- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSNMPE: La rentabilidad social es parte de la cultura empresarial minera

SNMPE: La rentabilidad social es parte de la cultura empresarial minera

Según la presidenta del Sector Minero de la SNMPE, la rentabilidad social debe ser concebida como una actuación conjunta entre el Estado, la empresa privada y la ciudadanía.

El titular del Ministerio del Energía y Minas (Minem), Iván Merino, manifestó que la rentabilidad social “implica varios puntos”, como la dinamización de la economía, obras de infraestructura, el uso de nuevas tecnologías, el respeto a las culturas, el cuidado del medio ambiente y el enfoque territorial.

Así lo dijo durante su participación en IV encuentro «Camino al Simposium del oro, la plata y el cobre» bajo el título de «Rentabilidad Social y la Minería Peruana», organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Indicó también que el país tiene ventajas concretas para el desarrollo de la minería, pues cuenta con información geológica veraz, una tradición minera de siglos, un Estado promotor de esta actividad y ricos yacimientos minerales.

“Nuestra razón de ser es promover la minería, con reglas estables y claras”, dijo Merino en el foro virtual.

A su turno, Magaly Bardales, presidenta del Sector Minero de la SNMPE, aseguró que la rentabilidad social “ya forma parte de la actuación de las empresas mineras formales”, y que esta se aplica “durante todo el desarrollo de sus operaciones”.

También puedes leer: Iván Merino: Todo proyecto debe generar flujos monetarios y dinamizar la economía

Subrayó que la rentabilidad social debe ser concebida “como una interrelación y actuación conjunta entre diferentes actores [Estado, empresa privada y población] de acuerdo con sus roles específicos”.

Asimismo, indicó que esta es una oportunidad para mejorar el uso que se le brinda al canon y las regalías para el cierre de brechas del país. “Como gremio, presentamos muchas propuestas al Gobierno y estamos a disposición para articular esfuerzos que generen un mayor valor para la gestión pública”, mencionó.

Rentabilidad social como política y cultura de las operaciones

Bardales destacó que, en la última década, el sector minero nacional ha representado el 16% de la inversión privada ejecutada en el país y ha aportado al Estado el 20% de tributos, además de generar casi 2 millones de empleos y ampliar en 40% el valor de la producción del sector a través de sus compras a proveedores, dinamizando también las economías locales del país.

«Generamos empleo formal; operamos con altos estándares de seguridad y gestión ambiental; contribuimos de manera importante en la recaudación de impuestos, generando un significativo aporte económico que brinda oportunidades de desarrollo; y actuamos con total respeto por los derechos humanos”, precisó.

En su exposición indicó que la inversión privada es clave para la generación de rentabilidad social, por lo que debe ponerse en valor el portafolio de proyectos mineros del país de alrededor de US$ 60 mil millones y que comprende el desarrollo 47 proyectos, que ayudarán a acortar las brechas sociales en el país.

A su vez, Eleonora León, ex directora de la Oficina de Gestión Social del MINEM, señaló que debatir este concepto es importante y que es necesario hacerlo para lograr predictibilidad en las inversiones mineras, destacando el rol del Ministerio de Energía y Minas para liderar la industria con un enfoque multiactor y siguiendo las mejores prácticas y estándares globales en materia minera.

En tanto, el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, afirmó que existen varios desafíos, entre ellos una clara definición del concepto y el rol que le compete a cada actor, incluidos los gobiernos regionales.

“Hoy los proyectos [mineros] son rentables privada y socialmente”, aseguró; por ello se requiere construir sobre lo ya avanzando, no podemos desconocerlo.

Además, indicó que estamos en la necesidad de generar una reactivación económica para el país, que genere empleo, divisas y bienestar, por lo que se requiere predictibilidad y estabilidad en las reglas de juego.

Finalmente, Bettina Woll, representante del PNUD en el Perú, expresó que es importante tomar la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible como la hoja de ruta para un equilibrio entre el progreso económico, social y ambiental, sobre todo tomando en cuenta que se tratan de territorios carentes de servicios básicos plenos, como la educación y la salud.

“Esto no se puede lograr de forma aislada, si no con todos los actores del país [Estado, empresas y comunidades], mencionó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...