- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPosible desaceleración de China: ¿Cuáles serían los efectos en el comercio exterior...

Posible desaceleración de China: ¿Cuáles serían los efectos en el comercio exterior peruano?

El mercado chino es un destino muy importante, no solo para las exportaciones peruanas del sector minero, también para las exportaciones totales.

Hace más de tres décadas, el crecimiento económico de China sorprendió al mundo, pues llegó a registrar tasas de crecimiento anual promedio superiores a 8%. Ello, consolidó al gigante asiático como la segunda mayor economía del mundo, siendo el mayor consumidor mundial de materias primas y productor de bienes manufacturados para el resto del mundo.

Así lo indicó Carlos Posada Ugaz, director ejecutivo del Idexcam de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

No obstante, la economía china no está teniendo una buena performance durante 2022 y se desaceleró en julio pasado. Ello, llevó a Goldman Sachs a rebajar la previsión de crecimiento del PBI de China para 2022 a 3%, cifra muy por debajo de la previsión del gobierno chino (alrededor del 5,5%). Dicha desaceleración se debe a dos principales factores: la estricta política de cero COVID y la crisis en su sector inmobiliario.

Política Cero COVID

Posada Ugaz recordó que, como es sabido, China ha implementado una política de Cero COVID, la cual consiste en la cuarentena total de barrios o ciudades enteras tras la detección de casos positivos.

En los últimos meses, ciudades muy importantes de China fueron confinadas, tales como Shenzhen, considerado el Silicon Valley de China; la mega urbe de Shanghái, que alberga no solo a importantes firmas industriales, financieras, entre otros, sino también al primer puerto de contenedores en el mundo, el puerto de Shanghái; así como varios barrios de la capital Beijing.

No obstante, la estricta estrategia no tuvo los resultados esperados, pues no erradicó el contagio del virus.

«Es más, trajo disrupciones en la cadena de suministro, pues paralizó las operaciones en diversas fábricas y otras actividades económicas ya que sus habitantes estuvieron encerrados en sus hogares», señaló.

Además, «complicó el transporte de camiones en su territorio debido a los controles en carretera, perjudicando, de esta manera, sus actividades de comercio exterior, retrasando envíos y aumentando la presión a otros puertos marítimos causando graves congestiones»

La crisis inmobiliaria

El segundo factor, para el director ejecutivo del Idexcam de la CCL, comprende al sector inmobiliario. El temor por la crisis en este sector inició en 2021, cuando la gigante inmobiliaria Evergrande anunció que no podía pagar su deuda por US$ 300.000 millones, situación que aún no muestra señales de solución. A este hecho, se sumó que alrededor de 30 empresas del sector han incumplido con el vencimiento de sus pagos de deuda externa.



Según datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), entre enero y julio de 2022, la inversión inmobiliaria en China disminuyó en 6,4% interanual y las ventas de viviendas comerciales cayeron alrededor de 28,8% interanual.

De esta manera, Sheana Yue, economista de Capital Economics, explicó que la debilidad de la demanda de préstamos estaría reflejando la pérdida de confianza en el mercado de la vivienda y la incertidumbre causada por las interrupciones recurrentes de la estrategia china de Cero COVID.

En ese sentido, a fin de reactivar el crecimiento económico y recobrar la confianza en el consumo de los habitantes, el Banco Popular de China (PBOC) redujo su tasa de interés de referencia para créditos, incluyendo hipotecas. Así, el tipo de interés preferente de los préstamos a un año disminuyó en 5 puntos básicos hasta alcanzar el 3,65%, mientras que el tipo de interés preferente a cinco años se recortó en 15 puntos básicos hasta llegar al 4,3%.

No obstante, según Reuters, ofrecer demasiados estímulos podría agravar las presiones inflacionistas, lo que supondría el riesgo de una fuga de capitales. Ello, en un contexto en el que la Reserva Federal de Estados Unidos y los bancos centrales de otros países suben sus tasas de interés de manera agresiva para justamente combatir la inflación.

«La crisis del mercado inmobiliario chino podría tener consecuencias graves no solo para su economía, pues este sector ha sido uno de los pilares de su crecimiento económico, sino también para el resto del mundo, ya que una retracción en dicha industria podría tener efectos graves para países que le exportan materias primas como minerales e insumos intermedios como metales», resaltó.

El efecto en el Perú

Para el Perú, China es uno de los principales destinos para nuestras exportaciones mineras, al punto que, en el año 2021, el gigante asiático representó el 83,36% del total de volumen exportado.



Entre los principales productos se encontraron los minerales de cobre y sus concentrados al totalizar 5.643.069 toneladas por US$ 12.921 millones; los minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar, con 17.275.101 toneladas por US$ 2.129 millones; y los cátodos de cobre refinado, con 148.634 toneladas por US$ 1.383 millones.

Asimismo, figuran los minerales de zinc y sus concentrados, con 755.221 toneladas por US$ 818 millones; y minerales de plomo y sus concentrados, con 255.573 toneladas por US$ 643 millones.

De la misma manera, los envíos del sector minero hacia China durante el primer semestre del 2022 totalizaron 13’435.958 toneladas por el valor de US$ 9.538 millones, representando el 87,30% del volumen total exportado.

En este periodo, se enviaron 3.032.751 toneladas de minerales de cobre y sus concentrados por el valor de US$ 6.686 millones; así como 9.665.454 toneladas de minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar por US$ 985 millones; 65.845 toneladas de cátodos de cobre refinado por US$ 627 millones; 210.247 toneladas de minerales de plata y sus concentrados por US$ 410 millones; y 335.447 toneladas de minerales de zinc y sus concentrados por US$ 408 millones.

«En suma, el mercado chino es un destino muy importante, no solo para las exportaciones peruanas del sector minero, también para las exportaciones totales», destacó.

Acotó que «considerando que en el 2021 las exportaciones de minerales representaron el 61,78% de nuestras exportaciones, una posible desaceleración de la economía china podría afectar el desempeño de nuestras exportaciones, en tanto disminuya la demanda de materias e insumos destinados a sus sectores claves».

Posada recordó que, sumado a la política de cero Covid y a la crisis del sector inmobiliario, en los últimos días ese país se ha visto azotado por complicaciones climáticas, según reportó el Centro Nacional del Clima, amplios sectores de las regiones al sur de China, incluidas partes del Tibet, están sufriendo sequías. Siendo las zonas más afectadas la cuenca del río Yangtsé, que va desde la provincia de Sichuan hasta Shanghái, implicando a grandes centros industriales como la ciudad de Chongqing.

«Por lo tanto, es necesario estar en constante observación de las medidas que toma el gigante asiático a fin de responder, en alguna medida, a los potenciales efectos negativos en nuestra economía», finalizó Posada.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...

Dynacor recibe luz verde para recomprar hasta el 10% de sus acciones en la TSX

La Corporación podrá adquirir acciones bajo la NCIB durante un período de doce meses. Group Dynacor Inc. (TSX: DNG) (“Dynacor” o la “Corporación”) se complace en anunciar que la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) ha aprobado la solicitud de...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...