- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1054

Transportes de carga y personal para minería, construcción e industria, por Transportes Línea

Transportes Línea

La compañía opera desde 1996 en el mercado peruano

Con un inicio de operaciones de atención al mercado minero en Cajamarca, atendiendo a minera Yanacocha en el transporte de personal para mina y las empresas contratistas, Transportes Línea opera en el Perú desde hace más de 27 años.

Roberto Vega, gerente Comercial TDP de la compañía, explicó que iniciaron en minería. Posteriormente diversificaron sus atenciones al sector constructor, industria, agroindustria y servicios.

Pero, ¿cómo ha evolucionado la atención del transporte de carga y personal? Según el Gerente Comercial existe una evolución a nivel de seguridad y confort.

Así, en el caso del confort, dijo que Transportes Línea, analiza la configuración de las vías por dónde se realizará el traslado y de acuerdo a ello atiende con determinadas unidades vehiculares.

“Tenemos buses con motores delanteros, posteriores, minibuses, sprinter, vans y camionetas”, dijo.

En cuanto a la parte de seguridad, el experto resaltó que la tecnología ayuda bastante. “Ahora, nosotros tenemos controles de telemetría, que nos miden la marcha de las unidades. Nos hacen mediciones durante el trayecto y además analizamos a los conductores -desde la calidad de su descanso hasta su performance de conducción- todo en tiempo real, con una plataforma de acceso para los clientes.

Postventa Transportes Línea

Finalmente, Roberto Vega comunicó que la experiencia adquirida a lo largo de los años les permite identificar y acompañar a las necesidades de sus clientes.

“Tenemos una relación bastante estrecha con los clientes (corporativo que nos contrata) y con el público usuario”, manifestó.

En esa línea, explicó que tienen reuniones periódicas y presentación de indicadores con los clientes. En tanto, con el público usuario mencionaron que existen encuestas de satisfacción, aunado al trato diario que la compañía manifiesta desde el inicio del servicio con los conductores, personal de embarque y los supervisores.

Adjudican contrato ingeniería para desarrollo de yacimiento petrolero Zama

plataforma petrolera
Adjudican contrato ingeniería para desarrollo de yacimiento petrolero Zama.

Los estudios abarcan la planeación de dos plataformas marinas, 68 kilómetros de ductos y cables, así como una nueva instalación en tierra, totalmente dedicada al proyecto Zama.

Reuters.- El consorcio que desarrollará el proyecto petrolero mexicano Zama, en aguas someras del Golfo de México, adjudicó un contrato para los estudios iniciales de ingeniería y diseño (FEED Front-end Engineering Design) a la empresa francesa DORIS, informó uno de los socios.

Los estudios abarcan la planeación de dos plataformas marinas, 68 kilómetros de ductos y cables, así como una nueva instalación en tierra, totalmente dedicada al proyecto Zama, ubicada en la Terminal Marítima Dos Bocas, en el sureño estado Tabasco, según un comunicado distribuido por Wintershall Dea, socio en el proyecto con la estatal mexicana Pemex, Talos Energy y Harbour Energy.

Zama fue descubierto en 2017 y cuenta con recursos brutos estimados de 600 a 800 millones de barriles equivalentes de petróleo. Se espera que el yacimiento produzca hasta 180,000 barriles de petróleo al día en su punto álgido, y se ha estimado una inversión de 9,100 millones de dólares hasta 2045.

Una vez finalizados los estudios FEED, la asociación de la unidad Zama procederá al proceso de licitación de los contratos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por sus iniciales en inglés), seguido de la Decisión Final de Inversión, dijo el comunicado.

Pemex, operador de Zama, cuenta con una participación del 50.43% en el proyecto seguido por Wintershall con un 19.83%, Talos Energy con una 17.35% y Harbour Energy con un 12.39%.

Magna Mining adjudica contrato para exploración avanzada en el proyecto Crean Hill

muestras del proyecto Crean Hill.
Magna Mining es una empresa de exploración y desarrollo enfocada en proyectos de níquel, cobre y PGM en la región de Sudbury en Ontario, Canadá.

La movilización y la preparación del sitio están programadas para comenzar en junio, y la perforación y voladura comenzarán en julio.

Magna Mining Inc. anunció la adjudicación del contrato de Exploración Avanzada («ADEX») en el Proyecto Crean Hill a Aki-eh Dibinwewziwin Limited Partnership («ADLP»), que es una asociación entre Atikameksheng Anishnawbek, Wahnapitae First Nation y Technica Mining .

«Confiamos en nuestra decisión de adjudicar la minería ADEX en Crean Hill a ADLP. Hemos estado en conversaciones con ADLP durante varios meses y han demostrado la cultura y la experiencia que cumplen con nuestras expectativas», dijo Jason Jessup, director ejecutivo de Magna Mining.

Además, «trabajar con una empresa contratista minera local en nuestro proyecto ayudará a minimizar los costos y reforzará nuestra convicción de construir relaciones sólidas con nuestras partes interesadas locales y al mismo tiempo contribuir al crecimiento económico en la región de Sudbury».

Por su lado, Gimaa Nootchtai de Atikameksheng Anishnawbek comentó que «Magna Mining ha demostrado su compromiso de respetar y promover la participación de las Primeras Naciones en sus operaciones mineras en la Cuenca de Sudbury».

Así, «inicialmente han brindado reconciliación económica a nuestra nación al otorgar un contrato a nuestra compañía de perforación Bagonea’an – JS Drilling Inc., y estamos encantados de que Magna Mining nos haya adjudicado este contrato en el Proyecto Crean Hill junto con nuestros socios Wahnapitae First Nation y Technica Mining».

«Apreciamos el compromiso de Magna Mining de trabajar con Atikameksheng Anishnawbek y esperamos con ansias trabajar con ellos en este emocionante proyecto, ya que brindará beneficios financieros adicionales, empleo y oportunidades comerciales para nuestra nación», aseguró.

A su turno, Mario Grossi, director general de Technica Mining, señaló que «a medida que continuamos cultivando nuestra asociación con Atikameksheng Anishnawbek y Wahnapitae First Nation bajo nuestra sociedad limitada recientemente formada Aki-eh Dibinwewziwin (ADLP), estoy realmente entusiasmado de que Magna Mining haya seleccionado a ADLP como su contratista preferido para su exploración avanzada».

«Este proyecto tendrá beneficios para las comunidades indígenas involucradas activamente en el proyecto y para la comunidad en general mientras trabajamos juntos para extraer los minerales críticos que Canadá necesita para convertirse en líderes en la transición energética», anotó.

La fase inicial del programa minero ADEX consistirá en una muestra masiva de superficie de aproximadamente 20.000 toneladas de la Zona 109 Footwall.

La movilización y la preparación del sitio están programadas para comenzar en junio, y la perforación y voladura comenzarán en julio, seguidas del procesamiento en las instalaciones de Glencore en Strathcona.

Está previsto que el drenaje de las históricas obras subterráneas a través del pozo principal comience en el tercer trimestre, lo que permitirá el inicio del desarrollo del portal en la superficie y de la rampa subterránea más adelante en 2024.

El drenaje continuará durante todo el programa ADEX y el agua se tratará a través de un sistema existente de tratamiento de agua ubicado fuera de la propiedad de Crean Hill. Se espera que el capital inicial requerido para comenzar el programa de muestreo masivo de superficie en Crean Hill se financie con el saldo de efectivo existente de Magna.

Estimación de recursos minerales y PEA actualizada

Magna se encuentra actualmente en el proceso de actualizar la Estimación de Recursos Minerales («MRE») actual que cumple con el Instrumento Nacional 43-101 para Crean Hill, que se espera que se complete en el tercer trimestre de 2024.

El nuevo MRE incluirá más de 23.000 metros de diamantes. perforación que se ha completado desde que Magna adquirió Crean Hill en noviembre de 2022. El nuevo MRE también se utilizará para publicar una Evaluación Económica Preliminar («PEA») actualizada para Crean Hill, que se espera que se complete en el tercer y cuarto trimestre de 2024.

La PEA actualizada utilizará una ley de corte más alta en comparación con la PEA actual (publicada por Stantec, julio de 2023) y se centrará en evaluar la economía potencial de una operación minera subterránea de mayor ley y menor tasa de producción.

Ya existen acuerdos de venta de mineral y molienda a terceros para Crean Hill con Vale Base Metals y Glencore Canada Corporation, lo que proporciona mejores supuestos sobre los cuales evaluar la economía potencial en la PEA.

La PEA tendrá como objetivo maximizar los ingresos mineros iniciales para ayudar a financiar el desarrollo de la mina en los primeros años de desarrollo y reducir el capital inicial requerido.

EE. UU. aprueba perforaciones en el proyecto Big Sandy de Arizona Lithium

Arizona Lithium
Arizona Lithium sólo ha perforado el 4% del área del proyecto hasta la fecha.

El programa de perforación pondrá a prueba la validez del objetivo de exploración estimado de entre 271,1 millones de toneladas y 483,2 millones de toneladas.

La Oficina de Gestión de Tierras de EE. UU. (BLM) ha concedido a Arizona Lithium un permiso para un programa de perforación y muestreo masivo en su proyecto Big Sandy, en Arizona.

La empresa que cotiza en ASX está lista para iniciar un programa de perforación de seguimiento tan esperado en Big Sandy, que actualmente contiene un recurso de 320.800 equivalentes de litio-carbono. Para julio está prevista la perforación de 131 pozos y una muestra masiva.

Arizona Lithium sólo ha perforado el 4% del área del proyecto hasta la fecha. El próximo programa de perforación pondrá a prueba la validez del objetivo de exploración estimado de entre 271,1 millones de toneladas y 483,2 millones de toneladas con entre 1.000 partes por millón (ppm) y 2.000 ppm de litio.



Proyecto Big Sandy

Big Sandy es un depósito sedimentario caracterizado por sedimentos de cuenca plana compuestos predominantemente de zonas de alteración analcima y potásica. Hay un horizonte lacustre verde que contiene litio que se puede rastrear a lo largo de más de 11 km de norte a sur y se extiende al menos 2 km hacia el este como una lámina plana en la superficie o cerca de ella.

En febrero de 2019, la compañía inició un programa de perforación diamantina de 37 pozos, que produjo resultados e interceptaciones de alta ley con un valor máximo de litio de 4380 ppm hasta la fecha.

El proyecto de litio Big Sandy está ubicado en la carretera interestatal I93 entre Phoenix y Las Vegas. El proyecto se compone de 331 reclamaciones de la Oficina de Gestión de Tierras (BLM) en Arizona, que cubren aproximadamente 25 km2.

Minas Gerais: Lithium Ionic completa adquisición del 15% restante de las propiedades de Salinas

área prospectiva en las propiedades de Salinas, en Minas Gerais
Minas Gerais: Lithium Ionic completa adquisición del 15% restante de las propiedades de Salinas.

Una consultora brasileña independiente está realizando una evaluación económica preliminar para Salinas, y se espera que esté completa en la segunda mitad de 2024.

Lithium Ionic Corp. informa que su subsidiaria de propiedad total, Neolit ​​Minerals Participações Ltda, ha completado la adquisición del 15% restante de propiedades seleccionadas de Salinas, ubicadas dentro del campo de pegmatita Curralinho del Distrito de Pegmatita de Araçuaí, rico en litio, en Minas Gerais, Brasil (la “Transacción”).

Lithium Ionic ahora posee el 100% del grupo de propiedades de Salinas.

Como contraprestación conforme a la Transacción, la Compañía ha pagado al vendedor lo siguiente:

  • Un pago en efectivo del equivalente en reales brasileños a 2 millones de dólares estadounidenses.
  • La emisión de 2,5 millones de acciones de Lithium Ionic


Además, la Compañía debe realizar un pago posterior del equivalente en real brasileño de USD 1 millón antes del 4 de abril de 2025.

Actualmente, la consultora brasileña independiente GE21 Consultoria Mineral Ltda, con sede en Belo Horizonte, Minas Gerais, está llevando a cabo una evaluación económica preliminar para Salinas, y se espera que esté completa en la segunda mitad de 2024.

La Transacción es una transacción en condiciones de plena competencia y no se pagaron honorarios de quien la encontró en relación con ella.

Rio Tinto adquirirá la participación del 11,65% de Mitsubishi en la fundición Boyne Smelters

Boyne Smelters
Fundición de aluminio Boyne Island en Gladstone, Australia.

El acuerdo está sujeto a condiciones estándar, incluida la autorización de la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia.

Rio Tinto acordó comprar una participación del 11,65% en Boyne Smelters Ltd (BSL), propietario y operador de la fundición de aluminio Boyne Island en Gladstone, Australia, a la casa comercial japonesa Mitsubishi Corporation.

Este acuerdo está sujeto a condiciones estándar, incluida la autorización de la Junta de Revisión de Inversiones Extranjeras de Australia. Los detalles financieros de la adquisición siguen sin revelarse.

La venta, que finalizará en la segunda mitad de 2024, forma parte de los esfuerzos de Mitsubishi para reorganizar su cartera de aluminio.

Una vez completado el acuerdo, Mitsubishi seguirá activa en el negocio del aluminio, incluido el comercio y la inversión en activos de bauxita, informó Reuters citando a un portavoz.



Acuerdos de Rio Tinto

El mes pasado, Rio firmó un acuerdo para adquirir una participación del 2,46% en BSL de Sumitomo Chemical. Se espera que los dos acuerdos aumenten la propiedad de Rio Tinto en BSL hasta el 73,5%.

Rio Tinto ha expresado su compromiso de trabajar con los restantes socios y partes interesadas de la empresa conjunta de BSL para asegurar un futuro competitivo con bajas emisiones de carbono para las operaciones de Gladstone.

Tras la finalización de los dos acuerdos, la empresa conjunta BSL incluirá a Rio Tinto con una participación mayoritaria del 73,5%, YKK Aluminium con un 9,5%, UACJ Australia con una participación del 9,29% y Southern Cross Aluminium con una participación del 7,71%.

En funcionamiento desde 1982, se dice que BSL es la segunda fundición de aluminio más grande de Australia. Ubicada en Boyne Island en el centro de Queensland, la fundición incluye la fabricación de ánodos de carbono en la planta de carbono, la producción (fundición) de aluminio en líneas de reducción y la fundición de metal fundido en productos de aluminio listos para enviar.

La fundición está conectada a la refinería Queensland Alumina Limited, a través de una cinta transportadora, para el suministro de alúmina.

Banco Mundial eleva proyección de crecimiento de Perú a 2.9% para este 2024

Domo en mina Quellaveco, en Moquegua, operada por Anglo American.
Domo en mina Quellaveco, en Moquegua, operada por Anglo American.

Según su último informe «Perspectivas económicas mundiales», también previó un crecimiento de 2.6% para el 2025.

El Banco Mundial (BM) elevó su proyección de crecimiento económico del Perú a 2.9% para este 2024, según su último informe «Perspectivas económicas mundiales». Asimismo, previó un crecimiento de 2.6% para el 2025.

La cifra para este año se estima en base a una disminución de la inflación y posibles recortes en la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva (BCR), lo que impulsará el consumo privado.

«Se espera que la inflación siga disminuyendo a medida que los aumentos de los precios de los alimentos relacionados con el clima se disipen», dijo el BM.

Inversión privada

En el caso de la inversión privada, el organismo multilateral estima que su recuperación se dará lentamente desde su caída en 2023 (-7.2%), pues la incertidumbre política pesará sobre la confianza empresarial.



«Aunque se prevé que el precio del cobre aumente de forma moderada en 2024, el aumento de la producción minera apoyará el crecimiento de las exportaciones», destacó.

América Latina y El Caribe

A nivel regional, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe disminuirá hasta ubicarse en un 1.8% en 2024 para repuntar luego hasta el 2.7% en 2025, conforme las tasas de interés se normalicen y baje la inflación.

Estas previsiones están expuestas a varios riesgos, principalmente a la baja. Entre ellos figuran la posibilidad de que las condiciones financieras mundiales se vuelvan más restrictivas, los elevados niveles de deuda local y la desaceleración del crecimiento de China, que afectará las exportaciones de la región. Los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático también representan un riesgo.

Inauguran proyecto eólico de US$ 120 millones en la Región de Coquimbo

Coquimbo eólico
El proyecto generó más de 350 empleos directos durante su fase de construcción.

El Parque Eólico Punta de Talca está compuesto por 14 aerogeneradores que aportarán 83 MW al Sistema Eléctrico Nacional de Chile.

EDP, empresa que opera en el mundo en todos los segmentos del sector eléctrico, inauguró su primer proyecto operativo en Chile, el Parque Eólico Punta de Talca, ubicado en la comuna de Ovalle. La ceremonia de inauguración contó con la presencia del Ministro de Energía de Chile, Diego Pardow Lorenzo.

El parque está compuesto por 14 aerogeneradores que aportarán 83 MW al Sistema Eléctrico Nacional, con una capacidad de generación anual que equivale al consumo de 95 mil hogares y permitirá evitar la emisión de 140 mil toneladas de CO2 cada año.

Con una inversión total de US$ 120 millones, generó más de 350 empleos directos durante su fase de construcción, fomentando la economía local.



João Marques da Cruz, CEO da EDP South America, destacó la importancia de este proyecto, señalando que “esta inauguración representa un paso crucial en nuestra estrategia de crecimiento en Sudamérica. Chile es un mercado clave para nosotros debido a su compromiso con la energía limpia y su potencial de crecimiento en el sector renovable. Punta de Talca es el inicio de lo que esperamos sea una fructífera relación con Chile, reforzando nuestra posición en el mercado global y compromisos en el desarrollo económico de las comunidades locales”.

Presencia en Chile

La compañía llegó a Chile en 2021 y actualmente maneja una cartera de proyectos que suma aproximadamente 1000 MW, abarcando desarrollos eólicos, solares y de almacenamiento de energía. En 2023 se adjudicó una licitación de terrenos públicos que permiten desarrollar más de 300 MWp en proyectos de energías renovables en la comuna de Taltal.

Asimismo, en 2023, el EDP en Chile anunció el desarrollo de tres proyectos de energía eólica en las regiones de Ñuble y Los Ríos junto a una promotora local. Esos parques suman más de 450 MW, y generarán más de 1.300 GWh de energía limpia al año, capaces de abastecer cerca de 650.000 hogares anualmente. Está previsto que estos proyectos entren en operación entre 2027 y 2030.

Aclara Resources ingresa a evaluación ambiental proyecto de tierras raras en Penco

Aclara Penco
Aclara informó que completó con éxito el rediseño técnico del proyecto.

El proyecto es el primero de Chile dedicado a la producción de concentrado de tierras raras.

La empresa Aclara anunció el ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de tierras raras limpias en Penco, ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Biobío. Esta es una iniciativa optimizada que aborda las observaciones relacionadas con los requisitos ambientales y sociales de los servicios públicos y de las comunidades locales.

El denominado “Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras” es el primero en Chile dedicado a la producción de estos minerales críticos, esenciales para el desarrollo de la electromovilidad y energías limpias, y posiciona a la Región del Biobío y a Chile como un actor clave para contribuir a la descarbonización del planeta. Además, Aclara continuará aprovechando la experiencia y el apoyo de Grupo CAP como socio estratégico a lo largo del proceso de obtención de permisos.

La compañía explicó que este EIA presenta un proyecto más acotado, pero más sólido, que mantiene los atributos del anterior como el uso de aguas 100% recicladas, la revegetación con especies nativas y la generación estimada de más de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Aclara informó que completó con éxito el rediseño técnico del proyecto, y anunció que este EIA aborda eficazmente los comentarios y observaciones de los organismos con competencia ambiental y de la ciudadanía. Además, la empresa anticipa con entusiasmo una mayor colaboración con la comunidad de Penco y las autoridades pertinentes a medida que se avance en el proceso de revisión.

Aspectos destacados

Sobre la base del nuevo diseño técnico del proyecto y los comentarios de la comunidad, el Estudio de Impacto Ambiental incluye mejoras como el compromiso con la protección del bosque nativo y la revegetación de más de 100 hectáreas con especies autóctonas. En tanto, la empresa asume el compromiso de abastecer el 100% de las necesidades hídricas del proyecto con agua reciclada.



En cuanto al relacionamiento con la comunidad, se llevó a cabo un proceso de Participación Ciudadana Temprana que significó dialogar con más de 1.000 vecinas y vecinos, dirigentes y líderes de opinión de Penco. Esto permitió recibir 303 comentarios de parte de la comunidad, una cifra récord comparada con otros proyectos de la región.

Además, se efectuaron más de 400 visitas guiadas al Centro Demostrativo de Tierras Raras de Aclara, en las cuales la comunidad e investigadores académicos verificaron de primera fuente la innovación y características ambientales de nuestro proceso.

José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara, comentó que el ingreso del EIA “es un hito importante para todos, que culmina una revisión detallada del proyecto orientada a incorporar considerables mejoras técnicas enfocadas en la sustentabilidad, así como la invaluable retroalimentación de la comunidad de Penco. El esfuerzo de colaboración realizado con la comunidad ha fortalecido notablemente nuestra relación, fomentando un compromiso compartido para generar un impacto positivo en sus vidas”.

En tanto, Jorge Lagos, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Grupo CAP, comentó que “Tenemos un proyecto innovador, sustentable y limpio, con el potencial de convertir a Chile en un proveedor estratégico de tierras raras; materiales indispensables para la electromovilidad, la transición energética y la descarbonización. Esta es una gran oportunidad para Penco y su comunidad, y para Chile en el camino hacia el desarrollo sustentable. Como Grupo CAP, aspiramos a ser líderes en la producción de materiales críticos para la descarbonización, y este proyecto es un nuevo paso hacia ese objetivo».

La compañía espera que el EIA esté sujeto a un período de evaluación de aproximadamente 18 meses y comprometió su asistencia al SEA durante el curso de su evaluación y revisión.