- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaIngemmet: Minería no metálica sería el sector más afectado por el fenómeno...

Ingemmet: Minería no metálica sería el sector más afectado por el fenómeno El Niño

El especialista Jersy Mariño comentó que las áreas críticas fueron identificadas en 7 informes en la costa, zona donde la extracción de caliza, hormigón y arena es más fuerte.

El Ingeniero Jersy Mariño, director de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Ingemmet, brindó detalles al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) sobre las operaciones y zonas críticas identificadas en el marco del estado de emergencia por el fenómeno El Niño 2023-2024.

El ingeniero destacó que, como servicio geológico y minero del país, el Ingemmet llevó a cabo un trabajo multidisciplinario en seis regiones estratégicas: Lima, Nuevo Áncash, La Libertad, Lambayeque, Tumbes y Piura. Por lo que se centraron en la zona costera, donde el impacto del fenómeno del Niño podría ser más significativo.

«Aunque la mayoría de las operaciones mineras se encuentran en la sierra, hemos registrado actividad de minería no metálica, como la extracción de arena, que podría verse afectada», explicó el director.

Zonas críticas

De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero del Minem (BEM) de noviembre del 2023, el recurso extraído más frecuente en minería no metálica es la caliza, fosfatos, hormigón, arena, piedra y calcita. De acuerdo con el BEM, se denota que Lima, Piura, Callao y Arequipa son los departamentos que más se repiten en cuanto la extracción de estos minerales.



“(La minería no metálica) sí puede ser afectada y (las empresas extractoras) están ahí en el cauce de los ríos y las quebradas”, añadió.

Según los informes del Ingemmet, las zonas críticas en Piura son 175, estos pueden ser afectadas por flujos de lodo, erosiones de ladera, deslizamientos o erosiones fluviales. Mientras que, en el caso de Lima Metropolitana y Provincias, se identificaron 310 puntos críticos.

En el caso de Arequipa, el especialista de Ingemmet señaló que los informes se han realizado en las zonas que previamente han sido más afectadas o al norte del país.

Plan de contingencia ante el EFN

El ingeniero enfatizó la importancia de contar con un plan de contingencia en las operaciones mineras, especialmente frente a fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno El Niño. Es así como recomendó la instalación de estaciones meteorológicas en tiempo real para monitorear la precipitación y la implementación de sistemas de alerta temprana.

«Es fundamental que las operaciones cuenten con estaciones meteorológicas para controlar objetivamente la precipitación”, comentó.

Además, el ingeniero aconsejó que las mineras deben tener un sistema de alerta temprana y conocer las zonas seguras, rutas de evacuación señalizadas y realizar simulacros de evacuación.

En cuanto al alcance de los informes, el ingeniero destacó que es un aporte del sector energía y minas, específicamente del Ministerio de Energía y Minas, a través del Ingemmet. Todos los informes se han elevado a las autoridades regionales, al Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), a la Presidencia del Consejo de ministros (PCM) y a los respectivos ministerios.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Moquegua y Áncash son las regiones que más inversión minera ejecutaron en noviembre del 2024

Al penúltimo mes del 2024, Moquegua registró un monto superior a los US$ 591 millones; mientras que Áncash, más de US$ 575 millones. De acuerdo a la última edición del Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas...

Producción nacional de estaño creció 24.1 % en noviembre del 2024

En tanto, la producción nacional de hierro también registró un incremento del 10.3 % en el penúltimo mes del 2024. En noviembre de 2024 la producción de estaño ostentó la segunda cifra más alta alcanzando las 2914 TMF, evidenciando un...

SNMPE: PBI minero creció 2 % interanual en el periodo enero-noviembre de 2024

En este mismo periodo, la inversión minera creció 0,4 % interanual, logrando la suma de US$ 4.180 millones. El Producto Interno Bruto (PIB) minero de Perú subió un 2 %, entre enero y noviembre de 2024, respecto al mismo periodo...

African Energy Metals adquiere el 100% del proyecto de oro y plata Niñobamba

African Energy Metals pagó $10.000 a Rio Silver de manera no reembolsable cuando se ejecutó el Acuerdo de Opción. Rio Silver brindará soporte operativo y uso de instalaciones en Perú por un mínimo de un año. African Energy Metals Inc. ha firmado un...
Noticias Internacionales

Argentina registra en 2024 superávit comercial energético más alto en 18 años

Argentina, en 2024, exportó 9.677 millones de dólares en combustibles y energía e importó por un valor de 4.009 millones de dólares. Reuters.- Argentina, que alberga la formación Vaca Muerta, la segunda reserva de gas no convencional del mundo y...

En la ONU, Panamá recuerda a Trump que no debe amenazar con el uso de la fuerza

Redoblando su amenaza previa a la toma de posesión de reimponer el control estadounidense sobre el canal, Trump acusó a Panamá de incumplir las promesas que hizo para el traspaso definitivo de la estratégica vía acuática en 1999. Reuters.- Panamá...

Fitzroy Minerals inicia perforaciones en el proyecto de cobre Caballos

Se probará el grado y las dimensiones del cuerpo intrusivo mineralizado y la brecha hidrotermal asociada. Fitzroy Minerals ha iniciado la perforación diamantina en el proyecto de cobre Caballos. Un programa de perforación en la anomalía principal del sur probará...

Rugby Resources alcanza etapa de perforación en el proyecto de oro y plata El Zanjón

La Compañía recibió recientemente la aprobación para realizar 28 perforaciones de exploración.  Rugby Resources Limited informó la finalización de un estudio detallado de magnetismo terrestre en su propiedad El Zanjón en la provincia de Santa Cruz, Argentina. Con ese estudio...