- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 971

Frenar 40% de la producción de hidrocarburos al 2030 sería S/4,305 millones menos en regalías

vista aérea de operación hidrocarburífera
El exministro de Economía, Luis Castilla agregó que la transición es irreversible pero debemos usar nuestros activos naturales.

Reciente informe indica que Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida.

La transición energética en el Perú implica un alto costo y el beneficio en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero tiene un bajo impacto, según el estudio «Costos de descarbonizar la economía y frenar la producción de hidrocarburos en Perú», elaborado por Videnza Instituto.

El documento señala que el Perú no dispone de recursos fiscales ni privados para descarbonizar su economía a pérdida. Esto porque los países andinos como Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú son economías altamente dependientes de las rentas de las industrias extractivas, básicamente minería e hidrocarburos.

Costos altos vs. poco impacto

En el caso del Perú, el estudio indica que el costo fiscal de frenar el 40% de la producción de hidrocarburos al 2030, el Estado peruano podría dejar de recibir en regalías S/4,305 millones.

«Después de esta medida se reduciría anualmente 4 millones de toneladas de CO2 que equivaldría al 1.9% del total nacional de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)», indicó Luis Miguel Castilla, director de Videnza Instituto.

Detalla que la mayoría de las emisiones de la GEI del país no provienen de la producción y el uso de la energía, sino de los sectores agricultura, forestal y el cambio del uso del suelo, sectores donde debe recaer la mayoría del esfuerzo de descarbonización.

«La deforestación y la agricultura contaminan mucho más que el transporte y la electricidad, entonces uno se preguntaría están las prioridades correctas, en el sitio correcto. Nuestra matriz es bastante limpia y esto nos permite hacer un tránsito a una economía baja carbono aprovechando que tenemos combustible de transición como el gas y energías como la solar y eólica», dijo.

Asimismo, Castilla agregó que si el Estado peruano buscara que los hogares peruanos cambiaran el uso de estufas a gas natural por otras de inducción eléctrica, tendría que otorgar un subsidio de S/1,718 millones, que permitiría una reducción anual de 2.2 millones de toneladas de CO2, que representa el 1.1% del total de gases de efecto invernadero.

De la misma manera, al evaluar el costo esperado de reemplazar el 40% de la capacidad de generación eléctrica a gas natural por fuentes no renovables asciende a S/16,551 millones, con lo cual se reduciría anualmente 4.7 millones de toneladas de CO2, el 2.1% del total de emisiones.

Comentó que el país requiere una política estratégica, un orden para tener un rumbo energético conveniente, ante esta realidad se presentó 6 propuestas para orientar la política energética peruana a través de la iniciativa Rumbo Energético, que forma parte de Propuestas del Bicentenario.

  1. Aumentar el consumo de energía per cápita; 2. priorizar inversiones con cobeneficios; 3. impulsar una oferta balanceada; 4. invertir solamente en intervenciones energéticas con rentabilidad social y privada; 5. apoyar la producción local de petróleo y gas natural y 6. crear un centro tecnológico en energía que apoye la diversificación productiva.

ALX Resources adquiere el proyecto Blackbird en Saskatchewan

ALX Blackbird
La empresa planea emplear técnicas modernas de teledetección para identificar posibles áreas objetivo de alteración de minerales.

El proyecto Blackbird abarca alrededor de 11.628 hectáreas y está ubicado a 70 km al norte de LaRonge.

ALX Resources ha ampliado su cartera al adquirir el proyecto Blackbird en el norte de Saskatchewan, Canadá. El proyecto Blackbird abarca alrededor de 11.628 hectáreas y está ubicado a 70 km al norte de LaRonge, Saskatchewan.

La adquisición sigue al anuncio de un descubrimiento de oro de alto grado por parte de Ramp Metals en su propiedad Rottenstone SW. Ramp Metals informó unos impresionantes 73,55 gramos por tonelada (g/t) de oro en 7,5 m en el pozo de perforación Ranger-1, lo que ha despertado el interés en el área circundante.

La decisión de ALX de adquirir los derechos de Blackbird estuvo influenciada por este reciente descubrimiento y la importancia histórica de la cercana mina Rottenstone.

Su investigación indica que la propiedad Blackbird está situada en el dominio Rottenstone, caracterizado por una alta tendencia magnética que refleja el entorno geológico de la mina Rottenstone y el descubrimiento de Ramp Metals en 2024.

A pesar de los esfuerzos de exploración históricos, el área del proyecto no ha sido inspeccionada desde 1968, cuando se realizó un estudio radiométrico para la exploración de uranio, que no arrojó resultados significativos.



Planes de la empresa

La empresa planea emplear técnicas modernas de teledetección para identificar posibles áreas objetivo de alteración de minerales.

Las reclamaciones se plantearon con un ancho específico en mente para facilitar un estudio electromagnético aéreo eficaz, con el objetivo de descubrir conductores geofísicos que exploraciones anteriores pueden haber pasado por alto. ALX está en proceso de obtener un permiso de exploración para el proyecto Blackbird.

Las actividades planificadas incluyen estudios geofísicos aéreos y terrestres, junto con un programa de reconocimiento de prospección terrestre, mapeo geológico y muestreo geoquímico programado para el verano y el otoño de 2024.

El presidente y director ejecutivo de ALX, Warren Stanyer, dijo: “»Este descubrimiento de oro emergente por parte de Ramp Metals crea un potencial mineral significativo para un área de Saskatchewan que fue ignorada en gran medida por las empresas de exploración y valida la aplicación de métodos de exploración modernos en un terreno totalmente nuevo».

Capstone Copper produce primer concentrado de cobre en su proyecto Mantoverde

Mantoverde cobre
La mina utiliza operaciones convencionales a cielo abierto con tecnología de camión y pala.

La compañía dijo que el proyecto está en camino de aumentar su producción de cobre a unas 120.000 toneladas estimadas en la segunda mitad de 2024.

Capstone Copper produjo el primer concentrado de cobre comercializable en su Proyecto de Desarrollo Mantoverde (MVDP) en Chile. Este hito marca un progreso significativo a medida que la mina avanza en su puesta en marcha y avanza hacia niveles de producción completos.

La compañía señaló que el MVDP está en camino de aumentar su producción de cobre de alrededor de 35.000 toneladas (t) en 2022 a unas 120.000 toneladas estimadas en la segunda mitad de 2024.

Se diseña una nueva planta concentradora en MVDP para procesar minerales de sulfuro, con una capacidad anual de 12,3 millones de toneladas ™ por año. Este desarrollo complementa la planta SX-EW existente, que continúa tratando minerales oxidados.

La mina utiliza operaciones convencionales a cielo abierto con tecnología de camión y pala. La construcción de la concentradora se completó a fines de 2023 bajo un contrato llave en mano de ingeniería, adquisiciones y construcción de suma global con Ausenco . Los costos de capital totales para MVDP se estiman en 870 millones de dólares (1.190 millones de dólares canadienses).

Capstone señaló que el primer mineral para la trituradora primaria se completó en el cuarto trimestre de 2023 y el primer mineral para el circuito de molienda se produjo en el primer trimestre de 2024.



Expectativas de la compañía

La compañía prevé alcanzar las tasas operativas nominales durante el tercer trimestre de 2024. Se espera que el MVDP procese 236 millones de toneladas de reservas de sulfuro de cobre durante una vida útil de 20 años, además de las reservas de óxido existentes.

La incorporación de un concentrador de sulfuro, capaz de procesar 32.000 toneladas de mineral por día (tpd), y una instalación de almacenamiento de relaves son mejoras significativas a la instalación.

Capstone también ha identificado que la capacidad de la planta desalinizadora y los principales componentes de los circuitos de conminución y flotación pueden sostener un rendimiento anual promedio de hasta 45.000 tpd sin mejoras importantes de los equipos de capital.

Capstone y el equipo de ingeniería de Ausenco están desarrollando el Proyecto de Desarrollo Optimizado Mantoverde (MVDP Optimizado).

De cara al futuro, Mantoverde Fase II explorará la adición de una segunda línea de procesamiento para utilizar el 77% adicional de los recursos que actualmente no procesa el proyecto MVDP Optimizado.

Minera Bateas: Caravana Multisectorial lleva servicios a las comunidades de Tolconi, Jachaña y el distrito de Caylloma

caravana de salud en Caylloma, Arequipa
Minera Bateas: Caravana Multisectorial lleva servicios a las comunidades de Tolconi, Jachaña y el distrito de Caylloma.

Ayer, en la sede del Gobierno Regional de Arequipa, se llevó a cabo una ceremonia donde se lanzó la edición 2024 de la caravana multisectorial de «Articulación territorial para el acceso de servicios en las comunidades rurales dispersas del Distrito de Caylloma y Centro Poblado de Tolconi – Región Arequipa», una iniciativa del Programa Nacional País del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que busca acercar los servicios esenciales a las familias más necesitadas de las zonas rurales de la región.

La caravana, que recorrerá del 26 al 28 de junio los centros poblados de Tolconi, Jachaña y el distrito de Caylloma, trasladará a más de 80 voluntarios, entre ellos profesionales en salud, asesoría legal, jurídica y financiera, y de distintos programas sociales del Estado.

El evento contó, en su acto inaugural, con la presencia de María Antonieta Torres, Gerente Regional de Desarrollo e Inclusión Social; Juan Luque, Jefe de la UT de Arequipa del Programa Nacional País; Nataly Mollo, Abogada de Minera Bateas; y representantes de las instituciones y programas del sector público y privado.



“Estamos orgullosos de formar parte del equipo que, por tercer año consecutivo, trabaja para acercar los servicios esenciales del Estado a las familias del distrito de Caylloma y del centro poblado de Tolconi. En Minera Bateas continuamos apostando por la colaboración entre el Gobierno Central, la empresa privada y las autoridades locales para seguir llevando atención y mejoras a nuestras comunidades”, señaló Nataly Mollo, Abogada de Minera Bateas.

Se espera que la iniciativa beneficie a más de 1,200 personas en las comunidades que visite, obteniendo un impacto positivo en el bienestar general de la población al brindar servicios de salud, justicia, identidad, entre otros.

Orogen Royalties adquiere proyecto TCS en Columbia Británica

Orogen TCS
El proyecto TCS abarca 1.850 hectáreas de terreno suave en el noroeste de Columbia Británica.

Este acuerdo implicó un pago inicial de US$ 25.000 en efectivo y un compromiso de realizar gastos de exploración de US$ 125.000.

Orogen Royalties ha anunciado la adquisición del proyecto TCS de sulfuros masivos alojados en volcanes (VHMS) en Columbia Británica, Canadá. La empresa ha conseguido una participación del 100% en el proyecto TCS de un sindicato de buscadores.

Este acuerdo implicó un pago inicial de US$ 25.000 en efectivo y un compromiso de realizar gastos de exploración de US$ 125.000. Después del tercer aniversario de la adquisición, Orogen pagará al sindicato una tarifa anual de US$ 20.000 hasta la finalización de 15.000 metros de perforación.

En caso de un acuerdo futuro que resulte en un pago por el proyecto TCS, el sindicato recibirá el 20% de ese pago futuro. Además, si un pago futuro incluye un interés de regalías, Orogen tiene la opción de recomprar la mitad de las regalías del sindicato a una tasa de US$ 200.000 por cada 0,1%.

Proyecto TCS

El proyecto TCS abarca 1.850 hectáreas de terreno suave en el noroeste de Columbia Británica, aproximadamente a 13 kilómetros del lago Dease.



Está situado dentro del alóctono King Salmon, que también alberga el depósito Kutcho VHMS, lo que sugiere una ubicación geológicamente prometedora para los esfuerzos de exploración de Orogen. Las actividades de exploración en el proyecto TCS han incluido mapeo geológico, muestreo geoquímico y geofísica.

Estos esfuerzos han identificado una ventana de afloramiento metavolcánico bimodal, con anomalías del suelo en cobre y zinc, y muestras flotantes que contienen hasta un 3,2% de cobre y un 3,5% de zinc.

Un estudio geofísico VTEM [electromagnético de dominio temporal versátil] de 223 kilómetros de longitud completado en 2023 ha revelado varios conductores de alta prioridad.

Estos conductores, asociados con la geoquímica superficial anómala, se extienden bajo una cubierta de materiales superficiales y se interpreta que están en la parte superior de la sección volcánica bimodal plegada, similar al entorno del proyecto Kutcho.

Desarrollado bajo el programa generativo y de identificación de proyectos de Orogen en 2023, el proyecto TCS ahora está disponible para opción o venta. Orogen reconoce la ubicación del proyecto en el territorio tradicional de la Nación Tahltan y se compromete a fomentar una relación con la comunidad.

CONAMIN 2024: Segurindustria apuesta por gama de productos con control por ingeniería

Segurindustria Conamin
Segurindustria en el XV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2024).

La empresa viene logrando una buena aceptación en el rubro de seguridad, con la importación de bloques retráctiles con su marca.

Durante el XV Congreso Nacional de Minería (CONAMIN 2024), Alan Nuñez, gerente comercial de Segurindustria, destacó que vienen desarrollando una gama de productos con control por ingeniería, lo que les permitirá ganar mayor presencia como empresa que brinda seguridad, principalmente en altura.

«Estamos hablando de los bloques retráctiles que tienen una longitud de 3, 6 y 9 metros. Desarrollamos bloques retráctiles de clase 1 y de clase 2, de cinta y de acero galvanizado, que te permiten dar una protección de manera inmediata, sin trasladar la fuerza del impacto al momento de la caída al cuerpo. También tenemos arneses y líneas de vida con una longitud de 1.8 metros», explicó.

«El factor de respuesta por parte de nuestros bloques retráctiles representa como mínimo hasta 36 centímetros, dependiendo del punto de anclaje y la altura en la que se encuentra el trabajador y la actividad que está desarrollando (por ejemplo en andamios o en superficies portátiles como elevadores). Te puede dar la solución al momento de realizar trabajos en altura. Tenemos bloques retráctiles personales y puntos de anclaje fijos», añadió.



En este sentido, resaltó que apostar por este tipo de innovación les está permitiendo ser reconocidos como una empresa que desarrolla equipos de protección no solamente en los pies sino también en todo el cuerpo. Mejorando la perspectiva en los rubros donde eran conocidos como fabricantes de calzado de seguridad.

Productos

«Nosotros hemos apostado por la importación de bloques retráctiles con nuestra marca, y hemos tenido muy buena aceptación en el rubro, no solamente minero sino también agroindustrial. Estamos apostando también por nuevas tendencias en guantes», detalló.

Agregó que, Segurindustria también desarrolla botas meta tarsales, botas dieléctricas y una gama completa de guantes de protección, guantes anti impacto, anti corte, anti abrasivos y anti vibración. Además, resaltó que la relación entre calidad y precio de sus productos es un factor alentador para ser elegidos a la hora de decidir por un Equipo de Protección Personal (EPP) correcto.

En CONAMIN 2024, realizado en Trujillo, el pabellón principal de Segurindustria se ubica en el pabellón A, y están presentes desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de junio.

CONAMIN 2024: Ferreyros presenta avances líderes de Caterpillar en autonomía y electrificación

Ferreyros viene abordando la importancia de la convergencia de tecnologías entre autonomía, conectividad y electrificación.

Ferreyros, líder en maquinaria pesada, participará del Congreso Nacional de Minería (Conamin) con exposiciones sobre dos tendencias clave para la minería: la autonomía y la electrificación. En Trujillo, la compañía compartirá el desarrollo de estas tecnologías en el portafolio pionero de Caterpillar. Cabe precisar que los primeros camiones autónomos en Perú, de Ferreyros y Caterpillar, llegan a su tercer año de operación exitosa en Quellaveco.

Raúl Relayze, gerente de Soporte Eléctrico y Tecnología de Ferreyros, reflexionará sobre el funcionamiento y los beneficios de la tecnología de autonomía de Caterpillar: el sistema Command de MineStar.

“La apuesta de Caterpillar por la autonomía y la fuerza del talento peruano han sido cruciales para hacer realidad este hito en el país, que marca una nueva forma de hacer minería”, señala Relayze, quien participará en el Foro de Tecnología de Conamin.

La tecnología de autonomía de Caterpillar, con la que operan desde hace 10 años, de forma segura, cientos de camiones a nivel mundial, presenta características como la predicción de ruta, con impacto en la seguridad y productividad de la operación; la agilidad de la toma de decisiones que realizan los camiones; y la posibilidad de conectar un número sin límite de equipos autónomos en la operación.

Los camiones con esta tecnología operan de forma segura durante la interacción con otros equipos y objetos, y gestionan de forma óptima la velocidad. Se caracterizan por su productividad y eficiencia, y generan optimizaciones en las diferentes etapas del ciclo de acarreo, entre las cuales puede mencionarse los menores tiempos de descarga y aculatamiento. Asimismo, toman sus propias decisiones y comunican a otros camiones detalles del entorno en el que operan.

Presentación “Camino a la electrificación”

Por su parte, Eduardo Hesse, gerente de Maquinaria de Gran Minería de Ferreyros, realizará la presentación “Camino a la electrificación” en el Foro de Descarbonización de Conamin, reflexionando sobre la visión holística y nuevos desarrollos de Caterpillar, y la importancia de la convergencia de tecnologías avanzadas.

“Resaltamos el rol pionero de Caterpillar en el desarrollo de la electrificación. Hace un año y medio, realizó la demostración exitosa de su primer camión eléctrico a batería, y desde este 2024 comenzaremos a ver pruebas de estos equipos en la minería global”, manifestó.

Como se anunció recientemente, se prevé que el camión minero eléctrico a batería CAT 793 llegue a la mina Jimblebar (Australia), de BHP, en octubre de este año, como parte del programa Early Learner de Caterpillar, enfocado en el desarrollo y validación de estos equipos, con la participación de clientes mineros clave.

Tecnología

Ferreyros viene abordando la importancia de la convergencia de tecnologías entre autonomía, conectividad y electrificación. En el primer simposio MineXT, organizado por la empresa en el 2023, expertos globales de Caterpillar presentaron estas tendencias ante representantes de las minas de tajo abierto más grandes del país, que demostraron su interés en la materia. Ferreyros alista su segunda edición del evento.

Cabe resaltar que en las conferencias de innovación de Conamin participará Jerónimo Valdez, especialista de Producto Cat, presentando nuevos modelos para la construcción y mediana minería, así como para trabajos auxiliares en la gran minería.

Se referirá a las excavadoras Cat 340, con mayor capacidad de carga y fuerza de excavación frente a otros equipos de similar peso operativo en el mercado, y Cat 336, distinguida por aportar eficiencias en costos. Asimismo, en los cargadores frontales Cat, detallará nuevas tecnologías de asistencia al operador con mejoras en eficiencia en el ciclo de carguío.

Bajo el título “Minería sostenible, innovadora e inteligente”, la XV edición de Conamin viene desarrollándose con la participación de alrededor de 12 mil asistentes. Es organizada por el Capítulo de Ingeniería de Minas del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú.

Cerro Verde recibe dos premios por su compromiso para la protección y conservación animal

Cerro Verde recibe dos premios por su compromiso para la protección y conservación animal.

Distinción por la protección del murciélago longirostro y el guanaco Lama guanicoe fue entregada por Wildlife Habitat Council, una ONG que incluye a 100 empresas en 19 países del mundo.

Como un reconocimiento al compromiso de Cerro Verde para conservar la biodiversidad dentro de su operación minera, Wildlife Habitat Council (WHC) le entregó el premio «Bats Project Award», por las medidas tomadas para proteger al murciélago longirostro peruano (o murciélago de nariz larga) y el premio «Species of Concern Award», por las acciones ejecutadas para proteger al guanaco Lama guanicoe.

Es importante señalar que la empresa minera recibe nuevamente estos reconocimientos por parte del WHC, una ONG internacional enfocada exclusivamente en generar y difundir la acción del sector privado en beneficio de la naturaleza. Actualmente, WHC interactúa con 100 empresas en 19 países del mundo.



Al otorgarle el Premio de Conservación de Murciélagos, WHC destacó, en una ceremonia realizada en Nueva Orleans (Estados Unidos), los esfuerzos de Cerro Verde para implementar medidas innovadoras en favor del murciélago longirostro peruano, especie que se encuentra en peligro por su caza (los extraen de sus refugios); además valoró el beneficio indirecto generado para otras especies de murciélagos que habitan en las concesiones de la empresa, a través del monitoreo de sus poblaciones, la protección de refugios y zonas de forrajeo, así como la ejecución de medidas de educación ambiental.

Premio de Conservación de especies protegidas

En el caso del Premio de Conservación de especies protegidas, se distinguió a Cerro Verde por la protección y conservación de las poblaciones de guanaco Lama guanicoe y su hábitat; lo que incluye actividades como el monitoreo de la población de guanacos, la instalación y mantenimiento de bebederos de fauna, el mejoramiento de su hábitat con especies de flora identificadas en su dieta, la revisión de zonas críticas para evitar afectación directa a la fauna, entre otros factores.

Finalmente, el trabajo en conjunto efectuado durante los últimos 3 años por cinco unidades mineras de Freeport en el mundo (entre las que se encuentra Cerro Verde) la hizo merecedora del “Employee Engagement Award”, distinción que reconoce las más de 180 000 horas de trabajo ejecutadas por las unidades mineras para planificar, diseñar y ejecutar las medidas de conservación de las especies, así como la realización de actividades de educación ambiental para proteger la biodiversidad.

Presidenta Boluarte invita a BYD instalar planta ensambladora en próxima zona industrial en Perú

Presidenta Boluarte invita a BYD instalar planta ensambladora en próxima zona industrial en Perú.

«En vez de traer desde Perú a China el cobre y el litio, vayan a Perú, a hacer su industria de ensamblaje», dijo.

La presidenta Dina Boluarte, que realiza una gira por China, invitó a la firma de vehículos eléctricos BYD a instalar una planta ensambladora en una zona industrial que alista en la costa del país.

Boluarte visitó la planta de BYD en la ciudad de Shenzhen y se reunió con el presidente de la compañía, Wang Chuanfu, como parte de su visita a China, que incluirá un encuentro con el mandatario Xi Jinping.

La mandataria convocó a BYD a invertir en el país aprovechando las ventajas que ofrecerá la operación desde noviembre del megapuerto Chancay, que construye actualmente la china Cosco Shipping Ports.



«Vamos a construir un parque industrial, ya sea en Chancay o en Arequipa. En alguno de estos lugares se podría estar instalando esta industria de ensamblaje de vehículos. En vez de traer desde Perú a China el cobre y el litio, vayan a Perú, a hacer su industria de ensamblaje», señaló.

Cabe destacar que China, que se ha convertido en los últimos años en el mayor inversionista en el país, es el primer mercado para el cobre de Perú.

Transporte público con vehículos eléctricos

Perú informó asimismo que tiene interés además de firmar con China un convenio para sustituir en los próximos tres o cuatro años el transporte publico con vehículos eléctricos.

«Estamos promoviendo cero aranceles para que podamos incentivar que más empresas quieran invertir en el Perú. Desde el gobierno garantizamos un país democrático, con seguridad jurídica, y que lo que se pacta, se respeta», dijo Boluarte.

Perú y China tienen vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, que suscribieron en el 2009 y que ha permitido impulsar las exportaciones de la nación sudamericana.

ULMA CONSTRUCTION presente en la XV edición del CONAMIN

ULMA tiene un stand especialmente diseñado para recibir a todos sus clientes y al público en general. Además, participa en la categoría de Innovación y Tecnología, a través de una ponencia  denominada: Tecnología 3D en la optimización de trabajos de mantenimiento de unidades mineras.

ULMA Construction en Perú se destaca por su participación en la XV edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN en la ciudad de Trujillo. Este prestigioso evento reúne a destacados profesionales y empresas del sector minero, y en esta ocación, ULMA participa a través de dos importantes segmentos.

El primero se trata de un stand especialmente diseñado para recibir a todos sus clientes y al público en general. Este espacio, acogedor y moderno, refleja el compromiso de la empresa con la innovación y la excelencia. En su stand, ULMA muestra sus últimas tecnologías en soluciones de andamiaje, permitiendo a los visitantes explorar sus productos y servicios de una manera interactiva y dinámica.

Los visitantes del stand de ULMA podrán tener la experiencia de conocer cómo se fabrican sus diferentes soluciones a través de un recorrido virtual por su casa matriz, ubicado en Europa.

Participación en la categoría de Innovación y Tecnología

Además de su presencia en el área de exhibición de stands, ULMA Construction en Perú participa en la categoría de Innovación y Tecnología, a través de una ponencia  denominada: Tecnología 3D en la optimización de trabajos de mantenimiento de unidades mineras. Ello cual viene siendo el reflejo del trabajo que está llevando a cabo ULMA en los sectores de mantenimiento industrial y minería peruana.

Cabe resaltar que la ponencia presentada por ULMA ha sido seleccionado como finalista en el Programa de Trabajos de Investigación, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad Minera (ITIS). Esta nominación es un testimonio del esfuerzo continuo de ULMA por liderar en el ámbito de innovación del sector.

ULMA Construction en Perú, extiende una cordial invitación a todos los asistentes del CONAMIN a visitar su stand, ubicados en los espacios A12 y 21, hasta el 28 de junio de 2024, en las intalaciones de la Tecsup, Trujillo. El equipo de ULMA estará disponible para recibir y responder a todas las consultas. Esta es una oportunidad única para conocer de cerca las soluciones avanzadas que ULMA Construction ofrece y descubrir cómo pueden contribuir al éxito de los proyectos mineros.

No pierda la oportunidad de visitar el stand de ULMA Construction en la XV edición del CONAMIN.