- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: Perú pierde US$ 2,000 millones por minería de oro ilegal...

Víctor Gobitz: Perú pierde US$ 2,000 millones por minería de oro ilegal e informal

Se estima que se producen más de 1 millón de onzas de oro al año de manera informal e ilegal, eso es cerca de US$ 2,000 millones y es casi el 1% del PBI, y emplea entre 400 mil a 500 mil personas.

Para Víctor Gobitz, el intento del Estado por formalizar a los mineros ilegales e informales ha tomado casi 20 años «y claramente no se aprecian resultados concretos. Pero para ponerlo en contexto, se estima que se producen más de 1 millón de onzas de oro al año de manera informal e ilegal, eso es cerca de US$ 2,000 millones y es casi el 1% del PBI, y emplea entre 400 mil a 500 mil personas».

«Eso es lo que pierde el Perú y es la real magnitud del problema. Y obviamente este tipo de actividad destruye la institucionalidad, porque compra insumos, transporta materiales a lo largo del territorio sin respetar estándares ni derechos laborales, y no responde a ningún permiso ambiental», lamentó en conversación con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Además, «últimamente, se han reportado casos de bandas criminales que están intentando tomar el control de operaciones mineras formales, sobre todo en el norte del Perú. Poderosa, que es la principal productora de oro en el país, está sufriendo esta situación».

En cuanto a la gran y mediana minería de oro, Gobitz mencionó que esta se desarrolla bajo el concepto de economía a escala, es decir, grandes volúmenes y bajas leyes. Pero la minería aurífera ilegal es lo contrario, es intensiva en mano de obra y basada en contenidos metálicos más altos. Eso sí, no necesariamente ambas ocupan el mismo espacio, aunque la dinámica de la cadena productiva es similar.

«Y por eso, como industria minera conocemos cuáles son las oportunidades de mejora y qué debemos hacer para lograr juntos una formalización sostenible», anotó.

Política económica minera

El PBI nacional tiene un valor aproximado de US$ 230 mil millones y solamente en proyectos mineros hay US$ 60 mil millones. Entonces, explicó Gobitz, es uno de los pocos sectores con esa dimensión económica por desarrollar. Y, por otro lado, la minería es una industria de exportación y fundamentalmente está en territorios altoandinos y tiene que desarrollar necesariamente una logística de ingreso y salida. Y esa logística genera una franja económica que se integra a medida que se integra a mercados de mayor dimensión.

«Entonces, si se ve la planificación del país con ese concepto, con la dimensión de inversión asociada al tamaño de la economía del Perú y además con la oportunidad de integrar espacios, esa es la manera que uno puede entender el porqué de la correlación entre minería y muchos otros sectores como vivienda, construcción, energía, turismo y agricultura, pues todos harían uso de esas sinergias que producen estos corredores económicos», anotó.

Portafolio de inversiones brownfield en Perú

Los proyectos brownfield son operaciones existentes que generalmente buscan extender la vida útil del activo o ampliar la producción. Y en ese caso, parten de un conocimiento del espacio que ya ocupan, y lo que se esperaría es que el Estado sea más ágil en la revisión de los estudios ambientales y que los acuerdos con los propietarios de los terrenos se alcancen en un proceso más rápido. «Esto es importante porque dará sostenibilidad al nivel de producción ya alcanzado».

En cuanto a los proyectos greenfield, «lo que se requiere también es un Estado ágil para la aprobación de los permisos y acuerdos expeditivos de acceso a tierras».

Y como tercer componente, «necesitamos también que las empresas mineras desarrollen un concepto de asociatividad, pues hay proyectos que pueden asociarse porque están en el mismo distrito y así tener infraestructura común, lo que puede hacer que los niveles de inversión sean menores, las formas de implementar sean más rápidas y los acuerdos de tierras y permisos ambientales sean más fáciles de obtener».

«Para ser más concretos, en el norte peruano, si miramos a Cajamarca nos daremos cuenta de que es una región no costera que tiene proyectos de gran dimensión, como La Granja, Michiquillay, Galeno y Conga», señaló.

Y lo primero que se debe hacer, mencionó, «es debatir sobre cuál será el puerto de salida que tendrá esa futura producción. Y por otro lado se requiere energía, agua, depósitos de relaves, etc. Una infraestructura que pueda ser común. Entonces, si estos cuatro proyectos se desarrollan de manera aislada, tomará mucho tiempo».

«Pero otra alternativa mejor es que se logre la asociatividad entre ellos, ya sea compartiendo infraestructura o creando una entidad donde se agrupen todas las concesiones y se optimice la secuencia de minado», destacó.

Factores que restan competitividad

Para Gobitz, son tres los factores que restan competitividad a la industria minera nacional. Así, «el primero tiene que ver con los trámites administrativos, los permisos ambientales y licencias operacionales».

«Creemos que lo ideal es que haya una sola entidad que represente al Estado y tenga una mirada holística desde la Presidencia del Consejo de Ministros, para así ser la manera más eficiente de acelerar la obtención de permisos sin cambiar los estándares».

El segundo factor está relacionado con el acceso a tierras, donde se necesita el esfuerzo público y privado para que se vea al proyecto minero como un potencial catalizador del desarrollo del territorio.

«Si solo consideramos al proyecto como la oportunidad de obtener dinero o crear un peaje, tendríamos una mirada errónea. Pero si lo consideramos como la oportunidad de generar un eje económico que permita enlazar terrenos altoandinos con la costa, podría ser una mirada muy beneficiosa».

Y el tercer factor, no menor, es el tema de infraestructura pública. La actividad minera es una industria de exportación y requiere unir los proyectos mineros con el plan de desarrollo de infraestructura pública en el Perú, pues necesitamos un enlace entre el desarrollo de carreteras, puertos y líneas de transmisión, que acompañe este conjunto de proyectos y así podríamos lograr más sinergias, lo cual sería un círculo virtuoso.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

BCRP: «Los bancos centrales no compran oro a mineros»

Velarde subrayó que casi ningún banco central compra oro y cuando lo han hecho es porque el Parlamento emitió alguna norma. “El problema del oro ilegal es otro, no solamente quién lo compre. A uno no se le ocurre...

Exploración minera se proyecta al alza este 2025

La Cartera de Proyectos de Exploración Minera para este año incluye 84 proyectos con una inversión de US$ 1,039 millones, un incremento superior al 61% respecto al 2024 (US$ 644 millones en 75 proyectos). En enero, la inversión ejecutada...

Producción de zinc cae 12,2 % por menores niveles de Nexa Resources en enero 2025

A nivel de titulares mineros, Compañía Minera Antamina S.A. conservó el primer puesto como mayor productor del metal representando el 26.3% del total producido. La producción nacional de zinc, en enero de 2025, se registraron 91 851 TMF, reflejando unadisminución...

Leandro García: Perú es un actor clave de la minería mundial de cara a la transición energética

Leandro García, presidente de Expo Mineros y Proveedores - MINPRO 2025, señaló que existe una creciente demanda de minerales para la transición energética. Este 2025 será el año del gran salto para la minería peruana al entrar en construcción y...
Noticias Internacionales

Canadá ajusta hipotecas para empresas de acero y aluminio

BMO anunció que reducirá la tasa de servicio de deuda total (TSD) del 44% al 42%. El Banco de Montreal (BMO) ha modificado los términos de su proceso hipotecario para propietarios de empresas de acero y aluminio, en respuesta a...

China: Mayor productor de metales aumentó ganancias en 52%

El presidente de Zijin, Chen Jinghe, destacó en el informe de ganancias que la compañía seguirá enfocándose en fortalecer su competitividad global. Zijin Mining Group Co., el mayor productor de metales de China, reportó un aumento del 52% en sus...

Minera británica ofrece $1,000 millones por proyecto Bamin

La mina Bamin tiene el potencial de producir hasta 26 millones de toneladas de mineral de hierro anualmente cuando alcance su máxima capacidad operativa. Brazil Iron Ltd., una empresa británica de minería, ha presentado una oferta de aproximadamente $1,000 millones...

Precio del oro cae un 1 % por dólar fuerte, pero sigue rumbo a tercera subida semanal

El oro al contado caía un 1% a 3.015,43 dólares la onza. El lingote ha ganado un 1% en lo que va de semana. Reuters.- El oro cayó un 1% el viernes debido a un dólar más fuerte y a...