- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAntapaccay pondrá en operación la primera perforadora eléctrica autónoma en el Perú

Antapaccay pondrá en operación la primera perforadora eléctrica autónoma en el Perú

Hacia febrero del 2024, la unidad minera operada por Glencore tendrá cinco de estos equipos, a fin de mejorar la productividad.

Desde la próxima semana, Antapaccay operará la primera perforadora eléctrica autónoma en Perú. Con ello, se marca un hito en el camino a la automatización de la industria nacional.

«En una semana ya estamos sacando a campo la segunda perforadora, que será la primera perforadora eléctrica en Perú y la cuarta en la región, es un gran reto», dijo el Ing. Ronald Rojas, Superintendente de Perforación y Voladura de la Cía. Minera Antapaccay.

Ponencia «Perforación Autónoma en Compañía Minera Antapaccay».

Durante su ponencia «Perforación Autónoma en Compañía Minera Antapaccay», en el marco del I Congreso Internacional de Gestión minera sostenible, el Ing. Rojas indicó que el programa de automatización en Antapaccay se inició en 2022, con un nuevo modelo operacional.

Así, «en noviembre implementaron la primera perforadora diésel, en una semana operaremos la primera perforadora eléctrica, en setiembre tendremos la tercera, en octubre la cuarta y para febrero del 2024 la quinta».

«El proyecto nos genera bastante emoción por ser la primera operación de Glencore en emplear esta tecnología y de aquí saldrá el know how para sus pares en el mundo», remarcó.

Automatización

El ejecutivo recordó que en noviembre dieron por cerrado el comisionamiento de una perforadora diésel e iniciaron el ramp up ese mismo mes, logrando un rendimiento de 52 metros por hora.

«El objetivo es llegar a los 60 metros, estamos duplicando la autonomía, con mucho más horas del uso del activo. La integración de todas las áreas ha sido clave en este proyecto. El proceso de implementación lo hicimos con plazos cortos», anotó.

Los beneficios de implementar esta tecnología, enumeró, son la seguridad, la reducción del riesgo de horas-hombre, la eliminación de tiempos muertos, una mayor productividad, el desarrollo de personal (operadores capacitados), más oportunidades de inclusión y una mayor precisión.

De este modo, las mejoras operativas se traduce en la eliminación de demoras por traslado de personal y cambio de turno, la eliminación de demoras por evacuación de voladura, la optimización de tiempo de movimiento entre taladros (de 3.4 minutos a 3 minutos), la optimización de tiempo de nivelación/desniverlación.

Asimismo, se eliminan demoras por ausentismo, hay una mayor precisión y calidad de taladros y una mejora en rendimientos.

«El promedio era de 500 metros diarios de taladro, con la perforación manual y 50% de utilización por efecto covid-19. Luego, con la perforación autónoma en ramp up, hasta enero, el promedio fue de 571 metros diarios de taladro y un 79% de utilización. A marzo de este 2023, tenemos un promedio de 594 metros diarios de taladro con la perforación autónoma, con un 89% de utilización», detalló.

El objetivo promedio a perforar, agregó, son 650 metros y el objetivo de utilización inicial fue de 76% «que ya lo hemos logrado, por lo que vamos a mejorar la meta».

Mano de obra

Contrariamente a lo que muchos piensen, el Ing. Rojas recalcó que con la automatización no se eliminan puestos de trabajo, sino que, por el contrario, se mejora la calidad del trabajador en sus habilidades.

«Cerca del 60% de operadores son de Espinar, se les ha capacitado y ahora están en la sala de control», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

La carrera por las tierras raras: ¿por qué la oportunidad está en América Latina?

Por: Gabriela Llontop | Estos minerales son claves para fabricar vehículos eléctricos, turbinas eólicas y misiles guiados, pero su procesamiento está dominado por China. Perú y Brasil se perfilan con importante potencial. Las tierras raras son un grupo de 17...

Producción minera creció 2.4% con desempeño positivo en Apurímac, Junín, Lima y Arequipa

Impulsada por el cobre y molibdeno. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el Índice de la Producción del sector Minería e Hidrocarburos registró un crecimiento de 2,4 % en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente...

Exportaciones mineras crecieron 16,8% en abril, siendo el cobre el principal mineral exportado

El cobre encabezó las exportaciones al sumar más de US$ 1.457 millones, con China como principal comprador, mientras el oro y el zinc también registraron alzas. El valor real de las exportaciones tradicionales peruanas creció 16% en abril de 2025,...

Proyecto de litio Falchani sigue adelante: Macusani reafirma avances técnicos concretos y pide reflexión al Minem

El titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que en el proyecto de litio Falchani, en Puno, a cargo de Macusani Yellow Cake, sus “progresos son casi nulos”. Esta situación habría motivado al sector a retirar...
Noticias Internacionales

Zeus North comprará el 90 % de participación en activos de cobre y oro en Nevada

Las propiedades Delker y Bulls Eye se encuentran dentro del condado de Elko y son accesibles para trabajar durante todo el año. Zeus North America Mining ha anunciado la firma de una carta de intención vinculante para adquirir una participación...

EV Resources adquiere participación mayoritaria en mina de antimonio Los Lirios

El proyecto Los Lirios comprende tres concesiones mineras que suman 1552 hectáreas e incluye tres tajos históricos a cielo abierto. EV Resources (EVR), con sede en Perth (Australia), ha finalizado la adquisición de una participación del 70 % en la...

Avances en el proyecto Media Luna fortalece las finanzas de Torex Gold

La minera tiene el objetivo de alcanzar 6,500 toneladas diarias para finales de 2025 y una producción completa de 7,500 toneladas diarias para mediados de 2026. RBC Mercados de Capitales aumentó el precio promedio de Torex Gold Resources Inc. a...

Minería impulsa leve avance de la actividad industrial en México durante abril con un avance de 1.3%

Pese a la caída interanual de 0.7% en la producción industrial de México, el sector minero creció 1.3% en abril, según el Inegi. En medio de un escenario económico marcado por la baja demanda interna y las tensiones comerciales globales,...