- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 972

Reconocen a Cerro Verde por promoción del desarrollo agropecuario en el distrito La Joya

Reconocen a Cerro Verde por promoción del desarrollo agropecuario en el distrito La Joya.

Empresa minera recibió reconocimiento de la Asociación de Gremios Agrarios Productores (AGAP) durante la tercera edición del AGROFEST, realizado en Lima.

En reconocimiento a la promoción del desarrollo agropecuario que realiza en el distrito de La Joya (Arequipa), Cerro Verde recibió la distinción denominada “Sostenibilidad AGAP 2024” en la categoría de Inclusión Social, la misma que fue otorgada por la Asociación de Gremios Agrarios Productores (AGAP), durante un evento realizado en la ciudad de Lima.

Al otorgar el premio a la empresa minera, AGAP destacó que el proyecto de Cerro Verde promueve el uso de insumos de origen orgánico y ecológico para la producción agrícola, además del desarrollo de parcelas demostrativas con la incorporación de nuevas cédulas de cultivo frutales y otras variedades, como alternativas de siembra.

Del mismo modo, AGAP resaltó que el proyecto incentiva la aplicación de métodos pecuarios para el incremento de productividad, la introducción de nuevas tecnologías, así como la ejecución de prácticas para el cuidado del medio ambiente.

Principales resultados del programa

En ese sentido, la AGAP destacó algunos de los principales resultados económicos del programa premiado, en tanto este ha generado un incremento de la producción agrícola en 8%, la baja en los costos de producción en 12%, así como el ahorro en control de plagas y enfermedades hasta en 36%, mediante el uso de pesticidas de origen orgánico y ecológico.



Otros resultados del programa destacan el número de beneficiarios atendidos (510), de los cuales 158 son mujeres; la cantidad de asistencias técnicas agrícolas, que alcanza la cifra de 793 mensuales, haciendo un acumulado total de 28,467 asesorías a la fecha. Del mismo modo, se formaron y capacitaron a 191 expertos agropecuarios en especialidades agropecuarias y se realizaron campañas de desparasitación, alcanzando a más de 8,000 cabezas de ganado vacuno, entre otros.

Al recibir el reconocimiento, Pablo Alcázar, gerente de Asuntos Públicos y Comunitarios de Cerro Verde, destacó que el programa se desarrolló a lo largo de 30 meses, contando con importantes aliados como la Junta de Usuarios y las comisiones de riego de La Joya Antigua; SENASA, el INIA, así como empresas privadas agrícolas, en un esfuerzo conjunto para beneficiar a cientos de familias.

Cruz del Sur entrega flota de 63 vehículos a Antamina para transporte de personal

Cruz Antamina
Ceremonia de entrega de flota de vehículos.

La flota consta de 42 minibuses Marca Hino, modelo Draco- Apple Bus, 20 camionetas Toyota Hilux 4×4 y un bus de servicio local.

Durante un evento encabezado por el director y gerente general de Cruz del Sur, Luis Ramirez; y el presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz, se realizó la entrega de una flota de 63 unidades destinadas al transporte interno de personal en la operación minera.

El acto contó también con la participación de Jorge Ibárcena (Cruz del Sur), así como por la alta dirección de Apple Bus, Hino, Mitsui y Toyota, fabricantes y distribuidores de dichas unidades.

La flota consta de 42 minibuses Marca Hino, modelo Draco- Apple Bus, 20 camionetas Toyota Hilux 4×4 y un bus de servicio local (Scania- Marcopolo), las mismas que ya iniciaron su desplazamiento hacia la operación minera. El resto de unidades iniciarán su operación el próximo mes.

«Con estas 42 unidades completamos más de 70 chasis Hino y más de 70 carrocerías Apple Bus en operaciones con la gran minería», indicó el titular de Cruz del Sur.


«Nosotros trabajamos con Antamina, Chinalco, Cerro Verde, Hudbay, Antapaccay, Pucamarca, San Rafael, Raura (Minsur). En fin, tenemos una cantidad de empresas mineras en los últimos siete años, ostentamos un récord de cero accidentes con daño personal o responsabilidad de nuestra empresa, con un recorrido de casi 60 millones de kilómetros y cerca de 11 millones de pasajeros transportados», añadió.

Proyectos

Asimismo, comentó que vienen trabajando en un proyecto de investigación de base (con una duración de dos años), donde tras haber definido las herramientas a utilizar, buscan identificar trasgresiones, basándose en su estándar llamado seguridad basada en el comportamiento.

«Aplicamos esta teoría en el ámbito de la psicología cognitiva, para identificar que creencias están atrás de esta conducta. Diseñamos una intervención, ya lo hicimos con un grupo de pilotos de un cliente minero, y obviamente hemos logrado que esto baje, pero ahora estamos en la validación científica de que ese cambio de conducta está relacionado con las variables que identificamos previamente», explicó.

Por su parte, Juan Kresalja, gerente de la Unidad de Transporte Institucional de Cruz del Sur, destacó que están desarrollando otra iniciativa importante, orientada a la digitalización de todos los procesos operativos, para facilitar el manejo de la información interna y con los clientes.

Brasileña Vale coloca bonos por 1.000 millones de dólares a 30 años

Logo de la empresa Vale.
Logo de la empresa Vale.

Lo recaudado será utilizado en una oferta de recompra simultánea, una redención de papeles al 2026 y fines corporativos generales.

Reuters.- La minera brasileña Vale, por intermedio de su unidad Vale Overseas Limited, colocó el martes 1.000 millones de dólares en bonos a 30 años, informó IFR, un servicio financiero de LSEG.

La deuda, se vendió a un rendimiento de 210 puntos básicos por sobre la rentabilidad del bono comparable del Tesoro de Estados Unidos, agregó IFR.

Lo recaudado será utilizado en una oferta de recompra simultánea, una redención de papeles al 2026 y fines corporativos generales.



Los coordinadores globales y colocadores conjuntos son BMO Capital Markets, Citigroup (B&D), Credit Agricole CIB, HSBC, MUFG; los agentes conjuntos son BofA Securities y Goldman Sachs, mientras que los agentes pasivos conjuntos son Bradesco BBI y UBS Investment Bank.

La liquidación se espera para el 28 de junio.

Rómulo Mucho: Adjudicación de proyectos eléctricos ratifica la confianza de inversionistas en el Perú

Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.
Ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho.

Proyectos eléctricos comprometen una inversión de US$ 329 millones y beneficiarán a más de un millón de ciudadanos de las regiones de Arequipa e Ica.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, señaló que la adjudicación de la buena pro de 3 proyectos eléctricos del Plan de Transmisión 2023 – 2032, con una inversión estimada de US$ 329 millones, al Consorcio OA (Omega Perú Operación y Mantenimiento S.A. y Concesiones Perú Holdings Transmisión I S.A.C.), ratifica la confianza de los inversionistas globales en nuestro país.

“Este logro significativo reafirma la confianza mutua entre el Gobierno y el sector privado en el desarrollo de infraestructura cruciales para el subsector eléctrico nacional. Desde el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), estamos convencidos de que la promoción de la inversión privada, a través de concursos transparentes, respaldados por un marco legal sólido, es la clave para atraer inversiones”, remarcó.

Estos proyectos, adjudicados en un proceso realizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), por encargo del MINEM, se desarrollarán en las regiones de Ica y Arequipa, beneficiando a más de un millón de pobladores. Tienen un plazo de concesión de 30 años y contribuirán al fortalecimiento del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El ministro Rómulo Mucho sostuvo que la ejecución de estas iniciativas representa un avance sustancial en varios frentes, porque contribuirán al fortalecimiento del sistema eléctrico regional y nacional, al aumento de la capacidad de transformación y transmisión, y la satisfacción de la creciente demanda de energía.



“El impacto de estas mejoras se extenderá más allá del sector energético, ya que brindará un impulso al desarrollo de actividades comerciales, industriales y de servicios, lo cual se traducirá en un aumento de la productividad y competitividad del país en su conjunto”, destacó el titular del sector.

Adjudicación

La adjudicación comprende un proyecto del sistema troncal, denominado “Nueva Subestación ‘Hub’ Poroma (Primera Etapa) y Enlace 500 kV ‘Hub’ Poroma – Colectora, ampliaciones y subestaciones asociadas”, que se llevará a cabo en Ica con una inversión de US$ 120.71 millones.

Este proyecto beneficiará a una población de 862,885 ciudadanos y permitirá atender la creciente demanda de energía, así como integrar nuevos proyectos de generación basados en fuentes renovables, formando parte de la primera etapa del nuevo corredor de 500 kV que fortalecerá el sistema de transmisión troncal del SEIN.

Además, incluye dos proyectos de Instalaciones de Transmisión de Conexión (ITC):

1. “Nueva Subestación ‘Hub’ San José – Primera Etapa y Enlace 220 kV ‘Hub’ San José – Repartición (Arequipa), ampliaciones y subestaciones asociadas”.

2. “Nueva SE Marcona II y Enlace 138 kV Marcona II – San Isidro (Bella Unión) – Pampa (Chala), ampliaciones y subestaciones asociadas”.

Estos proyectos representan una inversión de US$ 109.65 millones y US$ 98.48 millones, respectivamente, y beneficiarán a 231,024 ciudadanos, contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica nacional y mejorando la calidad y confiabilidad del servicio de energía eléctrica, especialmente en las zonas de Arequipa e Ica.

En el evento participó también el viceministro de Electricidad, Víctor Carlos; el director general de Electricidad del MINEM; Elvis Tello; el El director ejecutivo de ProInversión, José Salardi; entre otras personalidades.

Vistony busca consolidarse como segundo comercializador de lubricantes en el país

La planta de Vistony de producción en el país se ubica en Ancón y tiene una capacidad de almacenaje de más de 3 millones de galones.

La empresa peruana proyecta crecer a dos dígitos este año impulsados con sus ventas locales y su ingreso a la India a inicios de 2024.

Vistony busca consolidarse como segundo comercializador de lubricantes en el país, aseveró César Duharte, director ejecutivo corporativo de Vistony.

«Venimos creciendo a dos dígitos porcentuales, este años vamos a consolidarnos como el número 2 en la participación del mercado, no solo en los sectores B2C (cliente final) sino también en B2B (empresas). Nuestro crecimiento se da en los sectores transporte, agroindustria, minería que son los focos principales que hoy nos mueve», apuntó a Rumbo Minero.

El CEO de Vistony, compañía con más de 30 años en el mercado peruano, resaltó que cuentan con más de 7,200 posiciones de almacenamiento de producto terminado en el país y en total 15,000 a nivel mundial, «somos una alternativa viable, eficiente y eficaz, atendemos con un portafolio de 700 sku a nuestros clientes».

«Hoy ocupamos el número dos en participación del mercado (peruano) en ventas, y esto gracias a que contamos con más de 19 centros de distribución propios que están estratégicamente ubicados en las principales ciudades del país que generan el 95% del PBI. Estamos en todos los sectores de la economía», sostuvo.

Asimismo, agregó que atienden de manera directa a 45 mil clientes de los sectores minero, manufactura, transporte, construcción y automotriz en el país y más de 60 puntos de venta a nivel mundial.

Vistony tiene 31 oficinas comerciales con almacenes, así como 6 plantas productivas y de abastecimiento de América hasta Asia, con capacidad de almacenaje de básicos y aditivos en dos plantas.

Nuevos lanzamientos

Durante la realización del Congreso Internacional de Lubricación, organizado por Vistony, informó que la compañía alista nuevos productos ceñidos a los últimos avances tecnológicos en el sector.

Agregó que estos nuevos productos de Vistony contarán con homologaciones de los mayores fabricantes de motores, equipos y maquinarias del mundo.

«Estamos proyectando para este 2024 lanzar nuevos productos, que lleven el punto de degradación del aceite al mínimo nivel, de tal manera que con esto podamos extender los períodos de cambio de aceite y tener un menor impacto ambiental y reducir los costos de mantenimiento de los clientes», detalló.

En el evento junto a Afton Chemical, empresa líder mundial en tecnología de aditivos, presentaron a expertos internacionales para exponer sobre las tendencias y avances tecnológicos.

La India

Duharte resaltó el reciente ingreso de la empresa a la India, que a la fecha es el tercer mercado de lubricantes después de China y EE.UU.

La producción anual en la India asciende a 45 millones de galones de aditivos y en Perú de 35 millones.

«Acabamos de empezar operaciones en enero, con una planta de lubricante mecanizada con más de 45 millones de capacidad de galones (producción). La planta se encuentra en Rajastha, uno de los cuatro estado en los que estamos trabajando. Estos lugares representan casi 300 millones de habitantes y generan el 21 por ciento del PBI, entonces con esta planta Vistony da un paso muy importante ingresando a Asia», aseveró.

A la fecha Vistony está presente en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Marruecos, España y la india y distribuyen sus productos en Colombia, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana y Guatemala.

Almar Water está interesada en ser socio en proyecto de litio de Codelco

Salar de litio en Atacama, Chile.
Salar de litio en Atacama, Chile.

Codelco contrató a Rothschild para encontrar un socio para Maricunga, que espera tener seleccionado para el primer trimestre del próximo año.

Reuters.- Almar Water Solutions competirá en el proceso que dirige el asesor financiero Rothschild para encontrar un socio para la estatal chilena Codelco que le permita desarrollar su proyecto de litio en el salar de Maricunga, dijo el martes a Reuters el CEO de la firma.

Almar, basada en España y parte de la saudí Jameel Environmental Services, trabaja con la tecnología de vertido mínimo o concentración máxima que amplía el método de desalinización para separar minerales, optimizando la recuperación de agua y se ha probado en la obtención de litio, según afirmó el ejecutivo.

«No somos una compañía que está interesada en la venta del litio, no es nuestro negocio», dijo en una entrevista con Reuters, Carlos Cosín, CEO de Almar Water Solutions.

«Ahora bien, tenemos tres cosas que son capacidad financiera, presencia local y acceso a esta tecnología. Cómo estas tres características nuestras se pueden combinar para ser un socio dentro de ese consorcio, es lo que tenemos que estudiar», agregó.



Codelco, mayor productora mundial de cobre, contrató a Rothschild para encontrar un socio para Maricunga, que espera tener seleccionado para el primer trimestre del próximo año.

«Codelco tiene que ver, pues esas tres características son buenas, podemos traer un socio financiero más potente que le dé a Codelco mayor confort, podemos ir de la mano de alguno de los que ya haya presentado. Esas son las cosas que queremos ver con Rothschild», agregó Cosín.

La empresa ya presta servicios de agua a divisiones de Codelco.

Sin embargo, el ejecutivo admitió que las diferentes variables que se conjugan en el desarrollo de grandes proyectos podrían demorar el resultado.

«Nos consta muy bien cómo son estos procesos y no es algo que sea para hoy o para mañana, aunque los plazos están ya más o menos agendados, sabemos que estos plazos pueden ser muy flexibles en función de cómo vayan los procesos. Y hay muchas compañías interesadas», destacó.

Adicionalmente, en medio de un proceso público de declaración de interés de privados para desarrollar otras iniciativas de litio en el país sudamericano, Cosín señaló que otros potenciales inversionistas les han contactado.

«Nos están llamando otros interesados que tienen también ciertos derechos. Entonces nos dicen, yo tengo el derecho, no tengo la capacidad financiera ni tengo la tecnología. Vamos a hablar, ¿no? Ahí estamos», dijo sin dar detalles.

La tecnología de Almar empezó a aplicarse en separación de metales en la industria de la microelectrónica y ahora se usa en litio, tanto para extracción directa como para el reciclaje de baterías.

«Nuestro interés desde luego es entrar a ser un operador con valor añadido dentro del mercado de Chile. Y el sector minero es clarísimo, el sector en el que nos sentimos cómodos», apuntó.

Cosín dijo que el obstáculo para Chile son los largos tiempos de tramitación para cristalizar proyectos de inversión.

«Es el gran cuello de botella. No puede ser que un desarrollador que quiera hacer un proyecto o un propio privado que quiera hacer un proyecto para el mismo se tome entre seis y ocho años para conseguir un permiso», dijo.

Sin embargo, destacó que Chile es un país atractivo y estable, con una buena entrada de inversión por lo que urge corregir la incertidumbre tan grande que provoca la tramitación.

Recientemente, la chilena Antofagasta Minerals transfirió los activos y derechos de su sistema de abastecimiento de agua de mar de su mina Centinela a un consorcio conformado por Almar y la local Transelec, que además ampliará el suministro para la minera con una inversión prevista de 1.500 millones de dólares.

«Que las mineras externalicen los activos de agua y contraten a un operador a largo plazo, que tenga capacidad de operarlo y financiarlo, es un paso importantísimo que yo creo que lo van a seguir otras mineras», afirmó.

«Estamos viendo otros potenciales proyectos de desarrollo, por supuesto la minería es el gran sector (…). Todos los proyectos que puedan venir de desarrollo de greenfield nos interesa», explicó.

Antamina: «Nuestro principal activo son las personas con las que trabajamos»

Gobitz transporte
Víctor Gobitz durante la entrega de una flota de 63 buses de Cruz del Sur a Antamina.

Víctor Gobitz, CEO de Antamina, subrayó la importancia de la minería dentro de una cadena productiva que promueve el desarrollo de otro sectores como el transporte.

El presidente y gerente general de Compañía Minera Antamina, Víctor Gobitz, destacó que el principal valor y activo de la minera son las personas con las que trabajan.

En el marco de la entrega de una flota de 63 vehículos de Cruz del Sur a Antamina para transporte interno de personal, Gobitz señaló que es relevante garantizar un servicio de alta calidad y altos estándares de seguridad para los más de 10 mil trabajadores que tienen a su cargo.

La flota consta de 42 minibuses Marca Hino, modelo Draco- Apple Bus, 20 camionetas Toyota Hilux 4×4 y un bus de servicio local (Scania- Marcopolo), las mismas que ya iniciaron su desplazamiento hacia la operación minera. El resto de unidades iniciarán su operación el próximo mes.

«Hemos decidido implementar la más alta calidad y tecnología, no solamente en calidad de vehículo, sino también en equipamiento electrónico, lo que nos va a permitir monitorear y asegurarnos que ese transporte al interior de la operación se realice con altos estándares», indicó.



En este sentido, resaltó la larga relación con Cruz del Sur, siendo uno de los principales proveedores al inicio de las operaciones de Antamina hace más de 20 años.

Asimismo, enfatizó en la importancia de la seguridad de las personas que participan en la industria minera, siendo una actividad que se desarrolla a más de 400 metros de altura, donde la geografía es muy agreste.

«La industria minera emplea a 250 mil personas de manera directa. Esto es un ejemplo de que hay una cadena productiva mucho mayor, que brinda servicios al desarrollo de esta industria. El caso concreto es el transporte, en este caso transporte interno», dijo.

Albemarle preocupada por los precios del litio, pero ve una fuerte demanda a largo plazo

producción de litio en salares de Chile
Albemarle preocupada por los precios del litio, pero ve una fuerte demanda a largo plazo.

La compañía, que opera en América, Asia y Australia, recortó personal y pausó proyectos de expansión en enero después de que los precios cayeran más del 81% en 2023.

Reuters.- Albemarle, el mayor productor de litio del mundo, está preocupado por los precios actuales del metal utilizado para fabricar baterías de vehículos eléctricos pero cree que la demanda a largo plazo seguirá siendo sólida, dijo un ejecutivo el martes.

La compañía, que opera en América, Asia y Australia, recortó personal y pausó proyectos de expansión en enero después de que los precios cayeran más del 81% en 2023.



«Los precios del litio a los que nos enfrentamos en estos niveles son preocupantes», dijo Eric Norris, jefe del negocio de almacenamiento de energía de Albemarle, en la Conferencia Fastmarkets de Suministro de Litio y Materias Primas para Baterías en Las Vegas.

«Pero creo que la transición energética es inevitable. Nuestras previsiones de demanda a largo plazo (de litio) son tan sólidas como siempre», agregó.

Monumental Energy Corp. muestra interés por el salar de litio Laguna Blanca

Salar de litio Laguna Blanca.
Salar de litio Laguna Blanca.

La Compañía confirma que el Salar de Laguna Blanca no ha sido categorizado como un sistema de salmuera protegido, por lo que en consecuencia, se considera un territorio elegible para este proceso de Solicitud de Información (RFI).

Monumental Energy Corp. anunció la última actualización del Gobierno de Chile en el contexto de su Estrategia de Litio. En abril de 2024, Chile, a través de su Ministerio de Minas, anunció el proceso para que inversionistas chilenos y extranjeros manifiesten interés en desarrollar proyectos para explorar y/o explotar litio a partir de yacimientos ubicados en Chile. En consecuencia, el Ministerio de Minas aprobó el procedimiento para presentar una Solicitud de Información (“RFI”) cuyo objetivo es manifestar interés en desarrollar la exploración, explotación y procesamiento de Salares ubicados en Chile. Este proceso RFI permitirá al Gobierno de Chile evaluar las condiciones, mecanismos y requisitos para el otorgamiento de contratos especiales de operación de litio (CEOL). 

Monumental, a través de su filial chilena, Monumental Minerals Chile SpA, el 17 de junio de 2024 presentó un RFI para manifestar interés en la exploración y potencial explotación de su ‘Proyecto Laguna Blanca’, ubicado en el Salar de Laguna Blanca.

La Compañía reconoce la priorización por parte del Gobierno de Chile de las áreas de interés disponibles y confirma que el Salar de Laguna Blanca no ha sido categorizado como un sistema de salmuera protegido, por lo que en consecuencia, se considera un territorio elegible para este proceso de RFI.

Nombra a Daniel Weinstein de Chile para el Consejo Asesor

Con más de dos décadas de experiencia legal en el sector de minería y recursos naturales, Daniel Weinstein ha encabezado transacciones relacionadas con la minería que superan los 22 mil millones de dólares en los cinco continentes, enfocándose particularmente en Chile. Su experiencia cubre aspectos críticos de la industria, desde las facetas comerciales del negocio minero hasta un profundo conocimiento del panorama regulatorio en constante evolución.



Weinstein se unió a Urzua Abogados en el año 2022 luego de una exitosa carrera de nueve años (2004 – 2013) en reconocidas firmas de abogados en Chile y el extranjero, seguida de otros nueve años liderando los departamentos legales de prestigiosas empresas, como Head of Legal para Chile y Perú en SNC. -Lavalín (2013 – 2014); Consejero General de Quantum Pacific Exploration (2014 – 2017); y finalmente, como Gerente Legal de BHP (2017 – 2021). En BHP lideró los equipos legales responsables de Exploración a nivel global, de las áreas de Proyectos y Comercial de la división Minerals Américas y de la unidad de negocios de Potasa en Canadá.

El Sr. Weinstein ha sido director de empresas mineras y se desempeña como presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Minería.

Tiene una Licenciatura en Derecho (equivalente a JD), summa cum laude, de la Universidad de Chile y una Maestría en Derecho de la Universidad de Chicago. Es un disertante frecuente en seminarios y cursos de posgrado nacionales e internacionales sobre los aspectos legales de la minería. Forma parte de la dirigencia de gremios de minería y construcción y, adicionalmente, asesora periódicamente a entidades gubernamentales y gremios en temas relacionados con la minería.

“Este es un momento emocionante para Monumental Energy. Tras el aumento interanual del 19% en las ventas de vehículos eléctricos del mes pasado, el proceso RFI tiene como objetivo hacer avanzar la industria del litio de Chile aprovechando su posición como el mayor accionista mundial en reservas de litio», dijo Michelle DeCecco, directora ejecutiva.

Agregó: «Tenemos mucho trabajo por delante y que el Sr. Weinstein se una a nuestro Consejo Asesor nos brindará la experiencia que necesitamos para continuar en la dirección correcta”.

Acerca del Salar de Laguna Blanca

El Proyecto Laguna está ubicado dentro del prolífico triángulo del litio, una zona dentro del desierto alto de los Andes centrales que incluye a Chile, Argentina y Bolivia.

Se estima que esta zona contiene más de la mitad del suministro mundial de litio debajo de las numerosas salinas, también conocidas como salares, que son comunes a la región. La propiedad Laguna Blanca consta de 61 concesiones de exploración que suman un total de 14.700 hectáreas, 100% propiedad de Lithium Chile a través de su filial chilena Minera Kairos Chile Limitada. Monumental Energy tiene una opción para adquirir una participación del 75% y el título del Proyecto Laguna. 

El Proyecto Laguna Blanca incluye salmueras y sales tanto activas como paleo salares con muestras que incluyen 1230 mg/l desde la superficie. 

Acerca de Monumental Energy Corp.

Monumental Energy Corp. es una empresa de exploración enfocada en la adquisición, exploración y desarrollo de propiedades en el sector de energía limpia y crítica. La Compañía tiene una opción para adquirir una participación del 75% y el título del proyecto de salmuera de cesio y litio Laguna ubicado en Chile. La Compañía posee una regalía neta de retorno de fundición del 2% sobre la participación de Summit Nanotech en cualquier producción futura de litio del Proyecto Salar de Turi. La Compañía posee valores de New Zealand Energy Corp.

Proyecto Santa Ana: Logran recuperación de 96,3% de plata y 98,5% de oro en pruebas metalúrgicas

geólogo revisando muestras del proyecto Santa Ana
Proyecto Santa Ana: Logran recuperación de 96,3% de plata y 98,5% de oro en pruebas metalúrgicas.

El proceso resalta la composición mineral distintiva del proyecto, donde el 88% de la plata está en forma de argentita, un sulfuro de plata que es susceptible de flotación, lo que mejora la recuperabilidad y los concentrados de alta ley.

Outcrop Silver & Gold Corporation anunció mejoras significativas en la recuperación de oro y plata luego de pruebas metalúrgicas en su proyecto emblemático Santa Ana. Este reciente trabajo de prueba integral, un seguimiento de pruebas anteriores solo de flotación y solo gravimétricas, combinó la separación gravimétrica seguida de la flotación de las colas gravimétricas.

Los resultados demostraron tasas de recuperación notables del 96,3% para la plata y del 98,5% para el oro. 

Puntos clave

  • Recuperación de alta eficiencia: El trabajo de prueba integrado gravimétrico y de flotación dio como resultado una recuperación general del 96,3 % para la plata y del 98,5 % para el oro, estableciendo un nuevo punto de referencia para el proyecto.
  • Concentración gravimétrica inicial: El proceso gravimétrico por sí solo recuperó 7,6% de plata y 35,8% de oro, y el concentrado gravimétrico alcanzó 2.883 g/t de plata y 164 g/t de oro.
  • Recuperación por flotación posterior: Se recuperó la flotación de colas gravimétricas y se recuperó un 88,6% adicional de la plata restante y un 62,7% del oro restante, con leyes de concentrado más rugosas que alcanzaron 4.356 g/t de plata y 37,5 g/t de oro.
  • Mineralogía única: El proceso resalta la composición mineral distintiva del proyecto, donde el 88% de la plata está en forma de argentita, un sulfuro de plata que es susceptible de flotación, lo que mejora la recuperabilidad y los concentrados de alta ley.

«Las recuperaciones excepcionales de plata y oro en el proyecto Santa Ana, logradas a través de métodos ambientalmente conscientes, subrayan la singularidad de Santa Ana como uno de los depósitos de plata primaria no desarrollados de mayor ley del mundo. Nuestra capacidad para lograr tasas de recuperación increíbles y producir altas Los concentrados de alta calidad demuestran la eficiencia del proyecto a la hora de extraer un valor significativo del suelo», comentÓ Ian Harris , presidente y director ejecutivo.

Esto reduce significativamente los riesgos del proyecto Santa Ana y «es muy prometedor a medida que continuamos nuestras operaciones de perforación para expandir potencialmente los recursos existentes de manera espectacular».

Preparación de muestras y pruebas previas

Outcrop Silver comenzó su programa de pruebas metalúrgicas preparando cuatro compuestos de muestra de núcleo utilizando rechazos de laboratorio gruesos. Dos muestras para cada veta de la siguiente manera: muestras POR-01 y POR-02 para la veta La Porfia y muestras PAR-01 y PAR-02 para la veta Paraíso.

Cada compuesto pesaba aproximadamente 50 kilogramos y representaba dos dominios metalúrgicos: de alta y baja ley. Los compuestos de alta ley representan la ley promedio en la extracción de mineral, mientras que los de baja ley representan el umbral de «resultado significativo» de Outcrop Silver.

Los resultados finales del balance metalúrgico de flotación de ciclo cerrado para la muestra PAR-02 demostraron una tasa de recuperación excepcional, logrando 97,14% para oro y 92,85% para plata; este proceso produjo un concentrado de alta ley con una ley de 128,74 gramos por tonelada de oro y 9.488 gramos por tonelada de plata.

Pruebas de concentración gravimétrica

Las pruebas de concentración gravimétrica en la muestra PAR-02 de la veta Paraíso se realizaron en SGS Metallurgical Services Perú utilizando un concentrador de gravedad Falcon, lo que resultó en tasas de recuperación del 30,52% para el oro y del 7,3% para la plata.

Pruebas Gravimétricas Secuenciales de Concentración y Flotación

A las colas generales de la prueba de concentración gravimétrica se les aplicó la flotación convencional de ciclo abierto siguiendo las condiciones de las pruebas de flotación anteriores como lineamientos principales. SGS Metallurgical Services Perú ejecutó este programa con todos los análisis realizados en el Laboratorio de SGS Geochemical Services en Lima, Perú.

El concentrado de flotación Rougher arrojó leyes de 4.357 gramos por tonelada de plata y 37,47 gramos por tonelada de oro para recuperaciones de 88,64% y 62,74%, respectivamente. Junto con los resultados de la concentración gravimétrica, el trabajo de prueba actual logró una notable recuperación global de 96.28% para plata y 98.52% para oro, confirmando el objetivo de Outcrop Silver de maximizar las recuperaciones metalúrgicas combinando métodos físicos en el material mineralizado del proyecto Santa Ana.

Sobre el proyecto Santa Ana

El proyecto Santa Ana cubre 27.000 hectáreas dentro del distrito de Mariquita, conocido como el distrito de plata primaria más grande y de mayor ley en Colombia con registros mineros que se remontan a 1585.

La estimación inicial de recursos de Santa Ana, detallada en el Informe técnico NI 43-101 titulado «Estimación de recursos minerales de la propiedad de Santa Ana», con fecha del 8 de junio de 2023, preparado por AMC Mining Consultants, indica un recurso indicado estimado de 24,2 millones de onzas de plata equivalente a un ley de 614 gramos por tonelada y un recurso inferido de 13.5 millones de onzas a una ley de 435 gramos por tonelada.

Los recursos identificados abarcan siete sistemas de vetas principales que incluyen múltiples vetas paralelas y brotes de mineral: Santa Ana (San Antonio, Roberto Tovar, San Juan); La Porfía (La Ivana); El Dorado (El Dorado, rodajes de La Abeja); Paraíso (Megapozo); Las Maras; Los Naranjos y La Isabela.

La campaña de perforación de 2024 tiene como objetivo ampliar la mineralización conocida y probar nuevas áreas de alto potencial a lo largo de los extensos 30 kilómetros de rumbo del proyecto. Estos esfuerzos subrayan la escalabilidad de Santa Ana y su potencial para un crecimiento sustancial de recursos, posicionando al proyecto para convertirse en una mina de plata de alta ley, económicamente viable y ambientalmente responsable.