- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPerú dispone de 1,053 megaproyectos por US$ 144.360 millones

Perú dispone de 1,053 megaproyectos por US$ 144.360 millones

En el sector Minería existen 43 concesiones de explotación para las que se construirán minas con un costo de inversión de US$ 48.352 millones.

Durante el periodo 2016-2021, Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido el bloque con menor participación de la inversión bruta interna como porcentaje del PBI con una tasa del orden del 18,7%. Ello, en comparación con países de Asia emergente y en desarrollo (39%), de Medio Oriente y Asia Central (29,4%), de Europa emergente y en desarrollo (23,9%), de la Unión Europea (22,1%) e, inclusive, de África Subsahariana (21,7%). El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que este escenario permanecería hasta el año 2026.

Para la economía peruana, la participación de la inversión es superior al promedio de LAC, ubicándose en un promedio de 22,2% del PBI. Sin embargo, aún está distante de la media del 26% registrada durante el periodo 2010-2015.

Para alcanzar aquellos niveles, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) considera que se disponen de suficientes proyectos, pero que se carece de la confianza necesaria para promover la inversión privada y de las capacidades para ejecutar la inversión pública.

En un esfuerzo por identificar los principales proyectos de los que dispone el país, el IEDEP elaboró la edición 2022 del reporte Cartera de Proyectos de Inversión, contabilizando 1,053 megaproyectos (aquellos que superan los US$ 10 millones) con un costo de inversión que asciende a US$ 144.360 millones (dinero por desembolsar).

En este cálculo se incluyen las concesiones, licencias, anuncios, Asociaciones Público Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

Minería y energía

En el sector Minería existen 43 concesiones de explotación para las que se construirán minas con un costo de inversión de US$ 48.352 millones. Casi la mitad del número de proyectos está orientado principalmente a la explotación de cobre, pues se registran 23 proyectos valorizados en US$ 31.796 millones.

Los proyectos más relevantes por su alto monto, y por contar con un cronograma de construcción definido, son Quellaveco (US$ 5.300 millones), con un avance del 73%; Los Chancas (US$ 2.600 millones), que se espera inicie construcción en el año 2024; y Michiquillay (US$ 2.500 millones), que iniciaría construcción en 2025.También existen 63 concesiones de exploración minera para las que se tiene previsto desembolsar US$ 587 millones.



En el sector Hidrocarburos existen 23 contratos para la actividad de explotación a partir de los cuales se invertiría US$ 9.497 millones durante el plazo de los contratos. Entre las principales operaciones figuran el Lote 88 (US$ 3.870 millones) y el Lote 57 (US$ 3.053 millones), ubicados en Cusco de donde se extraen gas natural y líquidos de gas natural. También destaca el Lote X (US$ 2.438 millones), ubicado en Piura y de donde se extrae petróleo y gas natural.

También se vienen desarrollando seis contratos para la actividad exploratoria a través de los cuales se invertiría US$ 23 millones durante la vigencia de los contratos.



Además, otros seis contratos para la distribución de gas natural por red de ductos a través de los cuales se desembolsarían US$ 1,319 millones en el plazo que duren los mismos; y otros cuatro proyectos a cargo de Petroperú, que suman en conjunto US$ 103 millones.

Asimismo, se espera que Proinversión adjudique el Sistema Integrado de Transporte de Gas de la Zona Sur, cuyo costo ascendería a US$ 3.942 millones. Además, el GORE Cusco espera construir una planta de fraccionamiento de LGN en la provincia de la Convención estimada en US$ 27,2 millones.

De otro lado, en el sector Electricidad existen 80 concesiones para la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica cuyo costo asciende a US$ 13.219 millones. Destacan los 56 proyectos de centrales hidroeléctricas valorizados en US$ 11.287 millones.



Los proyectos más relevantes por su alto monto y por estar dentro de su cronograma de ejecución de obras son las centrales hidroeléctricas: (i) Huallaga I (US$ 988 millones), en etapa de obtención de servidumbres y que se espera inicie operaciones en el año 2027; y (ii) Santa Teresa II (US$ 560 millones), en etapa de obtención de los Certificados de Restos Arqueológicos y que entraría en operación en 2028.

Adicionalmente, se espera que Proinversión adjudique 14 proyectos valorizados en US$ 1.528 millones. Se trata de la Línea de Transmisión 500 Kv Subestación Piura Nueva-Frontera y Repotenciación de la Línea de Transmisión Carabayllo, Chimbote y Trujillo 500 kilovoltios. También figuran en el sector proyectos de electrificación rural bajo la competencia del Ministerio de Energía y Minas, cuya inversión asciende a US$ 180 millones.

Transporte

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, se vienen ejecutando 30 proyectos en el marco de contratos de concesión bajo la modalidad de APP, de los cuales 14 son autofinanciados y están valorizados en US$ 3.304 millones.

En ese grupo destacan la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Norte del Puerto del Callao. Los otros 16 proyectos son cofinanciados con un costo general de US$ 4.151 millones y donde sobresalen la Línea 2 del Metro de Lima y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.



Bajo la modalidad de obra pública existen 262 proyectos valorizados en US$ 23.627 millones en etapa de ejecución, entre los que destacan la construcción de la Nueva Carretera Central (US$ 2,960 millones), el mejoramiento de la actual Carretera Central (US$ 580 millones), la rehabilitación de la Carretera Dv. Cerro de Pasco – Tingo María (US$ 508 millones), la construcción de la segunda calzada del tramo Lambayeque-Piura de la carretera Panamericana Norte (US$ 503 millones) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (US$ 450 millones).

También bajo la modalidad APP, pero aún sin ser adjudicadas, figuran seis proyectos valorizados en US$ 4.897 millones. Sobresalen en este grupo el Anillo Vial Periférico (US$ 2.380 millones), Longitudinal de la Sierra Tramo IV (US$ 709 millones) y Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales (US$ 640 millones).

En cuanto a infraestructura de transporte de uso privado, destaca la construcción del Puerto de Chancay (US$ 3.600 millones).



Sectores diversos

Bajo esta categoría se agrupan a los sectores saneamiento, salud, educación, TIC, entre otros; pero por razones de espacio se describirán solo los dos primeros. En saneamiento, se registran 137 proyectos valorizados en US$ 7.798 millones. De estos, 116 proyectos son obras públicas por US$ 5.203 millones y donde destaca el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Juliaca en Puno.

Otros 19 proyectos son APP por adjudicar, valorizados en US$ 2.233 millones, sobresaliendo las Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima. El grupo incluye a la PTAR Titicaca, adjudicada como APP con un costo de US$ 297 millones.

Finalmente, en salud existen 136 proyectos valorizados en US$ 5.747 millones, de los cuales 131 son obras públicas por US$ 5.072 millones, descollando la infraestructura física del Hospital Goyeneche en Arequipa y el Hospital Antonio Lorena en Cusco.

Otros cuatro proyectos son APP por adjudicar valorizados en US$ 643 millones, destacando los nuevos Hospitales en Piura y Chimbote, y el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en el Hospital Hipólito Unanue.

Regiones con mayor pobreza

La inversión puede contribuir a acelerar la reducción de la pobreza monetaria a través de la generación de puestos de trabajo e ingresos para los hogares.  La inversión en las regiones con mayor pobreza monetaria (Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Pasco y Puno) representa el 24% de la cartera de inversiones (excluyendo los proyectos multirregión).

Se identifican 210 proyectos con una inversión pendiente equivalente a US$ 30.589 millones: (i) minería, 35 proyectos por US$ 20.922 millones; (ii) transporte, con 69 proyectos por US$ 3.988 millones; (iii) Sectores Diversos, con 91 proyectos por US$ 3.186 millones; (iv) electricidad, con 10 proyectos por US$ 1.455 millones; e (v) hidrocarburos, con cinco proyectos valorizados en US$ 1.038 millones.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...