados en toda la propiedad de 6.600 hectáreas.
«Desde sus inicios, Turmalina se ha centrado en identificar activos de alta calidad en América del Sur. El proyecto Colquemayo es la culminación de los esfuerzos más recientes de nuestro equipo para identificar y adquirir este tipo de proyectos potenciales«, señaló el director ejecutivo de Turmalina, James Rogers.
Para el ejecutivo, «Colquemayo representa una oportunidad excepcional para que nuestro equipo cree un valor sustancial para los accionistas de Turmalina. El sistema mineralizado de Colquemayo tiene muchas similitudes con los grandes sistemas de pórfido de los Andes, como Filo del Sol».
Así, «tenemos la intención de avanzar en la comprensión del proyecto a través de la exploración sistemática de los interesantes objetivos de cobre epitermal y pórfido y mediante un avance eficiente desde la exploración de áreas industriales abandonadas hacia la definición de recursos y la evaluación económica inicial del proyecto».
«Esperamos comenzar con los trámites de permisos y las primeras obras a medida que nos hacemos cargo del proyecto Colquemayo», anotó.
A su turno, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios, Chico Azevedo, manifestó que «Colquemayo tiene las características que nuestro equipo en Sudamérica ha estado buscando en los últimos años: un proyecto con intersecciones de perforación económicamente relevantes con mayor potencial de exploración».
Detalló, asimismo, que «las propiedades cubren 6.600 hectáreas con mineralización de Cu-Ag-Au en sistemas epitermales de alta sulfuración alojados por brechas freatomagmáticas e hidrotermales emplazadas en rocas volcánicas andesíticas de edad Paleoceno a Plioceno. Se ha cartografiado una intensa alteración hidrotermal en un área de 10 km por 3 km».
«Trabajos previos de Rio Tinto y Buenaventura identificaron y probaron perforaciones en al menos tres centros con fuerte alteración hidrotermal y mineralización Cu-Ag-Au de estilo epitermal, donde la perforación ha demostrado la presencia de intersecciones con cobre de alta ley. Estas intersecciones serán objeto de seguimiento después de un modelado detallado de los cuerpos de brecha mineralizados», aseguró.
Indicó, finalmente, que «la perforación y el mapeo y muestreo de superficie también han identificado mineralización de cobre de estilo pórfido en el objetivo Cairani, que requiere una mayor investigación. Se encuentra disponible un amplio conjunto de datos (geología, mapeo de alteración, geoquímica, datos espectrales y geofísica) que se evaluarán y validarán sistemáticamente para planificar las próximas fases de exploración en Colquemayo”.
Ubicación, acceso e infraestructura
El proyecto Colquemayo se ubica en la provincia General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua, cerca de la frontera con el departamento de Arequipa, en el sur del Perú. El área del proyecto se encuentra en el distrito de Coalaque y dentro de las comunidades rurales de Amata y Palcamayo, a elevaciones entre 4.300 y 4.800 metros sobre el nivel del mar.
El acceso principal a Colquemayo es a través de la carretera 34-D desde Arequipa, luego la carretera MO-516 y la carretera 115, y finalmente un desvío hacia el sur por 20 km.
El suministro de energía está asegurado por una línea de transmisión y una subestación de transformación ubicada a 15 km al suroeste en la ciudad de Puquina, mientras que una segunda carretera está en construcción entre Puquina y Omate. Esta carretera conectará la ciudad de Omate con la ciudad de Moquegua y el puerto marítimo de Ilo.
Geología regional
El proyecto Cu-Ag-(Au) Colquemayo se ubica en el cinturón epitermal del Mioceno tardío al Plioceno en el sur del Perú, albergado por unidades volcánicas de los Grupos Maure y Barroso de edad del Mioceno temprano al Plioceno.
A escala regional, el proyecto está relacionado espacialmente con intrusiones del Cretácico superior al Plioceno y una falla regional mayor que pone en contacto el Complejo Basal Costero (neo-Proterozoico) con las unidades sedimentarias del Mesozoico.
Colquemayo se ubica al este del productivo cinturón porfídico Cu-Mo Paleoceno a Eoceno que alberga las minas de cobre de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, y al oeste del cinturón epitermal Au-Ag Mioceno Tardío a Plioceno con importantes proyectos y minas como San Gabriel, actualmente en construcción, y el distrito minero Aruntani (>2 Moz Au producido).
Trabajos previos, geología y mineralización
Los trabajos previos de Rio Tinto y Buenaventura entre 2003 y 2014 incluyen mapeo geológico detallado y geoquímica de superficie intensiva con ~9,800 muestras de fragmentos de roca y ~1,500 muestras de canales. Se han completado estudios topográficos detallados (resolución de 1 m) y geofísicos (magnetometría, capacidad de carga y resistividad) en dos de los centros hidrotermales identificados hasta la fecha.
El mapeo y muestreo de superficie inicial identificó varias brechas que arrojaron resultados significativos de oro, plata y cobre. Estas brechas, cuando se probaron con perforaciones en profundidad, resultaron ser brechas freatomagmáticas e hidrotermales que cortan una secuencia gruesa (~600 metros) de rocas volcánicas y volcaniclásticas andesíticas.
El mapeo de alteración muestra la zonificación típica de un sistema epitermal de alta sulfuración, que incluye alteración argílica con caolinita y dickita, alteración argílica avanzada con cuarzo y alunita, y algunas zonas de pirofilita más profundas, junto con zonas de sílice masiva y vuggy.
En 2003, Rio Tinto perforó 16 pozos de perforación diamantina en varios objetivos, incluidos Amata, Cairani y Coripuquio, y los mejores interceptos se obtuvieron en Amata y Coripuquio. Entre 2010 y 2014, Buenaventura perforó 67 pozos de perforación diamantina, centrándose en los objetivos Amata, Coripuquio y Yanarico. Los mejores resultados se obtuvieron en Amata y Coripuquio. En Amata, las brechas ricas en enargita y pirita fueron los principales anfitriones de la mineralización. En Coripuquio, algunos interceptos de brechas oxidadas arrojaron valores de oro de 0,5 a 1 g/t Au, lo que indica potencial para oro oxidado de baja ley para una operación de lixiviación a cielo abierto/pilas y requiere más perforaciones para una evaluación adecuada. Se han realizado 16 perforaciones que han confirmado la presencia de mineralización entre 400 y 600 metros de profundidad.
En total, se realizaron 83 perforaciones diamantinas en una extensión de aproximadamente 27 000 metros. Todas las muestras de superficie y de núcleos (aproximadamente 13 700 muestras) cuentan con análisis geoquímicos completos: análisis por fuego para oro e ICP para elementos múltiples, junto con análisis espectrales sistemáticos para la identificación de minerales.
Las dimensiones de los centros hidrotermales son de al menos 5 km por 2 km para el centro Amata-Cairani-Coripuquio, y de 3 km por 2 km para el sistema Yanarico. La perforación se concentró en las áreas donde la alteración argílica avanzada y la sílice masiva y vuggy estaban mejor expuestas. El mapeo disponible muestra que este sistema de alteración es continuo por al menos 10 km a lo largo de la porción sur de la propiedad. El reconocimiento preliminar de campo realizado por el equipo geológico de Turmalina confirmó la presencia de patrones de alteración similares con mineralización potencial relacionada entre Coripuquio y Yanarico.
Los cuerpos de brecha mineralizados incluyen brechas monomíticas y polimíticas con un cemento de pirita-enargita + barita. Localmente hay abundante inundación de sílice. La enargita es el principal mineral de cobre en la mayoría de las perforaciones completadas hasta la fecha, pero en algunos pozos (por ejemplo, el pozo AM-14-03) en Cairani, la calcocita y la covelita son los principales minerales de cobre.
Esta mineralogía, asociada con la presencia de texturas vermiformes, veteado típico de estilo pórfido, intrusivos de pórfido de dacita, molibdeno elevado y arsénico bajo, sugiere una transición hacia la mineralización de estilo pórfido en Cairani, que aún requiere pruebas de perforación.
La geología espectral sistemática realizada en el núcleo de perforación identificó una zona de pirofilita que coincide con una porción del mejor pozo perforado en el proyecto (COQ10-36), y también indica una zonificación potencial hacia conjuntos minerales de estilo pórfido en profundidad.
Plan de Exploración
Se prevé que el proceso de obtención de permisos para reanudar las perforaciones en Colquemayo demorará entre 14 y 18 meses. Durante este período, se planea realizar una revisión detallada de los núcleos para construir modelos geológicos de los cuerpos de brecha con intersecciones de perforación significativas, incluido lo siguiente:
Validación de la geología registrada utilizando la base de datos geoquímica.
Determinación de la geometría de los cuerpos de brecha basándose en el mapeo de la superficie y la información de los núcleos de perforación.
Revisión, modelación e interpretación de los datos geofísicos.
Mapeo de zonas de alteración para definir áreas fuente potenciales, incluidas intrusiones de pórfido con mineralización de Cu-Mo.
La exploración también se centrará en las áreas de la propiedad que se encuentran fuera de los tres centros de alteración hidrotermal identificados y sometidos a pruebas de perforación hasta la fecha. En algunas de estas áreas se ha reconocido alteración argílica y argílica avanzada a nivel local, con exposición limitada debido a un conjunto de alteración de temperatura más baja (clorita, epidota y carbonato) superpuesto. Estas áreas pueden representar partes menos erosionadas de sistemas epitermales, con potencial para la definición de nuevos centros hidrotermales para la perforación inicial. También se considerará la realización de estudios geofísicos adicionales para cubrir la parte restante de la propiedad.
Términos comerciales
De conformidad con los términos y condiciones del Acuerdo de Opción, para ejercer la Opción, Turmalina SubCo debe, en primer lugar, pagar al Optante un total de US$1.560.000 en efectivo, de la siguiente manera:
$60,000 en o antes del primer aniversario de la fecha que sea tres días hábiles después de la aprobación del Acuerdo de Opción y todas las transacciones contempladas en el mismo por parte de la TSX Venture Exchange;
$200,000 en o antes del primer aniversario de la fecha que sea la última de el primer aniversario de la Fecha Efectiva, y la fecha en la que se otorga un permiso de exploración con respecto al Proyecto Colquemayo;
$250,000 en o antes del segundo aniversario de la Fecha de activación;
$250,000 en o antes del tercer aniversario de la Fecha de activación;
$800,000 antes o en el cuarto aniversario de la Fecha de activación; y
En segundo lugar, debe incurrir en un total de $6.200.000 en gastos de exploración en el Proyecto Colquemayo, de la siguiente manera:
$200,000 de gastos de exploración antes del primer aniversario de la fecha en que se ejecuta el Acuerdo de Opción;
gastos de exploración acumulados de $1,200,000 para el primer aniversario de la Fecha de Activación;
gastos de exploración acumulados de $2,200,000 para el segundo aniversario de la Fecha de Activación;
gastos de exploración acumulados de $4,200,000 para el tercer aniversario de la Fecha de Activación; y
gastos de exploración acumulados de $6.200.000 para el cuarto aniversario de la Fecha de Activación.
Sin embargo, la Compañía podrá satisfacer hasta el 50% de los Pagos en Efectivo mediante la emisión de acciones ordinarias de la Compañía que tengan la opción de compra (las “Acciones de Contraprestación»). Las Acciones de Contraprestación, si se emiten, estarán sujetas a un período de tenencia legal de cuatro meses más un día a partir de la fecha de emisión de conformidad con la legislación de valores aplicable.
Tras el ejercicio de la Opción, Turmalina SubCo debe pagar al titular de la Opción una regalía del 2,0% por los retornos netos de fundición del Proyecto Colquemayo. Turmalina SubCo puede recomprar el 1,0% de la Regalía, en cualquier momento antes del primer aniversario del inicio de la producción comercial en el Proyecto Colquemayo, por un pago único en efectivo de $2.500.000, reduciendo así la Regalía al 1,0%.
Lithium Ionic explora y desarrolla sus propiedades de litio en Brasil. Sus proyectos emblemáticos, Itinga y Salinas.
Las propiedades suman 2,983 ha en el Valle del Litio en Minas Gerais, Brasil.
Lithium Ionic Corp. anunció que su subsidiaria de propiedad absoluta, Neolit Minerals Participações Ltda, ha celebrado un acuerdo de opción con K2 Mineração e Exportação EIRELI, Super Clássico Comércio, Importação e Exportação Ltda. y Minerales Empreendimentos, Mineração e Participações Ltda. para adquirir hasta un 90% de participación en propiedades seleccionadas ubicadas en Itinga, dentro del Campo Pegmatítico Curralinho del Distrito Pegmatítico Araçuaí, Minas Gerais, Brasil.
El Acuerdo otorga a Neolit la opción de adquirir hasta un 90% de participación en cada una de las tres entidades de propósito especial recientemente formadas con domicilio en Brasil (las SPV), que colectivamente poseen cinco concesiones mineras que abarcan un área total de 2.983,22 hectáreas.
Neolit tendrá inicialmente una participación minoritaria en cada una de ellas que puede aumentar hasta un 90% una vez que se cumplan los términos del Acuerdo.
Términos clave del acuerdo:
Neolit, a su elección, tiene el derecho de realizar un programa de exploración y entregar un estudio de factibilidad para cada SPV para adquirir hasta un 90% de participación en el SPV correspondiente.
Para lograr una participación del 90% en cada SPV, Neolit deberá invertir un mínimo de R$ 21,3 millones (~C$ 5,5 millones) hasta el primer trimestre de 2030.
Las propiedades están ubicadas estratégicamente dentro del Distrito Pegmatita de Araçuaí, rico en litio, conocido por sus importantes depósitos de espodumena.
Blake Hylands, director ejecutivo de Lithium Ionic, comentó que esta transacción marca un hito importante en nuestra estrategia de crecimiento, ya que nos permite ampliar nuestra presencia en el principal distrito de litio de Brasil.
«Estamos entusiasmados con el potencial que tienen estas propiedades y estamos comprometidos a impulsarlas de manera responsable para crear valor para nuestros accionistas y partes interesadas”, refirió.
Hylands indicó que la transacción se alinea con la estrategia de la Compañía de expandir su presencia en uno de los distritos de litio más prometedores a nivel mundial.
«Las propiedades bajo opción han demostrado potencial para una importante mineralización de litio, que la Compañía pretende explorar y desarrollar más», dijo.
Neolit iniciará un amplio programa de exploración, que incluye mapeo geológico, estudios geoquímicos y perforaciones, para delinear los recursos potenciales dentro de estas propiedades. La empresa también trabajará con las comunidades locales y las partes interesadas para garantizar el desarrollo sostenible de estos proyectos.
Glencore posee un 70 % de participación en la minera kazaja Kazzinc.
Kazzinc está formada por una extensa red de minas, concentradores y plantas de acabado de metales en Kazajstán.
Glencore abandonó los planes de vender su participación en la compañía minera kazaja Kazzinc después de que los compradores potenciales no igualaran su valoración, dijeron personas familiarizadas con la situación.
Glencore había estado considerando salir del negocio, en el que posee una participación del 70 %, en medio del interés de los compradores chinos. La compañía ahora ha enviado una carta de rescisión a los postores, dijeron las personas, que pidieron no ser identificadas porque se trata de un asunto privado. Un portavoz de Glencore se negó a hacer comentarios.
Kazzinc está formada por una extensa red de minas, concentradores y plantas de acabado de metales en Kazajstán que le permiten pasar de la extracción de mineral a la producción de zinc metálico y productos terminados. La empresa se creó en 1997 mediante la fusión de las tres principales empresas de metales no ferrosos del este de Kazajstán, que eran mayoritariamente de propiedad estatal.
El director ejecutivo de Glencore, Gary Nagle, ha continuado la estrategia de su predecesor de intentar simplificar el negocio, vendiendo activos más pequeños o más complejos. La empresa ya ha vendido activos de zinc en Perú y algunas de sus operaciones de cobre más pequeñas.
Los precios del zinc han subido este año debido a las limitaciones de la oferta, pero las perspectivas a largo plazo se ven empañadas por la fuerte exposición del metal al sector de la construcción, que atraviesa dificultades. También se han visto obstaculizadas por los usos limitados del metal en industrias de rápido crecimiento como las de las energías renovables y los vehículos eléctricos.
Liberty Gold se centra en la exploración y el desarrollo de depósitos de óxido a cielo abierto en la Gran Cuenca de EE.UU.
La empresa señaló que el estudio de prefactibilidad que se completará en el tercer trimestre de 2024.
Liberty Gold Corp. anunció un hito significativo en el avance del proyecto Black Pine Oxide Gold, ubicado en el sureste de Idaho.
El miércoles 26 de junio, la compañía organizó una reunión formal de lanzamiento de permisos mineros con representantes clave del Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS), la Oficina de Administración de Tierras (BLM) y el Departamento de Tierras de Idaho.
El objetivo principal de esta reunión fue presentar un marco integral y un borrador del cronograma a los especialistas en recursos de las agencias federales y estatales asistentes.
Este marco describe el plan estratégico y los resultados necesarios para los próximos meses en preparación para la presentación formal del Plan de Operaciones de la Mina (MPO), que se espera que se realice en el cuarto trimestre de 2024.
Durante la reunión, Liberty Gold proporcionó un esquema inicial de los resultados requeridos de todas las partes, destacando los pasos clave necesarios para la finalización oportuna y eficiente del MPO.
“Estamos comprometidos a garantizar un enfoque transparente y colaborativo con las agencias, a medida que avanzamos en la obtención de los permisos para el proyecto Black Pine”, comentó Matt Zietlow, Director de Asuntos Regulatorios y Sustentabilidad de Liberty Gold.
Zietlow indicó que esta reunión marca el comienzo de un diálogo crucial con nuestros socios reguladores y las partes interesadas en general para alinear nuestros esfuerzos y garantizar que todos los estándares ambientales y operativos cumplan o superen las mejores prácticas internacionales.
El proyecto representa una oportunidad importante para el crecimiento económico y la creación de empleo en el sur de Idaho, manteniendo al mismo tiempo los más altos estándares de gestión ambiental y relaciones con la comunidad.
Liberty Gold señaló que el proyecto Black Pine MPO contará con el respaldo de un estudio de prefactibilidad que se completará en el tercer trimestre de 2024.
Las actividades del proyecto para la segunda mitad de 2024 se centran en tres áreas clave: 1) Finalización del estudio de prefactibilidad, 2) Presentación del borrador del MPO al USFS para comenzar formalmente el proceso de permisos de la Ley de Política Ambiental Nacional y 3) Perforación de exploración en áreas objetivo prioritarias en terrenos recientemente permitidos bajo la cuarta enmienda del Plan de Operaciones de exploración.
Como parte de la aprobación de la Enmienda del PoO, el USFS modificó las pautas de acceso estacional para la perforación, basándose en los datos de referencia recientemente adquiridos. Según la nueva aprobación consolidada, la mayoría de los objetivos Discovery, Rangefront y M Zone están disponibles para la perforación exploratoria durante todo el año.
Las áreas restantes del proyecto tienen controles de acceso estacional, con una coherencia mejorada en todas las jurisdicciones de los planes de gestión de la vida silvestre del USFS, BLM y del estado. El acceso estacional significativamente mejorado al área permitida es un resultado oportuno, ya que planificamos futuras perforaciones de exploración, construcción de carreteras y otras actividades de campo.
Ayacucho: MTC inició trabajos de mantenimiento en tramo Libertadores - Occollo tras emitirse fallo arbitral.
Ministro Pérez Reyes informó que decisión arbitral permite la intervención del MTC entre los sectores Libertadores y Occollo, km 143 al km 264 de la carretera PE-28A.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, ejecuta un plan de trabajo para mejorar las condiciones del tránsito vehicular entre los sectores Libertadores y Occollo, que comprenden los km 143 y km 264 de la carretera PE-28A (que une los departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho), así lo informó el ministro Raúl Pérez Reyes.
Los trabajos entre los sectores Libertadores y Occollo, que forman parte de la región de Ayacucho, son posibles luego de que un tribunal arbitral dispuso que el MTC pueda intervenir en la ruta, la cual estaba comprendida en una disputa por una medida cautelar interpuesta por una empresa contratista que suspendió los trabajos.
Cabe recordar que, Provías Nacional continuó con las labores de mantenimiento en la Vía Libertadores, pero no podía intervenir en el tramo Libertadores y Occollo ante la medida cautelar.
Tras emitirse el fallo arbitral, Provías Nacional estableció un plan de trabajo para realizar labores de conservación rutinaria y atender las emergencias en el tramo Libertadores y Occollo de 121 kilómetros de longitud.
Mantenimiento rutinario
Como una de las primeras acciones, desde el pasado 28 de junio el MTC desplegó un nuevo frente de trabajo en el tramo Tunsulla -Occollo (km 260 – km 264) para labores de mantenimiento rutinario; y esta semana se iniciarán los trabajos de parchado entre los km 143 y km 146 (sector Libertadores).
Además, se realizan labores de topografía en los sectores Socos (km 314) y Huascahura (km 323), zonas que presentan fallas geológicas; se sellan fisuras en el sector Puente Suyacuna (km 129) y se trasladará un pool de maquinaria pesada al sector Rumichaca (km 196) para reconformar la vía a partir de la quincena de julio.
De esta manera, el MTC, en cumplimiento de los compromisos asumidos, continuará trabajando para mantener y conservar las vías nacionales en óptimo estado para el tránsito vehicular.