- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1053

Augusto Cauti: ¿Mayor pobreza en el país ante un contexto internacional favorable para la minería?

Pobladores frente a operación minera Las Bambas, en Apurímac.
Pobladores frente a operación minera Las Bambas, en Apurímac.

Contando con presencia de actividades mineras y vinculadas a lo largo y ancho de su territorio, debería mostrarse regiones con niveles de crecimiento y desarrollo humano muy por encima de lo presentado por el INEI.

Por: Augusto Cauti B., Abogado – Consultor Internacional en Desarrollo de Negocios y Exviceministro de Minas.

Semanas atrás, el INEI publicó la última data sobre pobreza en el Perú en relación al año 2023, en
la cual mostró que el 29% de alrededor de 33 millones de habitantes del país, se encuentra en situación de pobreza.

Así, la cifra oficial de pobreza en el Perú se elevó un punto y cinco porcentual, pasando en el 2023, de 27,5% del 2022 al 29%.

Se estima que más de 9 millones de peruanos no tuvieron los ingresos económicos mínimos para cubrir la canasta básica de consumo durante el año pasado, representando alrededor de 3 millones más de personas en comparación al 2019 en que se registró un 20,2%.

Desde el año 2021, Perú registra ya tres años consecutivos en los que la pobreza monetaria solo se ha agravado.

El estudio revela que el país se encuentra a 1.1 puntos porcentuales de igualar el contexto de la pandemia, donde tres de cada diez peruanos vivían en pobreza. Por ende, se puede afirmar en estos tiempos que casi un tercio de los peruanos viven en estado de pobreza.



A mayor detalle, el INEI detalló cifras por departamento, estableciendo que en 21 regiones el indicador de pobreza aumentó. Entre ellas, se destacan negativamente cuatro regiones en que la pobreza afectó a más del 40% de la población, siendo tres de ellas regiones en las que la actividad minera juega actualmente un rol importante y que aún podría ser mayor, a saber:

  • Cajamarca, donde la pobreza fue de 44,5%, creció en 0,2% con respecto al 2022;
  • En Loreto, la pobreza afectó al 43,5%;
  • En Pasco, el registro fue de 41,7%; y,
  • Puno reportó un 41,6% de pobreza.

De otro lado, existen cálculos que para regresar a la tasa de pobreza de alrededor del 20% -como era antes de la pandemia-, tomará al Perú no menos de 20 años; toda vez que la proyección de
crecimiento entre los años 2024 y 2028 se encuentra en promedio alrededor del 3% anual.

En un país minero como es el caso peruano, que tiene una cartera de proyectos diversificada y descentralizada, representada por 51 proyectos (más del 80% de metales básicos y cerca al 20% de metales de reserva) en 18 de las 25 regiones del país, con una inversión total de US$ 54,556 millones; ello no debería ser tolerable ni posible, sino todo lo contrario.

Contando con presencia de actividades mineras y vinculadas a lo largo y ancho de su territorio y ostentando proyectos de cobre, oro, plata, zinc, entre otros metales, debería mostrarse regiones con niveles de crecimiento y desarrollo humano muy por encima de lo presentado por el INEI.

Cabe anotar que hay estudios que señalan que la cartera de proyectos mineros del Perú permitiría que entre 7 a 8 millones de personas salgan de dicha condición de pobreza, por lo que resulta
cuando menos paradójico que en regiones que ostentan varios proyectos mineros como Cajamarca, Puno o Pasco se tengan resultados de pobreza tan abrumadores.

A la fecha, se están ejecutando tres proyectos mineros importantes: San Gabriel desde el año 2022, la segunda ampliación de Toromocho en Junín desde el año 2023, y Yumpag en Pasco.
También se espera que este año se inicie la reposición de Antamina, uno de los yacimientos mineros más grandes del mundo, lo que permitiría mantener su nivel de producción en, al menos, 8 años adicionales.

Lea el artículo completo en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Migraciones crea el Puesto de Control Migratorio Puerto Chancay

Puerto Chancay.
Migraciones crea el Puesto de Control Migratorio Puerto Chancay.

Tripulantes de las embarcaciones podrán solicitar su permiso de tierra por un plazo de 15 días en el mismo terminal portuario.

La Superintendencia Nacional de Migraciones creó el Puesto de Control Migratorio (PCM) Puerto Chancay, para registrar el ingreso y salida de los tripulantes de las embarcaciones que arribarán y partirán de este terminal marítimo, que será el más importante de Suramérica.

La medida aprobada mediante Resolución de Superintendencia N° 000117-2024-MIGRACIONES, firmada por el superintendente nacional, Armando García Chunga, fue publicada hoy en las Normas Legales del Diario Oficial El Peruano. 

A través de dicho PCM, Migraciones realizará el control de entrada y salida de los tripulantes, además emitirá el permiso de tierra por un plazo de hasta 15 días, entre otros procedimientos migratorios.

Nuevo puesto de control

El nuevo puesto de control dependerá de la Jefatura Zonal Callao, y su implementación será financiado con los recursos establecidos en el presupuesto institucional. 



En esta misma línea, y para contar con las facilidades del caso, Migraciones firmó recientemente un convenio de cooperación institucional con Cosco Shipping, empresa concesionaria del terminal portuario.

Dicho acuerdo permite a la Superintendencia contar con un espacio habilitado, con todas las condiciones requeridas, para el cumplimiento de sus funciones, y que estará interconectado con la sede central de Breña, a fin de detectar la presencia de posibles riesgos en contra de la seguridad nacional 

Cabe señalar que el Terminal Portuario de Chancay se proyecta como un puerto multipropósito que movilizará carga en contenedores, carga general no mineral, carga líquida y carga rodante, por lo que será un eje central para el comercio en el Pacífico, permitiendo la apertura hacia nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Gobierno boliviano entregará seis plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún en septiembre

Gobierno Mutún
El Complejo Siderúrgico del Mutún se construye en la localidad cruceña de Puerto Suárez.

El complejo industrial de 42 hectáreas contará con siete plantas y su construcción supera el 92% de avance.

El ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Alejandro Santos, confirmó este martes que en septiembre de este año serán entregadas seis de las siete plantas del Complejo Siderúrgico del Mutún, que se emplaza en la localidad cruceña de Puerto Suárez.

“En el mes de septiembre, nuestro presidente (Luis Arce) oficialmente dará la inauguración en el aniversario de nuestros hermanos cruceños y hermanas cruceñas, haciendo la entrega oficial de estas seis plantas”, afirmó la autoridad.

Tomando en cuenta que la construcción del Complejo Siderúrgico del Mutún supera el 92% de avance, seis de las siete plantas que lo conforman entrarán en la etapa de pruebas en julio próximo.

“Tenemos un buen avance y va a ser histórica esta entrega que va a realizar nuestro presidente Luis Arce, en el aniversario de nuestros hermanos y hermanas cruceñas”, enfatizó el ministro.



Para, la autoridad el proyecto del Mutún era “un elefante dormido” en gobiernos pasados; sin embargo, con la llegada del presidente Luis Arce, se le dio prioridad y ahora es “proyecto estrella”.

Complejo Siderúrgico

El complejo industrial abarca unas 42 hectáreas (ha) y contará con siete plantas: Concentración, Peletización, Reducción Directa (DRI), Aceración, Laminación, Central Eléctrica y Auxiliares, que representan una inversión de US$ 546 millones. De todas, la construcción de la Planta de Reducción Directa será concluida en febrero de 2025.

Esta nueva factoría industrial producirá barras corrugadas de acero y alambrón, la primera es requerida para la construcción y la segunda es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.

Bolivia importa por año alrededor de 450.000 toneladas (t) de acero de los mercados de Perú, Argentina y Brasil; considerando que el Complejo Siderúrgico producirá 200.000 toneladas anuales, la importación de ese material se reducirá en casi 50%.

El oro baja, inversores esperan panorama de la Fed y dato de inflación en EEUU

Monedas y pequeños lingotes de oro.
Monedas y pequeños lingotes de oro.

El oro al contado caía un 0,2% a 2.306,21 dólares por onza. Sin embargo, se espera que China reanude sus compras de lingotes una vez que los precios bajen desde los máximos históricos alcanzados en mayo.

Reuters.- El precio del oro retrocedió el martes debido al repunte del dólar, mientras los inversores aguardaban datos sobre la inflación en Estados Unidos y la conclusión de la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal estadounidense el miércoles.

El oro al contado caía un 0,2% a 2.306,21 dólares por onza a las 1641 GMT. Los futuros del oro estadounidense bajaron un 0,2% a 2.323,30 dólares.

El índice dólar se acercaba al máximo de un mes que tocó a principios de la sesión, lo que encarece el oro para los compradores con otras monedas.

El mercado espera que la Fed recorte las tasas de interés en septiembre y una vez más este año, según un sondeo de Reuters que también mostró un riesgo significativo de que el banco central opte por sólo una o ninguna rebaja.

Las elevadas tasas de interés restan atractivo a los lingotes, que no rinden intereses.

«El próximo nivel clave es a la baja, justo por encima de 2.300 dólares. Si el oro cae por debajo de eso, es mucho más probable que caiga aún más y vuelva a probar el nivel de 2.200 dólares», dijo Everett Millman, analista jefe de mercado de Gainesville Coins.

Impulsados por los datos de empleo en Estados Unidos y la noticia de que el banco central de China frenó las compras de oro para sus reservas en mayo, los precios cayeron más de un 3,5% el viernes, marcando la mayor caída diaria del lingote desde noviembre de 2020.

Sin embargo, se espera que China reanude sus compras de lingotes una vez que los precios bajen desde los máximos históricos alcanzados en mayo, dijeron actores de la industria en una conferencia esta semana.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cayó un 2,1% a 29,15 dólares, la onza, el platino bajó un 1,2% a 955,75 dólares y el paladio perdió un 1,7% a 888,33 dólares.

Minería en la Macrorregión Norte: Foco en el oro peruano

Trabajadores mineros en unidad subterránea.
Trabajadores mineros en unidad subterránea.

Una de las soluciones para elevar los indicadores socioeconómicos y crear encadenamientos productivos en la Macrorregión Norte, pasa por apostar decididamente por su industria minera.

La Macrorregión Norte está conformada por los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La
Libertad y Piura. Según indica la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2024, presentada por
el Ministerio de Energía y Minas (Minem), los departamentos mencionados agrupan 11 proyectos, con una inversión conjunta de 22,074 millones de dólares, siendo los más significativos El Galeno
(3,500 millones de dólares) en Cajamarca y La Arena II (1,364 millones de dólares) en La Libertad.

En cuanto a explotación, en su mayoría, las unidades mineras que actualmente operan en las citadas jurisdicciones están abocadas al oro. Sin embargo, también hay presencia de otros minerales e inclusive no metálicos como los fosfatos.

COMPAÑÍA MINERA PODEROSA

Poderosa es una empresa minera aurífera ubicada en el distrito y provincia de Pataz, a casi 320 km de la ciudad de Trujillo, a una altura que va entre los 1,250 y 3,000 m.s.n.m. en la región La Libertad.



De acuerdo al último Boletín Estadístico Minero (BEM) del Minem, Poderosa produjo, en marzo último, 831,848 gramos finos de oro, posicionándose como la segunda productora aurífera del país.

Lamentablemente, en los últimos meses, la minera ha sufrido ataques en su operación. Así, en la localidad de Santa Rosa de Zancobamba, distrito de Chugay, provincia de Sánchez Carrión, el 8
de mayo último, Poderosa reportó un atentado en la línea de transmisión LT 6050 de 60 kV. En una acción terrorista, volaron la torre 55 que conecta el Sistema Eléctrico Nacional (SEIN) con Mina Poderosa.

«Es preocupante que esto ocurra a pesar de estar bajo el Estado de Emergencia en la provincia de Pataz (colindante con Sánchez Carrión) y contar con un contingente de más de 300 miembros de la Policía Nacional y del Ejército en la zona”, lamentaron.

Pese a todo, Cía. Minera Poderosa sigue reafirmando su compromiso con la inversión y recientemente inauguró la nueva Subestación Chacparrosas, que se convierte en su corazón energético. Es la primera línea de transmisión interna de 60 kV para sus operaciones mineras, lo que asegura una disminución de consumo de energía térmica. Esto mejora la calidad energética y seguridad del suministro, y reduce la huella ambiental.

La obra demandó una inversión de 17 millones de dólares que se prevé recuperar en cuatro años con el ahorro de consumo de combustible.

GOLD FIELDS

Gold Fields inició operaciones en Perú a mediados de 2008. Su mina Cerro Corona se encuentra localizada en la región Cajamarca, provincia y distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina
El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones. Cerro Corona es la única mina de Gold Fields de cobre (43%) y oro (57%), y representa el 9% de la producción del grupo minero.



El siguiente paso en Cerro Corona es incrementar el tiempo de vida útil más allá del 2030, por lo que resulta clave evaluar los aspectos técnicos respecto a la ubicación de los componentes de la mina.

“Es una actividad muy madura, ya en el 2024 y 2025 vamos a seguir minando”, dijo Luis Rivera, Vicepresidente Ejecutivo de Gold Fields para las Américas.

La producción se mantendrá en 200 mil onzas de oro. “Aún hay una muy buena operación, muy eficiente, pero obviamente lo que siempre decimos, empieza a reducir actividades progresivamente hasta el 2030 que tenemos vida”, agregó.

Compromiso con la seguridad

De acuerdo con Freddy Toribio, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de Gold Fields, a lo largo de los años, el sector minero ha enfrentado desafíos significativos en el cuidado de sus trabajadores. Se han implementado estándares y programas internacionales, además de uso de tecnologías innovadoras para salvaguardar la salud y bienestar de sus empleados.

La compañía minera que opera Cerro Corona en Hualgayoc (Cajamarca), registró cero fatalidades por 11 años consecutivos, además de no registrarse lesiones serias por tercer año consecutivo. Estos logros reflejan el nivel de madurez de la cultura de seguridad y prevención de todos los colaboradores de la empresa, así como de los contratistas.

Lea el informe completo en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Torex Gold Resources actualiza la estrategia de exploración para su Propiedad Morelos

Torex Morelos
La Propiedad Morelos incluye el Complejo Minero El Limón Guajes (“ELG”) y el Proyecto Media Luna.

La compañía busca incrementar los recursos minerales en el corto plazo y extender la vida útil de la mina más allá de 2033.

Torex Gold Resources Inc. brindó detalles sobre una estrategia de exploración de varios años para su Propiedad Morelos altamente prospectiva en el Estado de Guerrero (México).

Con la estrategia, la compañía busca incrementar los recursos minerales en el corto plazo, generar al menos un nuevo descubrimiento en el mediano plazo y extender la vida útil de la mina en Morelos para generar producción estable y efectivo más allá de 2033.

“Desde 2021, nuestra estrategia de exploración se ha centrado en apuntalar el perfil de producción a corto plazo, así como identificar futuras fuentes de alimento para llenar el molino más allá de 2027. Con estas dos prioridades comerciales bien avanzadas , nuestros programas de perforación y exploración en los próximos años se centrarán cada vez más en demostrar el potencial de varias décadas de Morelos”, afirmó Jody Kuzenko, presidenta y directora ejecutiva de Torex.



“A medida que nuestra comprensión de las estructuras y sistemas que controlan la mineralización en Morelos continúa evolucionando. Ahora estamos ampliando la búsqueda de crecer orgánicamente mediante la identificación de varios objetivos nuevos y prometedores. Incluidos Santos, El Naranjo y Atzcala”, agregó.

Asimismo, señaló que “el mayor enfoque en identificar fuentes adicionales de alimentación en Morelos en los próximos años continuará complementándose con la perforación. Cerca de la mina destinada a extender la vida útil tanto de ELG Underground como de Media Luna. Expandir los recursos y delinear las reservas en EPO, y perforar probando Media Luna West y Media Luna East. Se trata de dos objetivos de alta prioridad, que esperamos utilicen en gran medida la infraestructura que se está construyendo en Proyecto Media Luna”.

Morelos es un paquete de terreno de 29,000 hectáreas que está situado dentro del corazón del Cinturón de Oro de Guerrero. Incluye el Complejo Minero El Limón Guajes (“ELG”), el Proyecto Media Luna, una planta de procesamiento, infraestructura relacionada y una serie de proyectos de exploración. objetivos.

Augusto Baertl, Presidente del Directorio de Panoro Minerals: «Perú tiene todo para aprovechar el contexto internacional»

Augusto Baertl, Presidente del Directorio de Panoro Minerals
Augusto Baertl, Presidente del Directorio de Panoro Minerals: "Perú tiene todo para aprovechar el contexto internacional".

En el mundo de la minería internacional existe consenso acerca de que el Perú cuenta con todo lo que se requiere para beneficiarse del actual escenario global en que se desenvuelve el sector. Pero también acerca de que existen una serie de obstáculos internos para lograrlo.

¿Cuál es su percepción acerca de la situación actual de la industria minera y del país? ¿Qué es lo que ve?

En materia de minería tenemos un país maravilloso, que está plagado de recursos minerales por todos lados. Tenemos operaciones mineras de primer nivel y, además, contamos con los recursos
humanos, el conocimiento y una demostrada capacidad para innovar. Y a su vez, tenemos un país con una serie de tratados internacionales que nos han permitido insertarnos en el mundo financiero, tecnológico y cultural.

Es decir, el Perú es un país minero, no nos falta nada, nos sobra mineral; pero depende de nuestros gobernantes y de nosotros como personas aprovechar esas condiciones.

¿Cree que no lo estamos haciendo?

Así es, y es una lástima que teniendo todo lo que tenemos, no lo sepamos aprovechar como deberíamos. Y eso se hace evidente en el hecho de que en el país hay una serie de proyectos que
esperan ser desarrollados, pero que no pueden hacerlo por razones políticas, ideológicas y de intereses personales.



Muchas veces hemos visto o nos enteramos, por ejemplo, de que dos o tres personas, que manejan a una comunidad, la ponen en contra del proyecto e impiden que se desarrolle. ¿Y a cambio de qué? A cambio de algún pago para ellos, con lo que se favorecen solo ellos, no la comunidad, que es la que termina perjudicada.

Y es un hecho que se repite en los conflictos que se dan en el país. ¿Qué cree que lo explica?

La percepción de estar en un país que no tiene rumbo, en el que permanentemente estamos en una pelea de todos contra todos, de polarización total; y eso, simple y llanamente, ha agudizado
el deterioro de las instituciones.

Vivimos una época de división enorme, donde la política se ha judicializado y la justicia se ha politizado, donde no encontramos líderes políticos que realmente vean al Perú por encima de sus
intereses personales.

Porque lo que encontramos hoy son políticos que van cierto tiempo a las comunidades a prometerle a la gente algo y después no cumplen, lo que no solamente hace que haya mayor pobreza, sino que genera cada vez más frustración y desconfianza en la población.

Y eso es resultado de habernos olvidado de hacer política, de haber dejado el espacio para que la gente de mal vivir sea la que ocupe esos lugares; lo que a su vez ha sido tierra fértil para que ellos se aprovechen de esa situación y hagan su festín, y hoy controlen la educación, la justicia y muchos espacios de gobierno en el país.

OBSTÁCULOS PARA LA INVERSIÓN MINERA

Y en cuanto al sector, ¿cuáles señalaría como los principales obstáculos para la concreción de nuevos proyectos en el Perú?

Principalmente dos. Primero, que el país, con el tiempo, se ha ido amarrando de manos con un sinnúmero de reglamentos, leyes y disposiciones que hacen cada vez más oneroso poder sacar
adelante un proyecto.



Antamina, por ejemplo, habiendo cumplido con todos los requisitos que se le ha venido exigiendo, se ha demorado cuatro años y medio para que le aprueben el expediente de su ampliación. Entonces, ahí vemos lo complejo que puede ser ese proceso que, incluso, en este proyecto, estaba previsto desarrollarse dentro del mismo espacio que ya tenía en su anterior operación.

Obviamente, eso requería de algunos cambios, pero si eso le demora cuatro años y medio al
Gobierno, algo está mal.

Lamentablemente, no hay dentro del Gobierno alguien con liderazgo, como había hace años, para poner orden y resolver esa clase de situaciones. Eso es lo que falta y lo que se necesita, pero
hoy día no hay.

Mencionó dos obstáculos. ¿Cuál es el segundo?

La otra traba es la social, política e ideológica que obviamente se interpone porque genera la falta de confianza que existe hoy en el país. Desde hace dos años, por ejemplo, sabemos que el cobre va a subir, pero la exploración está casi detenida. ¿Por qué? Porque no hay confianza. Newmont tiene Yanacocha Zulfuros listo por sacarlo, pero lo sigue postergando. ¿Por qué? Porque no hay
confianza.

Si un inversionista minero tiene un proyecto en el Perú por desarrollar y no puede hacerlo por las condiciones en que se encuentra el país que hemos comentado, es claro que se pondrá a buscar otros lugares del mundo. Y si es una empresa internacional muy grande, que tiene otros proyectos, incluso va a preferir desarrollar uno menos atractivo y menos rentable, en un lugar en el que le den mayor respaldo a su inversión. Pero puede cambiar y priorizar el proyecto que tiene aquí, si el país hace su parte.

Lea la entrevista completa en nuestra edición 163 de Rumbo Minero, aquí.

Freeport-McMoRan busca expandir su producción de cobre con nueva tecnología de procesamiento

Freeport producción
Mina Morenci de Freeport-McMoRan en Arizona, Estados Unidos.

Freeport tiene como objetivo una producción anual de hasta 800 millones de libras de cobre, una quinta parte de su producción total actual.

El gigante cuprífero estadounidense Freeport-McMoRan Inc. cree que puede desbloquear el equivalente a una gran mina nueva aplicando nueva tecnología de procesamiento en sus activos existentes, según la nueva directora ejecutiva Kathleen Quirk.

Quirk, que asume el cargo el martes para convertirse en la única mujer directora ejecutiva de una importante empresa minera que cotiza en bolsa, dijo en una entrevista que Freeport no está bajo presión para seguir a rivales como BHP Group en la búsqueda de adquisiciones y, en cambio, se centrará en la innovación para aumentar la producción y reducir los costos.

El nuevo CEO toma el mando de una empresa que está en lo más alto. Freeport es uno de los mayores productores de cobre en un momento en que los inversores están acudiendo al mercado para prepararse para futuras escaseces, lo que ayudó a llevar los precios a un récord en las últimas semanas, mientras los gobiernos occidentales se concentran en asegurar el suministro de metales críticos. Las acciones de la compañía han subido un 30% durante el año pasado, superando un aumento del 17% en los futuros del cobre.

Objetivos de Freeport

Freeport tiene como objetivo una producción anual de hasta 800 millones de libras de cobre, equivalente a aproximadamente una quinta parte de su producción total actual, a partir de tecnología que le permitirá extraer el metal que ya posee pero al que antes no podía acceder.

«Estoy realmente concentrado en este tema, porque cuando miramos a nuestro alrededor, sabemos lo difícil que es desarrollar nuevos suministros», dijo Quirk en una entrevista en Nueva York, refiriéndose al programa de lixiviación de cobre de la compañía. “Piensa en unos 800 millones de libras de cobre al año: ese es el tamaño de una mina grande. Eso es significativo. Nuestro equipo está trabajando muy agresivamente para lograrlo”.



Los objetivos de Freeport son parte de una carrera más amplia entre las mineras más grandes del mundo para resolver un enigma que ha frustrado a la industria durante años: un tipo común de mineral del que es demasiado difícil y costoso extraer cobre y que normalmente se ha dejado en el suelo. o amontonados en vertederos. BHP, Rio Tinto Group y Antofagasta Plc están desarrollando sus propias tecnologías o trabajando con terceros para encontrar soluciones.

El esfuerzo ha cobrado impulso a medida que la industria enfrenta una inminente escasez de cobre. El metal es clave para la transición energética y, según algunas estimaciones, es probable que la demanda anual se duplique para 2035. Pero los productores de metales se han mostrado reacios a gastar dinero en nuevas minas, que son difíciles de encontrar y cada vez más costosas de construir.

El mes pasado, BHP abandonó una oferta de US$ 49.000 millones por Anglo American Plc que habría sido el mayor acuerdo minero en más de una década, y fue visto como una señal de que a las mineras más grandes les puede resultar más atractivo comprar minas de cobre existentes que construir otras nuevas.

«Estamos viendo esta situación en la que el mercado está muy ajustado y no hay proyectos viables obvios que puedan llenar ese vacío. Esa situación nos está obligando a ser más innovadores, a descubrir cómo ayudar a llenar este vacío», dijo Quirk.

Freeport ya está extrayendo 200 millones de libras adicionales de cobre a través del proceso de recuperación y tiene como objetivo otros 200 millones de libras en los próximos dos años. Durante los próximos tres a cinco años, su objetivo es desarrollar la tecnología necesaria para extraer 800 millones de libras al año. «Creemos que vamos a llegar allí; es sólo cuestión de tiempo», indicó Quirk.

El nuevo director ejecutivo ha trabajado en Freeport desde 1989 y se convirtió en director financiero en 2003, el mismo año en que el director ejecutivo saliente, Richard Adkerson, asumió el puesto más alto. Los dos han trabajado estrechamente desde entonces y pasaron la última década pagando deudas y resolviendo una disputa de propiedad de años con el gobierno de Indonesia.

Sullair del Pacífico: Especialistas en aire comprimido

El aire, después de la electricidad, es la energía más utilizada en el mundo; por ello, el uso de compresores es muy importante en el sector industrial. El principal objetivo de un compresor es generar aire comprimido para aplicaciones que requieran de energía neumática.

Sus aplicaciones son diversas dentro de los tres sectores más importantes del país: el sector minero, industrial y construcción. Tienen diferentes usos como la perforación en minería, el arenado en la industria metálica, en la reparación de carreteras y reparación de alcantarillados en la infraestructura pública, entre otros.

Para seleccionar un compresor se debe empezar considerando que un sistema de aire comprimido tiene cuatro fases: generación, tratamiento, distribución y aplicación. En ese sentido, para poder hacer una óptima recomendación se empieza por identificar y analizar la fase aplicación, aquí se determina la demanda real que se necesita de presión y flujo de aire.

Este trabajo de evaluación lo hacemos con todos los proyectos en donde nos involucran para que de esa manera se lleven el mejor resultado. Sullair tiene más de 58 años en el mundo y más de 45 en el Perú buscando que los productos que entregamos generen el mayor ahorro de energía posible y durabilidad.

La principal fortaleza técnica de nuestros productos es la garantía diamante por 10 años a la unidad compresora libre de overhaul; y su válvula espiral, un componente que permite controlar la capacidad de compresión de la unidad de aire, optimizando el consumo eléctrico.

Contamos también con grupos electrógenos de la marca Pramac y productos de izaje de la marca Kito; para dar mejor soporte. Actualmente nos contamos con 4 sedes ubicadas en Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo. Además de un equipo de ventas y post venta desplegado en todo el territorio nacional.

Estamos en una constante búsqueda por mejorar la eficiencia energética de nuestros productos, su fiabilidad y seguridad, por lo que creamos la nueva Línea LS de compresores de aire.

Es la de más avanzada tecnología desarrollada por Sullair que mantiene los pilares que nos caracterizan: confiabilidad, durabilidad y performance.

1. Reduce los costos de energía: mayor eficiencia se traduce en más ahorros

– Unidad de aire Sullair de nueva generación

– Válvula espiral electrónica

– Control de velocidad variable

2. Facilidad de servicio y uso

– Paneles de puerta con bisagras fácilmente extraíbles

– Servicio y mantenimiento optimizados

3. Controlador de pantalla táctil a color STS de 10”

– Proporciona fácil acceso a todos los parámetros clave de rendimiento

– Conectividad remota

4. Garantía diamante a la unidad compresora

– Tranquilidad por 10 años

Si busca desarrollar ventajas competitivas que te permita tener mejores resultados y ahorro en operación, contacte con cualquiera de nuestras sedes para que uno de nuestros asesores pueda ayudarte a plantear la mejor solución.

Nueva reforma de pensiones todavía no incluye al 70% de la fuerza laboral

adulto mayor contando billetes
Nueva reforma de pensiones todavía no incluye al 70% de la fuerza laboral.

De acuerdo con Noelia Bernal, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), la reforma aprobada por el Congreso no es inclusiva, tendría un alto costo fiscal a mediano plazo y es limitada en su cobertura.

Tras la segunda votación de la reforma del sistema de pensiones, el pleno del Congreso aprobó la iniciativa que contempla, entre distintos puntos, la prohibición de futuros retiros de la AFP, una propuesta cuestionada por Noelia Bernal, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Según la especialista, la cobertura del actual sistema de pensiones es limitada y excluyente, ya que no involucra al grupo de independientes ni al sector de trabajadores informales, quienes representan más del 70% de la fuerza laboral del país.

Bernal explica que la agenda política debe tomar en cuenta la seguridad social de la población vulnerable y de este grupo trabajadores, a través de una reforma de cobertura con dos grandes pilares: la transición de los grupos informales hacia la formalización laboral y el soporte orientado a los adultos mayores.

La profesora de Economía de la Universidad del Pacífico considera que, pese a sus aspectos negativos, la reforma incluye un punto positivo, que es la mejora y ligera expansión de Pensión 65. Este programa ha avanzado significativamente en cobertura desde su creación en 2011 y actualmente cubre a más adultos mayores en pobreza extrema que el sistema contributivo.

En contraste, otros componentes de la reforma aprobada, como las garantías de pensiones proporcionales para afiliados de las AFPs y el controvertido aporte por consumo, representan un costo fiscal elevado y no abordan las necesidades de los trabajadores informales.

“Esto resulta una transferencia del tesoro público hacia las cuentas de las AFPs para cobrar comisiones. En mi opinión, es un subsidio a las AFPs, justificada en la narrativa de apoyar a los trabajadores, pero sin contemplar a los informales y a aquellos con menores ingresos y que no pueden consumir y solicitar constantemente boletas de consumo”, expresa Bernal.

Asimismo, la especialista precisa que las actuales medidas de retiros de fondos, tanto de AFP como CTS, responden a un apetito político, presentándose como una fácil modalidad para conseguir votos ante lo atractivo que resulta que la población disponga de más dinero.

“En nuestro país todo se ha distorsionado porque el sistema de seguridad social ya no es un sistema de ahorro para la jubilación. Solo los empleados formales tienen ese recurso a la mano, que ni siquiera alivia completamente un posible periodo de desempleo”, sostiene Bernal, quien enfatiza la necesidad de mayor madurez para dimensionar la importancia de protección social.