El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.
El titular del MEF indicó, por otro lado, que el Gobierno está evaluando la venta de activos inoperativos de «nula rentabilidad» de Petroperú, pero no se plantean un escenario de quiebra o liquidación.
El titular del ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, dijo que, tras un impulso del gasto público, la economía de Perú creció un 4% en abril, dando muestras de un comienzo de recuperación de la recesión en el país.
Así, Perú regresaría al crecimiento tras haber registrado en marzo una caída del 0,28% interanual de su Producto Interno Bruto (PIB), afectado por una contracción de los sectores de la manufactura, construcción y pesca.
«En abril hemos crecido 4% y nuestras proyecciones indican que el mes de mayo vamos a repetir con una cifra cercana a 4%, consolidando la meta de crecimiento de 3,1% para el 2024», dijo Arista en una exposición en el Congreso.
En el primer trimestre del año el crecimiento económico fue del 1,4% interanual, y las cifras oficiales del PIB peruano para abril se darán a conocer mañana sábado 15 de junio.
Situación de Petroperú
Sobre la difícil situación financiera que encara Petroperú, Arista señaló que el Gobierno está evaluando la venta de activos inoperativos de «nula rentabilidad» de la empresa estatal, pero remarcó que no se plantean un escenario de quiebra o liquidación.
Dentro de las opciones que barajan para la petrolera estatal, el titular del MEF apuntó que se evalúa el «contrato de un gestor privado para la gerencia», pero no la privatización.
Las medidas para Petroperú, que se están evaluando con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) y el directorio de la compañía, serán presentadas al consejo de ministros en las próximas semanas para su aprobación y anunciadas por la presidenta Dina Boluarte.
La campaña de salud ofreció 15 especialidades como Medicina Interna, odontología, Pediatría, Ginecología, Gastroenterología, Cardiología, Dermatología, y más.
Durante la campaña integral de salud en Santa Cruz de Pichiú se realizaron 3294 atenciones en 15 especialidades médicas.
Del 23 al 26 de mayo se desarrolló con éxito la campaña de salud integral en las 13 localidades que forman parte de la Comunidad Campesina Santa Cruz de Pichiú, ubicadas en los distritos de Huachis y San Pedro de Chaná, en la provincia de Huari, Áncash.
Durante la campaña, organizada y financiada por Antamina como parte de sus esfuerzos de responsabilidad social, se atendió a 801 pacientes de todas las edades y se realizaron 3,294 atenciones.
Esta campaña de salud consistió en 15 especialidades: Medicina Interna, Pediatría, Ginecología, Gastroenterología, Cardiología, Dermatología, Oftalmología, Urología, Geriatría, Reumatología, Odontología, Ecografía, Laboratorio, Psicología, Nutrición y farmacia. Esta iniciativa permitió que varios pacientes se practiquen ecografías especializadas de próstata, mama y tiroides, así como de partes blandas y abdominales, gracias a la disposición un ecógrafo.
Por su parte, Víctor Dueñas, médico ecografista que participó en la campaña, indicó que esta representa un gran apoyo que contribuye al acceso a la salud de la gente que más lo necesita.
«Me parece muy bien que se esté realizando dicha campaña por el bien de nuestros hermanos de esta zona», resaltó.
Antamina: Campaña integral de salud en Santa Cruz de Pichiú atendió a más de 800 pacientes.
Asimismo, Teófilo Soto, morador del sector Cashapatac, se mostró muy agradecido por la atención que recibió su esposa. «Aquí los doctores tratan bien, tienen paciencia para tratar con los pacientes y eso es lo importante. También hay medicamentos. La atención es buena, por lo que agradezco por esta actividad», expresó.
La campaña médica de Antamina no solo ha proporcionado diagnósticos y tratamientos esenciales, sino que también ha entregado medicamentos necesarios, aliviando significativamente las cargas económicas de las familias locales. Esta iniciativa es parte del compromiso continuo de la empresa con la salud y el bienestar de las comunidades en las que opera.
Proyecto liderado por mujeres de Puinahua y apoyado por PetroTal gana financiamiento de PROCOMPITE.
Las Punchi Warmi buscan ampliar la planta de producción de hielo que administran con éxito en Bretaña, capital del distrito loretano.
El Gobierno Regional de Loreto –a través del fondo concursable PROCOMPITE– financiará, con aproximadamente S/ 131 000, un proyecto liderado por un grupo de emprendedoras del distrito de Puinahua que conforman la empresa Punchi Warmi, vocablo quechua que significa “Fuerza de mujer”.
La empresa Punchi Warmi es administrada e integrada por 15 puinahuinas que forman parte del Proyecto de Innovación Pesquera, promovido por PetroTal –operador del Lote 95–, la Asociación Civil Despensa Amazónica, el SERNANP, la Municipalidad Distrital de Puinahua, entre otros.
Punchi Warmi tiene a su cargo la administración y operación de la única planta de producción de hielo de Loreto que funciona 100% con energía solar. Su proyecto tiene por finalidad ampliar la capacidad productiva de la planta de hielo.
La fábrica produce hielo en escamas, un producto con alta demanda local que tiene un rol vital para la actividad pesquera al asegurar la cadena de frío para el traslado, principalmente del paiche, a los mercados de Iquitos, Pucallpa y otros.
Más sobre el proyecto
El proyecto es el primer plan de negocio de una organización conformada íntegramente por mujeres loretanas que gana el financiamiento de PROCOMPITE para apalancar un proyecto rentable, inclusivo y sostenible.
PetroTal apoyó la implementación de la planta de hielo y el desarrollo de las capacitaciones para las Punchi Warmi, quienes lideran un emprendimiento que les brinda ingresos y un valioso aprendizaje para mejorar su calidad de vida y la de sus familias.
Cabe recordar que el Proyecto de Innovación Pesquera promueve la pesca sostenible y planificada del paiche en Puinahua, distrito donde se ubica el Campo Bretaña Norte del Lote 95, el fortalecimiento de capacidades de los pescadores y un mejor aprovechamiento de la carne de este enorme pez de río.
En el primer trimestre del año, la compañía produjo 14,148 onzas de oro equivalente.
La compañía prevé ingresos consolidados de US$ 90 millones a US$ 105 millones para 2024.
Luca Mining Corp. actualizó sus previsiones y perspectivas anuales para 2024, para sus minas Campo Morado y Tahueheuto (de las que es propietario al 100%), en México.
La compañía estima una producción y ventas consolidadas de entre 60.000 y 70.000 onzas equivalentes de oro («AuEq») de su mina Campo Morado y de la mina Tahuehueto, de próxima puesta en servicio.
Asimismo, la compañía prevé ingresos consolidados de US$ 90 millones a US$ 105 millones para 2024. Con costos totales en efectivo consolidados entre 1,200 y 1,335 dólares por onza de oro equivalente producida. Los costos sostenidos totales consolidados se estiman entre 1,320 y 1,500 dólares por onza de oro equivalente producida.
Con relación a su programa de exploración regional, los hitos clava incluyen: la expansión del rendimiento en ambas plantas; la declaración de producción comercial en Tahuehueto; la adición de un concentrado de cobre separado en Campo Morado; y el inicio de importantes programas de exploración en ambas propiedades.
“Nuestros hitos están progresando bien y están casi completos, lo que nos permitirá aprovechar plenamente sus beneficios en el segundo semestre de este año y en el futuro. Tanto Campo Morado como Tahuehueto cuentan con paquetes de terrenos extensos y altamente prospectivos que ofrecen potencial a escala de distrito”, destacó Ramón Pérez, presidente de Luca Mining.
Producción
En el primer trimestre del año, la compañía produjo 14,148 onzas de oro equivalente con nuestras minas Tahuehueto y Campo Morado operando en promedio a 35-40% y 55-60% de sus capacidades potenciales, respectivamente. Luca se centra en aumentar la capacidad de ambas minas y se está acercando a sus objetivos de producción total.
En la mina de oro Tahuehueto, la compañía tiene un avance de 97% en la construcción del nuevo molino. El cual tiene una capacidad de 1,000 toneladas por día.
Actualmente la producción promedia 450 toneladas por día. El componente principal necesario para completar la construcción, un tercer filtro prensa, llegó al sitio y se está instalando. Una vez instalado, esto permitirá a Luca, en muy poco tiempo, aumentar la producción a +800 toneladas por día (teniendo en cuenta la eficiencia de los activos). Dado el precio spot actual del oro, este logro es oportuno y la compañía verá los beneficios de este aumento en el tercer y cuarto trimestre de 2024.
Las iniciativas se desarrollarán mediante Asociación Público – Privada y Proyectos en Activos en energía, transportes, minería y saneamiento.
En los próximos dos meses, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión tiene previsto adjudicar cuatro proyectos de inversión en Asociación Pública – Privada y Proyectos en Activos que generarán inversiones por US$ 1,761 millones en energía eléctrica, transportes, minería y saneamiento del país
En efecto, entre el 15 de junio y el 15 de agosto, se tiene previsto adjudicar tres proyectos en Asociación Público – Privada (APP) por US$ 821 millones y uno mediante Proyectos en Activos por US$ 940 millones.
Para el 24 de junio, la agencia tiene programado adjudicar el Grupo 1 de Eléctricas, se compone de tres subestaciones y líneas de transmisión a desarrollarse en Ica y Arequipa, las cuales beneficiarán con energía eléctrica segura y de calidad a más de 1 millón de pobladores, con una inversión de US$ 329 millones.
Asimismo, se firmará la adenda al contrato de transferencia de la concesión minera Bayóvar N° 9 para la explotación de roca fosfórica, con un compromiso de inversión de US$ 940 millones, obra que tendrá un importante impacto en el país, especialmente en la comunidad campesina San Martín de Sechura (Piura).
En julio, la agencia adjudicará la modernización del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica por US$ 394 millones, el proyecto beneficiará a 1.2 millones de habitantes de Junín y Huancavelica. A la fecha, el concurso cuenta con tres postores precalificados para presentar propuestas técnicas y económicas en el acto de buena pro y encargarse del financiamiento, construcción, adquisición de material rodante, operación y mantenimiento del ferrocarril.
También en julio, se adjudicaría la Planta de Tratamiento de Agua Residual – PTAR Puerto Maldonado (Madre de Dios), con una inversión de US$ 98 millones en beneficio de 120 mil habitantes de la provincia de Tambopata y el distrito El Triunfo.
Avance en 2024
Se debe considerar que en lo que va de 2024, ProInversión adjudicó dos proyectos por US$ 3 800 millones, tales como el Nuevo Terminal Portuario San Juan de Marcona (US$ 405 millones) que reactivará inversiones por US$ 15,000 millones en el sur del país e impactará en el crecimiento económico, así como el Anillo Vial Periférico (US$ 3 400 millones) que conectará 12 distritos de Lima y Callao, beneficiando a 4.5 millones de personas.
La infraestructura modernizada contará con 182,040 módulos solares, 370 inversores y 13 centros de transformación.
La transacción se finalizó con un paquete de financiación de 176,6 millones de dólares a favor del proyecto solar San Martín, que será la planta solar más grande del país.
En una histórica transacción, se logró un importante préstamo bajo el formato project finance sin recurso para un proyecto de energía renovable en el Perú, donde, por primera vez, el Estado no participará como comprador de la energía, sino una empresa privada. Se trata del proyecto solar San Martín, ubicado en Arequipa, que constituirá la planta solar fotovoltaica más grande del país.
Con una potencia total instalada de cerca de 300 MW, se espera que la planta (en fase de construcción) genere más de 819 GWh al año, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 440.000 hogares. Asimismo, evitará la emisión anual de más de 564.000 toneladas de CO2.
El estudio Garrigues Perú lideró la transacción en nombre de los prestamistas senior y el prestamista del IGV en la firma del préstamo de 176,6 millones de dólares y un préstamo de IGV de hasta 70 millones de soles para el proyecto de capitales españoles. El socio de Garrigues Diego Harman, quien encabezó la asesoría, destacó la relevancia de este financiamiento.
“Es una transacción innovadora que constituye el primer proyecto de energías renovables financiado bajo un formato project finance/sin recurso en Perú, con Contrato de Suministro de Energía privado. El financiamiento subraya el compromiso de Garrigues con las soluciones energéticas sostenibles en el mercado peruano”, comentó el abogado socio del área mercantil.
Acuerdo con ‘préstamo verde’
Según los participantes del financiamiento, el proyecto San Martín, en construcción por Joya Solar S.A.C. (filial del desarrollador español Solarpack), establece un hito para el sector de energías renovables en el Perú. Señalan que en el país no hay precedentes donde los prestamistas hayan estructurado un financiamiento de proyectos estilo project finance con riesgo de contraparte privada, lo cual es distinto de los Contratos de Suministro de Energía con contraparte gubernamental.
Aseguran, además, que la transacción lograda califica como ‘préstamo verde’, al estar sujeto a los principios de préstamos verdes de la Loan Market Association, organización que identifica las iniciativas que promueven la sostenibilidad ambiental a nivel internacional.
El tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre en todo el Perú. Si bien es un día para disfrutar en familia, muchos trabajadores mineros tienen que celebrar a distancia.
El tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre en todo el Perú. Si bien es un día para disfrutar en familia, muchos trabajadores mineros tienen que celebrar a distancia. Y es que la minería, si bien implica algunos sacrificios por los viajes y desplazamientos a zonas remotas, también trae muchas satisfacciones. Por ello, presentamos a continuación tres testimonios de padres mineros de la empresa Summa Gold, en Huamachuco, que nos cuentan cómo celebrarán el día del padre este año.
1. César Pérez: superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional
César Ernesto Pérez Quispe es el superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional en Summa Gold, y lleva 12 años comprometido con la empresa. César equilibra su vida profesional con su rol como padre de cuatro hijos de 36, 34, 30 y 17 años.
Su trabajo en la mina no solo le ha permitido desarrollarse profesionalmente, sino también brindar una vida de calidad a su familia. «La empresa me ha dado la oportunidad de culminar una segunda carrera y tener la salud de mi esposa e hijos cubierta al 100%», comenta César.
Pese a los regímenes atípicos de trabajo en la minería, César mantiene un fuerte lazo con sus hijos, incluso a distancia. Este Día del Padre le toca trabajar en la mina, pero planea celebrarlo a través de una videollamada con sus hijos, incluidos aquellos que están fuera del Perú. A pesar de este tipo de sacrificios, César se siente agradecido por su trabajo en la mina.
«La minería me ha dado mi profesión y ha permitido el desarrollo profesional de mis hijos. Mi última hija incluso terminó sus estudios secundarios en Estados Unidos con una beca, logrando el primer lugar», comenta.
César Pérez: superintendente de Seguridad y Salud Ocupacional
Para César, lo más gratificante de su trabajo es la prevención de riesgos laborales. «Me apasiona trabajar en la mina y asegurar que nadie se accidente. En estos 12 años no hemos tenido eventos mayores,» afirma con orgullo. Este compromiso se refleja en su vida familiar, donde predica con el ejemplo y establece altos estándares para sus hijos, incentivando a que sean mejores que él.
2. Sandro José Sánchez: superintendente del Área del Medio Ambiente.
Sandro José Sánchez trabaja con dedicación como superintendente en el área de medio ambiente de Summa Gold desde agosto de 2021. Su rol es fundamental para asegurar que la operación minera cumpla con los estrictos estándares ambientales. «Nos consideramos una pequeña OEFA, porque estamos constantemente detrás de todas las áreas para que operen correctamente,» comenta con orgullo.
Padre de tres hijos—de 30, 16 y 10 años— Sandro combina su vida profesional con su rol en casa, donde aplica los principios de seguridad y responsabilidad aprendidos en la mina.
«Trabajar en el sector minero tiene ventajas significativas como seguros y beneficios que garantizan el bienestar de mi familia,» explica Sandro.
2. Sandro José Sánchez: superintendente del Área del Medio Ambiente.
Gracias a su empleo en Summa Gold, Sandro tiene la posibilidad de darle seguros EPS a sus hijos, matricularlos en buenos colegios e inscribirlos en academias de fútbol.
Este Día del Padre será especial para Sandro, ya que podrá celebrarlo en Lima con su familia debido a su régimen laboral de 5×2. A pesar de los desplazamientos que su trabajo requiere, el apoyo incondicional de su esposa es crucial. «Ella es mi socia estratégica en la organización familiar,» afirma Sandro.
Sandro ve una clara conexión entre su trabajo y su vida familiar. En la mina, sus compañeros se convierten en una segunda familia, con una confianza y protección mutua esenciales para su labor diaria. Esta filosofía también la lleva a su hogar: «Los valores de solidaridad y respeto que practico en el trabajo son los mismos que aplico en mi familia,» añade.
3. Omar Aguilar: Gerente de Responsabilidad Social
Omar Aguilar es Gerente de Responsabilidad Social en Summa Gold, trabajando allí con compromiso desde hace un año. Originario de Cajamarca, equilibra su vida profesional con su rol como padre de dos hijas, de 4 y 7 años. En casa, Omar aplica principios de seguridad aprendidos en su trabajo, enseñando a sus hijas a usar herramientas adecuadas de manera lúdica.
Su experiencia en el sector minero tiene una conexión directa con su vida familiar. Los aprendizajes en la empresa se trasladan al hogar, haciendo de la seguridad una práctica cotidiana. A pesar de los desplazamientos y largas jornadas, Omar maneja estos desafíos gracias al apoyo de su esposa y la comprensión de sus hijas sobre la importancia de la responsabilidad para el trabajo.
«Trabajar en el sector minero aporta significativamente desde el lado profesional y esto se traslada al ámbito familiar», comenta Omar.
3. Omar Aguilar: Gerente de Responsabilidad Social
Sus seres queridos valoran las políticas de la compañía que mitigan riesgos mediante el diálogo continuo con los grupos de interés.
Para Omar, lo más gratificante es manejar la operación reduciendo al máximo los riesgos sociales y manteniendo una buena relación con las comunidades locales. Los desafíos son constantes, pero su experiencia como padre le ha otorgado habilidades esenciales como la resiliencia y la comunicación efectiva, que aplica en su rol como gerente. «Ser padre me ha enseñado mucho sobre la importancia de la comunicación y la empatía, habilidades que aplico en mi trabajo todos los días», concluye Omar.
Arequipa: Escolares, docentes y padres de familia de Lluta y valle de Majes reciben reforzamiento psicoemocional.
A través de alianza entre Unidades de Gestión Educativa Local y proyecto Zafranal.
Con el objetivo de promover el bienestar psicoemocional de escolares, docentes y padres de familia de seis instituciones educativas estatales del distrito de Lluta, en la provincia de Caylloma; y del valle de Majes, en la provincia de Castilla; en la región Arequipa; comenzó el “Programa de reforzamiento escolar y emocional” ejecutado a través de una alianza entre las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) Norte y Castilla, y el proyecto Zafranal.
Dicho programa es desarrollado por un equipo especializado de psicólogos, quienes realizan diagnósticos psicoemocionales y psicoeducativos, acompañamiento especializado, orientación y talleres, métodos de mejoramiento de aprendizaje y convivencia, y de salud mental.
Además, los estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria de las instituciones educativas involucradas, recibirán orientación vocacional.
Escuelas de Padres
Para los padres de familia se llevan a cabo las “Escuelas de padres”, donde los profesionales proponen pautas sobre crianza, vínculos afectivos, empatía, manejo de la adolescencia, entre otros temas importantes para promover el bienestar familiar. En el caso de los docentes que también participan, se efectúan espacios de interaprendizaje, sobre todo para prevenir la violencia e identificar desafíos que afectan el bienestar y rendimiento de los estudiantes.
El “Programa de reforzamiento escolar y emocional” es promovido por Zafranal desde el 2017 en alianza con instituciones educativas de su zona de influencia social directa. Forma parte de su pilar de educación, incluido en su modelo de inversión social. También se tiene previsto realizarlo en el distrito de Majes El Pedregal.
Según Woman in Mining Perú, ya hay empresas mineras en el país que cuentan con más del 20% de mujeres en su planilla; si bien el promedio nacional está en 7%.
La minería es una industria históricamente asociada a los hombres; sin embargo, cada vez son más las mujeres que trabajan en el sector. En el marco del Día de la Mujer en la Minería, que se conmemora cada 15 de junio, es importante reconocer el impacto de este cambio en un sector tan importante para el desarrollo de nuestro país.
Las mujeres han superado numerosos desafíos para encontrar su lugar en la minería. Hoy, no solo ocupan roles técnicos y administrativos, sino que también lideran equipos y proyectos innovadores, impulsando diversidad y cambios en la cultura laboral y en las políticas de inclusión.
Según Woman in Mining Perú, ya hay empresas mineras en el país que cuentan con más del 20% de mujeres en su planilla; si bien el promedio nacional está en 7%.
Para comprender mejor esta transformación, conversamos con dos destacadas profesionales de la industria minera que nos compartieron sus experiencias, los avances observados y las razones que las motivan a seguir contribuyendo a este campo.
Para Sharon Dueñas, Jefe de Modelamiento en la Gerencia de Geología de Minera Bateas, uno de los principales retos que tuvo que enfrentar fue el paradigma de que la minería es trabajo sólo para hombres.
“Para poder superar cualquier reto en la vida, una tiene que estar mentalmente fuerte y preparada, hacer el trabajo de manera responsable y competitiva”, expresó.
Ella adquirió el interés por esta carrera siguiendo los pasos de su padre, geólogo de profesión, con quién siempre departía en la mesa, aprendiendo de sus anécdotas y experiencia.
Dueñas, que trabaja desde hace más de 10 años en el sector, resaltó la importancia de contar con equipos diversos que aporten desde diferentes perspectivas, pues el concepto de trabajo en equipo es clave en la minería.
“Debemos entender que cada persona es fundamental, valiosa e importante independientemente de su género”, dijo.
María Cristina Alva, socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad
Para María Cristina Alva, abogada y socia de Minería, Recursos Naturales y Sostenibilidad en CMS Grau, muchas de las barreras están relacionadas a percepciones equivocadas respecto al tipo de trabajo que se desarrolla en la industria.
“La minería ha sido históricamente percibida como un espacio en donde se requería mucho trabajo de fuerza y, por tanto, resultaba casi natural que los hombres participen más en la industria”, expresó.
Sin embargo, la tecnología ha jugado un rol fundamental e inclusivo, ya que ha permitido que la mujer pueda desempeñarse perfectamente en casi todas las posiciones de una organización minera.
Alva destaca también que la industria se ha preocupado de fomentar la contratación del mejor talento disponible estableciendo programas y políticas que fomenten la diversidad.
“Hay una preocupación permanente de las empresas mineras del sector, por establecer un clima de respeto, que permita que todos desarrollen el 100% de su potencial. La prevención de la violencia y del acoso sexual laboral, es fundamental para lograr y mantener este objetivo en el tiempo”.
Finamente, ella reafirma la importancia que la minería formal representa para el desarrollo de nuestro país. “Ser parte de un sector que tiene un impacto gigantesco en la manera como vivimos y en la manera como viviremos en los siguientes años es, un orgullo para mí”.
Según el Ranking Merco Talento 2024, la compañía minera destaca en el sector minero por el compromiso con su gente y proporcionar programas innovadores que impactan en el bienestar integral de cada uno de sus colaboradores.
En el más reciente Ranking Merco Talento 2024, un barómetro que evalúa el aporte de las empresas locales en su dimensión de marca empleadora; Gold Fields ha sido reconocida como una de las mejores empresas dentro del sector minero para retener, cuidar y fidelizar a sus talentos, ubicándose en la cuarta posición y escalando cuatro posiciones en relación a la misma evaluación del año pasado.
En esta evaluación empresarial se consideraron 3 dimensiones clave: Calidad Laboral, Marca Empleadora y Reputación Interna. Y gracias a un excelente resultado, Gold Fields alcanzó el cuarto lugar de 13 empresas mineras evaluadas. Además, repite su presencia dentro de las empresas Top 100 de este ranking, tomando la ubicación 35 y ascendiendo 25 posiciones con respecto al 2023.
“Estamos muy orgullosos de los logros alcanzados por nuestro equipo. El ascenso en este ranking es un hito que nos llena de gratitud y nos impulsa a seguir adelante, porque no solo refuerza nuestra Marca Empleadora, sino que también demuestra nuestro firme compromiso con el desarrollo de nuestro talento», comentó Verónica Valderrama, Vicepresidenta de Recursos Humanos, Región Américas de Gold Fields.
«Este reconocimiento es un reflejo de nuestra dedicación continua para ofrecer oportunidades de aprendizaje que permitan a cada miembro de nuestro equipo alcanzar su máximo potencial. Seguiremos fortaleciendo la experiencia de nuestra gente y desbloqueando todas sus capacidades para lograr su excelencia”, remarcó.
Cabe mencionar que el Ranking Merco Talento 2024 fue verificado y validado por la consultora KPMG y se realizaron 35 mil encuestas a trabajadores ajenos, trabajadores propios, estudiantes universitarios de último ciclo, directores de recursos humanos, expertos en gestión de talento y headhunters, sindicatos, catedráticos, entre otros, quienes se encargan de ofrecer las puntuaciones según las dimensiones evaluadas para todas las empresas.
Forma de Ser Gold Fields
Gold Fields pone en el centro del negocio a las personas y mantiene firme su compromiso con el bienestar y desarrollo de su equipo, esforzándose por crear un ambiente donde todas/os se sientan orgullosas/os de pertenecer a la empresa y contribuyan en el propósito de crear valor que perdure más allá de la minería.
La empresa guía su accionar a través de políticas de liderazgo, conexión y cercanía; valores, ambiente apto, crecimiento y desarrollo; diversidad e inclusión. Entre sus principales programas destacan: Centro de Alto Rendimiento; #BastaYa!, Protagonistas Mineras, Programa de Reconocimientos; entre otros. Todo bajo una robusta cultura de seguridad.