- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAMSAC: Proyecto de remediación Excélsior concluirá en segundo semestre de 2023

AMSAC: Proyecto de remediación Excélsior concluirá en segundo semestre de 2023

La empresa estatal Activos Mineros registra más de 65 proyectos de remediación en 11 regiones del país. Para este año espera ejecutar más de S/124 millones.

La empresa pública Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) concluirá el segundo semestre de 2023 la ejecución de obra del proyecto de remediación ambiental Excélsior, ubicado en el distrito de Simón Bolívar en Pasco, indicó su gerente general, Antonio Montenegro.

AMSAC tiene a la fecha una cartera de 65 proyectos de remediación ambiental ubicados en 11 regiones del país.

El vocero de AMSAC resaltó que Excélsior es el proyecto de remediación ambiental más importante a la fecha, las obras presentan un avance del 85%.

«Para el segundo semestre del año estaremos terminando el proyecto Excélsior, uno de los más grandes de América Latina, que involucra una inversión de más de 170 millones de soles», detalló.

En entrevista con Rumbo Minero, Montenegro explicó que se trata de 65 hectáreas donde se acumulaban unas 55 millones de toneladas de desmonte minero, «que funcionaba como una esponja, recibía el agua y lo sacaba por vía subterránea o superficial con una alta contaminación de plomo y otros metales».

Pasivos ambientales intervenidos

El vocero de AMSAC añadió que las intervenciones además de cerrar los pasivos, se enfocan en que las áreas intervenidas muestren una recuperación ambiental, «el éxito no solo es terminar el pasivo sino que nuestros pasivos una vez concluidos estén por debajo de los niveles máximos permisibles dispuestos por la normativa ambiental, es decir que estén dentro de los estándares de calidad ambiental».

«En este trimestre estamos concluyendo la remediación de la ex unidad minera Los Negros en Cajamarca, ubicada en la zona de Hualgayoc. También recientemente hemos iniciado la ejecución del proyecto Caridad ubicado en la sierra de Lima, Pushaquilca en Ancash, La Pastora II en Cajamarca, y tenemos otros proyectos en estudio y próximamente lanzaremos su convocatoria este año, como Azulmina en Pasco, Cleopatra y Caudalosa en Moquegua», expresó.



¿Qué es un pasivo ambiental?

Montenegro explicó que se trata de una instalación minera en abandono, que dejaron grandes depósitos de desmontes, residuos, relaves o bocaminas.

«Podemos tener un pasivo ambiental como un depósito de desmontes que en 65 hectáreas reúne 55 millones de toneladas de desmonte minero o un depósito de relaves que en 101 hectáreas acumula 77 millones de toneladas de desmonte minero con influencia de agua superficial y subterránea», explicó.

Añadió que debido a la complejidad de esos componentes y a la exposición a esos metales hace que esto sea altamente pernicioso para la salud y el medio ambiente. «Cuando no llueve (tiempo de seca) los polvos del mineral se esparcen y eso respira la comunidad de la zona, y en tiempos de lluvia, el agua que corre hace que los minerales terminen en ríos y cuencas».

«Nuestros pasivos ambientales remediados o en ejecución son permanentemente supervisados por la OEFA, en cuanto a sus niveles, sus monitoreos y las condiciones sobre las cuales estamos cerrando el pasivo», sostuvo a Rumbo Minero.

Post cierre

Montenegro apuntó que los proyectos de remediación ambiental finalizan con la etapa de post cierre, «se trata de una intervención con una plazo no menor a 5 años, que persigue que ese pasivo tenga la estabilidad física, química e hidrológica que planteó el expediente técnico. Es decir que se verifique que la remediación realizada se haya hecho correctamente».

«Luego de ese plazo pasa a la etapa de mantenimiento perpetuo. Nosotros intervenimos en un pasivo el día cero y no lo abandonamos en el tiempo», dijo.

Impacto y empleo

El gerente general de AMSAC resaltó que las remediaciones ambientales que realizan impacta positivamente principalmente en la salud de las comunidades, en la agricultura, ganadería, brinda empleo a la población de la zona intervenida e incluso en algunos casos convierte el lugar en un destino turístico.

«Hablamos de la eliminación de contaminación en aire, agua y suelo, esto tiene una incidencia directa en menos atenciones médicas, menos personas que tengan enfermedades relacionadas a este tipo de contaminación. Tenemos una economía circular, estas aguas que antes funcionaban como un colador de aguas ácidas, ahora las captamos y las derivamos a los ríos, mejorando las cuencas», enfatizó.

Citó como ejemplo el proyecto Delta Upamayo donde recuperaron especies de aves en extinción, «hemos generado micro organismos naturales que han cobrado su ciclo normal de vida, sembramos especies de las zonas que se han multiplicado, que brotan por sí solas, ahora vemos insectos, roedores, que muestran un equilibrio ambiental que da espacio a la vida, que es lo que buscamos».

Asimismo, AMSAC a través de sus intervenciones, registra una población beneficiada de más de 237 mil personas. El 80% de la mano de obra en las intervenciones es local.

«Hemos remediado aproximadamente 3,000 hectáreas de suelos impactados por la minería antigua. Utilizamos manos de obra no calificada de las comunidades de la zona, es una condición en nuestros contratos, adicionalmente a ello realizamos capacitaciones para que trabajen con nosotros como operadores o en el post cierre y el mantenimiento del pasivo remediado. Adicionalmente, por ejemplo proyectos como Delta Upamayo están siendo propuestos como ruta de circuito turístico dentro de la zona», comentó.

Inventario nacional e inversión

Detalló que la Dirección General de Minería es la entidad encargada de regular el inventario de pasivos ambientales de aquellas unidades mineras en abandono a nivel nacional.

«Se ha identificado cerca de 7,000 pasivos ambientales, la Dirección General de Minería los caracteriza, califica de alto o muy alto riesgo y le encarga a Activos Mineros el pasivo que debe intervenir», comentó.

El gerente general de la empresa estatal añadió que durante el 2022 ejecutaron 126 millones de soles superando el PIA institucional en proyectos de remediación ambiental.

«Tenemos una inversión acumulada desde el 2018 a la fecha de 580 millones de soles, y una proyección al 2026 de 480 millones de soles», sostuvo.

Para este año AMSAC espera ejecutar más de 124 millones de soles.

Sobre AMSAC

Activos Mineros S.A.C. (AMSAC) es una empresa estatal, que forma parte del holding de Fonafe, tiene como objetivo coadyuvar el proceso de inversión privada que desarrolla ProInversión. Realiza las labores de supervisión, de compromisos de inversión, regalías, garantías y todo lo que el contrato haya previsto como compromiso de la empresa inversionista.

Otro de los objetivos de AMSAC es la remediación de pasivos ambientales, aquellos que el Estado identificó como huérfanos generados por la minería ancestral, «es decir que no existe una empresa responsable de tal remediación, y que no se encontró ningún responsable que pueda hacerse cargo de su cierre».

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Alpayana denuncia pagos irregulares a ejecutivos de Sierra Metals antes de cambio de control

Esta situación fue informada públicamente en la Circular de Información de Administración de Sierra, fechada el 23 de junio de 2025 y presentada ante SEDAR+ el 8 de julio. La empresa peruana Alpayana S.A.C. expresó su preocupación respecto a los...

¿Ejecutivo cede ante mineros informales? Se crea subcomisión para revisar el DS 012 y la exclusión de reinfos

“Se encargará exclusivamente de evaluar el decreto de manera más jurídica y técnica", dijo el congresista Gutiérrez. Tras la primera mesa de diálogo entre el Ejecutivo, ministerios, gremios, congresistas y mineros informales se acordó implementar una subcomisión de trabajo para...

Minería aportó S/ 11,221 millones a la recaudación fiscal entre enero y mayo de 2025

Para los próximos meses, se espera que la recaudación mantenga una tendencia al alza. El subsector minero en el Perú reafirma su rol estratégico en el desarrollo nacional al consolidarse como una de las principales fuentes de financiamiento público. En...

Inversión en equipamiento minero suma US$ 307 millones hasta mayo de 2025

Southern, Antamina y Buenaventura concentraron más del 52 % de la inversión en equipos y tecnologías para modernizar operaciones. En mayo de 2025, la inversión en equipamiento minero en Perú alcanzó los US$ 74 millones, lo que representó un repunte mensual...
Noticias Internacionales

Nueva política de EE.UU. amenaza exportaciones de litio desde Chile

La eliminación progresiva de los créditos fiscales para energías limpias, impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio, uno de los insumos clave para la electromovilidad y la transición energética global. La...

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...