- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1056

MTC gestiona la construcción de dos pasos a desnivel en Chancay

vista aérea de la carretera hacia Chancay
MTC gestiona la construcción de dos pasos a desnivel en Chancay.

Infraestructuras, que se ejecutarán en el km 79 de la Panamericana Norte, ayudarán al cruce seguro de los pobladores y vehículos de la zona.

Con el objetivo de implementar un correcto cruce peatonal y vehicular, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección General de Programas y Proyectos de Transportes, está gestionando la construcción de pasos a desnivel en varios puntos de la carretera Panamericana Norte, en Chancay.

El paso a desnivel es una infraestructura que permite a peatones y/o vehículos cruzar una carretera de manera eficiente a fin de reducir la congestión y el riesgo de accidentes porque elimina puntos de conflicto en intersecciones cruciales. Asimismo, facilita un mayor volumen de tráfico sin los retrasos causados por los cruces a nivel.

Existen tres tipos de pasos a desnivel: el superior, donde la carretera principal pasa por encima de otra vía, ideal para áreas urbanas densas; el inferior, donde la carretera principal pasa por debajo de otra vía, como los proyectos planteados en Chancay; y el mixto, que combina elementos de los pasos superiores e inferiores, permitiendo el tránsito en varios niveles, adecuado para intersecciones complejas.



Implementación en Chancay

Actualmente, el MTC, a través de la Sociedad Concesionaria Red Vial 5 S.A., (antes Norvial S.A.), está construyendo un paso a desnivel inferior, peatonal y de vehículos menores, en el kilómetro 79+940, con obras que se iniciaron en febrero de este año. 

Además, está programado el inicio de la construcción de otro paso a desnivel en el kilómetro 79+470, previsto para junio, con un plazo de ejecución de seis meses. Estos pasos a desnivel contarán con escaleras y rampas para el tránsito de personas con discapacidad.  

Estos proyectos demuestran el compromiso del MTC con la mejora de la infraestructura vial del país, priorizando la seguridad y eficiencia en el tránsito por las carreteras.

Palamina adquiere el proyecto de cobre y plata Pluma en San Martín

Geólogos de Aurania Resources
Palamina adquiere filial peruana de Aurania por el proyecto de cobre y plata Pluma.

Palamina planea llevar a cabo un programa inicial de mapeo y muestreo de reconocimiento antes del inicio de la temporada de lluvias en noviembre.

Palamina Corp. ha firmado un acuerdo de compra de acciones para adquirir el 100% de las acciones de Sociedad Minera Vicus Exploraciones SAC de Aurania Resources Ltd. por una contraprestación de 350,000 acciones ordinarias de Palamina y una regalía de 1% de retorno neto de fundición («NSR»). Palamina puede recomprar la mitad del NSR por 1.000.000 de dólares.

Palamina tiene una estrategia de «adquirir y mantener» para sus proyectos de cobre y plata existentes en el sureste de Perú y el proyecto de cobre y plata Pluma, asegurado en el noreste de Perú. Se espera que el cierre de la transacción Vicus se complete a finales de junio.

Palamina sigue centrada en el próximo programa de perforación en su proyecto de oro Usicayos en la región de Puno, en el sureste de Perú.

Palamina, al cerrar la compra de Vicus, se asegurará el 100% de la propiedad del proyecto de cobre y plata alojado en sedimentos Pluma, que cubre 9.800 hectáreas al norte y contiguo al Proyecto de Cobre y Plata San Martín de Hannan Metals Limited.



Tanto Aurania como Hannan fueron los primeros en apostar por prospectos de cobre y plata en el noreste de Perú con potencial para sistemas minerales a escala de cuenca que comparten similitudes geológicas con depósitos sedimentarios de cobre y plata, incluidos los vastos depósitos de Kupferschiefer en Europa del Este y los depósitos del Cinturón de Cobre Africano.

«Al cerrar la transacción Vicus, Palamina asegurará el 100% del proyecto de cobre y plata Pluma, contiguo y al norte del proyecto JV de cobre y plata San Martín de Hannan, donde se informa que se planea un programa de perforación inaugural en 2024. Asegurar el proyecto de cobre y plata Pluma brindará a los accionistas de Palamina exposición al proyecto San Martin, donde Hannan planea un tercer programa de descubrimiento de perforación para confirmar un nuevo distrito de cobre y plata de clase mundial en Perú», comentó Andrew Thomson, presidente de Palamina.

Más sobre el proyecto Pluma

El bloque de concesiones minerales Pluma, dentro de la región de San Martín en el noreste de Perú, cubre una geología prospectiva, incluidos grandes domos de sal que podrían ser la fuente de salmueras mineralizantes en este tipo de entorno. Vicus adquirió datos sísmicos 2D sobre el noreste de Perú, que fueron recopilados por la compañía petrolera estatal, lo que facilitó la identificación de más estructuras de sal diapírica con mapeo adicional de estratigrafía prospectiva en un área con abundante cubierta forestal.



En el proyecto de cobre y plata San Martín de Hannan, se planea perforar en el bloque norte de sus concesiones, donde las lutitas reducidas dentro de una espesa secuencia de lecho rojo continental albergan yacimientos de cobre y plata estratificados. La compresión de las cuencas del lecho rojo parece ser un elemento clave en la movilización de fluidos. La compresión daría como resultado la apertura de grietas subhorizontales, lo que facilitaría el flujo de fluido a lo largo de los lechos sedimentarios.

El proyecto San Martín de Hannan y las concesiones Pluma aseguradas de Palamina se producen en el mismo cinturón plegado y corrido con tendencia noroeste en el que se producen fallas convergentes tanto al noreste como al suroeste. Los domos de sal y sus estructuras de emplazamiento asociadas se consideran conductos para una mineralización potencial ubicada a lo largo de ejes antiformales donde intruyen principalmente en secuencias de lutitas y limolitas del Grupo Sarayaquillo del Jurásico Superior y areniscas de grano grueso de su Miembro Cushabatay. Ubicación del área segura del proyecto de cobre y plata Pluma de Palamina

Concesiones en proyecto Pluma

Las concesiones de cobre y plata de Pluma cubren una antiforma con tendencia noroeste que se extiende desde el extremo norte del proyecto San Martín de Hannan, cuyo núcleo está compuesto por rocas sedimentarias del Grupo Sarayaquillo. Los mapas del gobierno muestran una cúpula de sal en la esquina suroeste del bloque de reclamo de Pluma.

Los reclamos de Pluma tienen acceso por carretera donde, según se informa, una visita inicial al sitio por parte de Aurania identificó material gossanous con moldes de pirita relictos y sospecha de tinción de malaquita dentro de vetillas alojadas en arenisca del Miembro Cushabatay.

Palamina planea llevar a cabo un programa inicial de mapeo y muestreo de reconocimiento antes del inicio de la temporada de lluvias en noviembre.

Phenom Resources amplía el proyecto de oro King Solomon

El proyecto tiene un entorno notablemente similar al del depósito SLEEPER ubicado en el condado de Humboldt, Nevada.

La perforación hasta la fecha en King Solomon ha confirmado el estilo de mineralización de reemplazo de Carlin.

Phenom Resources Corp. anunció que ha celebrado un acuerdo de opción adicional para adquirir hasta una participación del 100% en 26 concesiones adicionales que cubren aproximadamente 210 hectáreas (520 acres) para el proyecto de oro King Solomon en el centro de Nevada.

Este acuerdo amplía el proyecto Rey Salomón a 1.651 hectáreas o 16,5 kilómetros cuadrados (6,37 millas cuadradas).

El proyecto se encuentra 32 kilómetros (km) al sur del proyecto de Oro Dobbin. Al igual que Dobbin, el proyecto Rey Salomón cubre un sistema de oro tipo Carlin a escala regional. El proyecto Rey Salomón también está a 45 km al este del depósito de oro Round Mountain de Kinross Gold.

Dave Mathewson, director de la compañía afirmó que este nuevo terreno asegura 2,1 km2 adicionales de rocas carbonatadas alteradas atractivas y prospectivas para nosotros en King Solomon.

«Como se indicó anteriormente, la perforación hasta la fecha en King Solomon ha confirmado el estilo de mineralización de reemplazo de Carlin y las intersecciones se han acercado a las leyes de oro deseables», sostuvo.

La presencia de rocas hospedadoras de carbonatos permisivos, alteración de estilo epitermal estilo Carlin y geoquímica de niveles muy altos de arsénico, antimonio, mercurio y localmente oro.

«Todos indican la prospectividad de los depósitos de oro. Me inclino fuertemente a creer que hay uno o más depósitos de oro en el área», dijo Mathewson.

Una fina capa de volcánica terciaria del orden de 60 m de espesor (200 pies) recubre la mayor parte del paquete de carbonato de la placa inferior. Tanto las unidades volcánicas como las de piedra caliza están altamente silicificadas y albergan zonas mineralizadas de Au-Ag-As-Sb-Ba-Hg-Tl típicas de una oportunidad de tipo Carlin-oro.

Las muestras de superficie alcanzaron hasta 8,4 g/t Au (0,27 opt Au) de jasperoide dentro de una red anómala de suelo de oro de 3 km x 3 km. Cuatro compañías de exploración han perforado un total de 43 pozos de perforación RC poco profundos hasta la fecha, principalmente en una porción de 600 m de largo (1970 pies) del área mineralizada de 4,8 km de largo (3 millas).

Transacción adicional del Rey Salomón

Phenom Resources ha firmado un acuerdo de opción de cuatro años con un proveedor privado según el cual puede adquirir una participación del 100% en 26 concesiones mineras no patentadas ubicadas en Nevada, comúnmente conocidas como King Solomon Core Property.

De conformidad con el Acuerdo de Opción Básica King Solomon, para ejercer plenamente su opción y adquirir la propiedad, durante un período de cuatro años, la compañía pagará un total de US$105.000. El proveedor también retendrá una regalía agregada neta de retorno de fundición del 3% sobre cualquier producto mineral derivado de la propiedad.

Phenom tendrá derecho a comprar hasta un 2% de NSR por 3,0 millones de dólares en cualquier momento, dejando a los proveedores con un 1% de NSR. Se requerirán pagos anticipados de regalías según un cronograma de 50.000 dólares estadounidenses por año desde los años 5 al 10, 75.000 dólares estadounidenses por año desde los años 11 al 15 y 100.000 dólares estadounidenses por año a partir de entonces hasta la producción.

Gobierno chileno inicia constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares

Instituto litio
Firma de los estatutos para la constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares.

Con un financiamiento calculado entre 2.500 y 2.800 millones de pesos anuales cuando entre en funciones.

En línea con el proceso de implementación de la Estrategia Nacional del Litio, las ministras de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry, de Minería, Aurora Williams, de Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, firmaron los estatutos para la constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares.

Con sedes en las regiones de Antofagasta y Atacama, y un financiamiento que se calcula entre 2.500 y 2.800 millones de pesos anuales cuando entre en régimen, su función será generar, aplicar y compartir conocimientos, tecnología e información, para contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de valor de la industria del litio y a la gestión sostenible del valor económico, ambiental y social de los salares de Chile.

La iniciativa, que fue liderada por la cartera de Ciencia, tendrá en su primer directorio a las autoridades firmantes, además de representantes de los gobiernos regionales de Atacama, de Antofagasta y de los pueblos o etnias indígenas que ancestralmente, por su cultura, se han vinculado a los salares y sus ecosistemas.

Sus líneas básicas de investigación serán cuatro: estudio de salares, investigación en tecnología, divulgación ciudadana y trabajo con comunidades. Esta última se dedicará a la investigación sobre

“Cuando asumimos el gobierno, el Presidente Gabriel Boric dijo con claridad que queremos más crecimiento, pero con un respeto irrestricto por el medio ambiente y por las comunidades. Esa es la visión que encarna este nuevo instituto, porque permitirá que tanto la extracción del mineral, como la protección de los salares y el efecto que ello tiene sobre las comunidades, no solo sean consideradas, sino estudiadas de forma permanente», destacó la ministra de Ciencia de Chile, Aisén Etcheverry.



Por su parte, la ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, afirmó: “Hoy estamos concretando un hito más dentro de la Estrategia Nacional de Litio mandatada por el Presidente Gabriel Boric. En esta mirada amplia, en construir una industria productiva en pleno equilibrio, tanto en temas de resguardo ambiental como también de preocuparnos hoy de las futuras generaciones con investigación en los lugares en donde está presente el litio y, en el caso nuestro, hacernos cargo de lo que significa la exploración y la explotación».

Funcionamiento del Instituto

El antecedente directo de este nuevo instituto es el concurso Anillos de Investigación Temáticos en Litio y Salares (ANID, 2023) cuyas líneas de trabajo fueron definidas por un grupo multidisciplinario de expertos en base a las principales brechas de investigación que se han podido detectar en materia de litio y salares.

Durante el 2024 se trabajará para establecer una línea presupuestaria el 2025 para asegurar el financiamiento continuo inicial necesario para su funcionamiento administrativo e infraestructura. Además, para financiar los gastos asociados a proyectos específicos, la Mesa Técnica del Litio ha propuesto destinar entre 20 y 25 millones de dólares provenientes de los contratos de litio para este fin. Adicionalmente, este ITIP será dueño de los resultados que se obtengan de la ejecución de US$ 6,3 millones provenientes de proyectos de I+D de ANID, que se adjudicarán a fines de junio de 2024.

En la misma línea, el Instituto será el repositorio de los resultados de proyectos Corfo por US$ 15 millones de recursos I+D del contrato de litio, concursados para desarrollar proyectos en hidrogeología y extracción directa de litio, que se transferirán al Instituto una vez esté en régimen. El Instituto también debiera explorar otras fuentes de financiamiento, que incluyen apoyo regional para proyectos de infraestructuras, participación en concursos públicos de I+D, y aportes de privados.

Las dos sedes de este ITIP, en Antofagasta y Copiapó, tendrán un personal estimado de forma preliminar de 43 personas entre investigadores, técnicos y administrativos para el quinto año de operación. Se estima que, a partir del séptimo año en adelante, el financiamiento requerido para el régimen será de CLP$2.800 millones anuales (pesos chilenos).

BCRP: PBI creció 1,4% en el primer trimestre de 2024

obra en Perú
BCRP: PBI creció 1,4% en el primer trimestre de 2024.

La recuperación se acredita a la demanda interna (2,1 por ciento), específicamente al dinamismo de la demanda interna privada y de la inversión pública.

El Producto Bruto Interno (PBI) trimestral registró una expansión por primera vez desde 2022, al aumentar en 1,4 por ciento interanual en el primer trimestre de 2024. La recuperación se acredita a la demanda interna (2,1 por ciento), específicamente al dinamismo de la demanda interna privada y de la inversión pública. Así lo dio a conocer el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Los componentes del gasto privado registraron mejores resultados que en el trimestre previo, en un contexto de ausencia de conflictos sociales como los observados en el primer trimestre de 2023, y una menor incidencia de la inflación sobre los ingresos reales de los hogares.

Esta coyuntura favorable para el gasto privado incidió positivamente en la confianza de los agentes de la economía. Los indicadores de expectativas de los empresarios acerca de la economía y de sus sectores a 3 y 12 meses avanzaron en el trimestre y finalizaron el periodo en terreno optimista.



Mayor confianza

La mayor confianza de los hogares, sumada al aumento de los ingresos reales y del empleo, se reflejaron en una demanda del exterior más elevada de bienes de consumo no duraderos y una recuperación del dinamismo de los sectores comercio, alojamiento y restaurantes. Tanto la recuperación de las expectativas empresariales, como los mayores términos de intercambio, generaron un ligero crecimiento de la inversión privada.

Además, la inversión pública reforzó la recuperación de la actividad económica al expandirse en 39,9 por ciento interanual. Este aumento fue producto del mayor gasto en todos los niveles de gobierno, principalmente en las instancias regionales y locales.

Por su parte, el PBI del primer trimestre de 2024, en términos desestacionalizados, aumentó 0,5 por ciento respecto al trimestre anterior.

XV CONAMIN tendrá foro tecnológico que garantiza una minería sostenible

perforadoras autónomas en Antapaccay
Perforadoras autónomas en Antapaccay.

Foro de Tecnología “Transformando el futuro de la industria minera y la era de la inteligencia artificial” es presidido por Isidro Oyola, gerente general de Anglo American Quellaveco.

La minería formal que opera en el Perú lo hace bajo estándares internacionales de modernidad y sostenibilidad que garantizan la reducción de la huella de carbono, afirmó Isidro Oyola Mejia, presidente del foro de Tecnología del XV Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, evento que se realizará del 24 al 28 de junio en la ciudad de Trujillo.

Explicó que durante el desarrollo de la décima quinta edición del CONAMIN 2024 se presentarán ejemplos de buenas prácticas basadas en “procesos más seguros y amigables” con el medio ambiente mediante la aplicación de la digitalización y la tecnología.

Transformando el futuro de la industria minera y la era de la inteligencia artificial

Oyola Mejía, quien es gerente general de Anglo American Quellaveco, invitó a que los proveedores se integren en una alianza para avanzar en los desarrollos mineros a fin de lograr procesos de recuperación más eficientes en las operaciones mineras ante las variaciones de precio de los metales.

“Los temas tecnológicos están orientados principalmente a la minería a tajo abierto y a operaciones de la gran minería, con la colaboración y coordinación que se tiene con proveedores”, precisó.

Explicó que como parte de los temas tecnológicos que se desarrollarán en la gran cumbre minera presentarán información actualizada sobre los nuevos avances en automatización.

“En esta parte del mundo, del hemisferio sur, tenemos operaciones con 100% de autonomía en camiones, 100% de autonomía en perforadoras, y con digitalización”, detalló.

Respecto a los temas a analizar en el Foro Tecnológico, Oyola Mejía adelantó que los expositores presentarán modelos de cómo es una operación integrada y con gestión moderna y citó el caso de Quellaveco que trabaja al 100 % con energía renovable y eólica, proveniente de Punta Lomitas.



El esperado foro tendrá como panelistas a Nestor Deza, gerente de Tecnología e Innovación de Cía. Minera Antamina; Jorge García, gerente IM de Anglo American Quellaveco; Víctor Valdiviezo, gerente de Planeamiento de Mina de Marcobre; Raúl Relaize, gerente de Soporte Eléctrico y Tecnología Minera, división de Gran Minería de Ferreyros; Cinthia Lozano, superintendente del Centro Integrado de Operaciones de Anglo American Quellaveco; Julio Molina, Ceo de Komatsu-Mitsui y Víctor Valdivieso, gerente de Planeamiento de Mina de Marcobre.

Cobre: El Componente Esencial en la Transición hacia una Economía Sostenible

Otro aspecto a ser analizado en la cumbre minera será el desafío de alcanzar una mayor producción del cobre con menor uso de recursos. Indicó que para lograr ese objetivo se requiere iniciativas políticas.

En ese sentido, adelantó que desde la organización del CONAMIN 2024 propondrán al Ministerio de Energía y Minas acciones inmediatas que ayude a incrementar la producción del referido metal.

Por ello invitó a los ingenieros, empresarios y proveedores mineros para participar en el XV CONAMIN 2024 a fin de “intercambiar ideas, proyectos e iniciativas de mejora para la industria y para el país. Se mostrarán avances e innovación en tecnología para mejorar procesos y hacerlos más seguros, eficientes, atractivos y amigables para el medio ambiente, pero que nos ayuden a reducir la huella de carbono”, refirió.

Más de 200 expositores se preparan para  participar en la  gran Feria Minera  MAQ-EMIN

En esta décimo quinta edición participarán más de 200 empresas nacionales e internacionales que mostrarán las últimas innovaciones y los avances de la minería 4.0, se contará además con nuevos lanzamientos de productos y soluciones para la gran minería.

También se tendrá la importante presencia de las start-ups y experiencias de realidad virtual, e inteligencia artificial, los visitantes encontrarán equipos y maquinaria de última generación, empresas de ingeniería solución y montajes para el sector minero de fabricantes nacionales y extranjeros; así como los servicios más innovadores, desde tecnologías de automatización y digitalización hasta soluciones de energía renovable y gestión ambiental. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer de primera mano las últimas innovaciones en equipos, maquinaria, software y servicios diseñados para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad en todas las etapas de la cadena de valor de la industria minera. Han asegurado su participación importantes compañías mineras que operan en nuestro país, junto a sus proveedores, instituciones del Estado, asociaciones y empresas comunales.

Este encuentro, además de impulsar el intercambio de ideas, también destaca la importancia de la minería en el desarrollo económico, social y sostenible para la Macro Región Norte y para el país porque estarán presentes las mineras de todo el Perú.

Datos

  • El XV CONAMIN 2024,recibirá a más de 12 mil visitantes nacionales e internacionales, tendrá cinco días de duración, el programa contempla, doce conferencias magistrales, seis foros temáticos, dos foros de gestión social, un foro de descarbonización, cuatro conferencias especiales, tres mesas redondas, una rueda de negocios minera, un foro logístico, un foro de tecnología, un foro de pequeña minería y minería artesanal, un foro de mujeres,  un encuentro empresarial,  un gran conversatorio general y las conferencias técnicas, además de las presentaciones especiales, actividades sociales y  culturales.
  • Las inscripciones  para participar en la gran Cumbre Minera 2024 se realizan al teléfono y/o correo: 955 530 589 / 01 2025059  conamin.inscripciones@ciplima.org.pe y a través de la Página web oficial:   https://conamin.cdlima.org.pe/

Cobre se recupera de mínimos de cinco semanas, con fundamentos en el punto de mira

láminas de cobre
Láminas de cobre en almacén.

El cobre ganaba un 0,6%, a 9.819 dólares la tonelada, tras haber tocado su nivel más bajo desde el 2 de mayo, a 9.741 dólares, después de que los especuladores recortaran sus apuestas al alza.

Reuters.- El cobre se recuperaba el lunes desde mínimos de cinco semanas, superando los descensos iniciales, ya que la atención del mercado se centraba en la mejora de los indicadores fundamentales.

A las 1000 GMT, el cobre de referencia en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganaba un 0,6%, a 9.819 dólares la tonelada, tras haber tocado su nivel más bajo desde el 2 de mayo, a 9.741 dólares, después de que los especuladores recortaran sus apuestas al alza.

Los operadores esperan nuevas compras el martes, cuando China concluya las vacaciones por el Festival del Barco del Dragón.

Las ventas comenzaron el viernes, tras datos que mostraron un fuerte crecimiento del empleo en mayo en Estados Unidos, lo que sugiere que la Reserva Federal podría no recortar las tasas de interés tan pronto como se esperaba.

Esto provocó el rebote del dólar, encareciendo los metales para los tenedores de otras divisas, en una relación usada por los fondos para generar señales de compra y venta a partir de modelos numéricos.

«Una reacción tan exagerada sólo puede producirse en los mercados de futuros si los operadores cuadran sus posiciones basándose en algún tipo de negociación automatizada», dijo Carsten Menke, analista de Julius Baer.

«El telón de fondo fundamental parece sólido, pero tenemos que ver qué ocurre si esta recuperación manufacturera mundial que todo el mundo espera -basándose en los PMI- se materializa realmente».

Las encuestas a los gerentes de compras de China, principal consumidor mundial, mostraron un repunte de la actividad fabril, sobre todo en las empresas más pequeñas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME bajaba un 0,6%, a 2.563 dólares la tonelada; el zinc subía un 1,1%, a 2.798 dólares; el plomo cedía un 0,4%, a 2.191 dólares; el estaño ganaba un 0,8%, a 31.695 dólares; y el níquel mejoraba un 0,1%, a 18.055 dólares.

ENAMI ofrece más de 6 mil hectáreas a pequeños mineros para reactivar economía del Limarí

Mesa de desarrollo a cargo de ENAMI
ENAMI ofrece más de 6 mil hectáreas a pequeños mineros para reactivar economía del Limarí.

La estatal informó los detalles del programa durante la segunda Mesa Minera de Limarí celebrada en Ovalle. La convocatoria para solicitudes de arriendo de propiedad minera sigue abierta.

La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) puso a disposición de los pequeños productores más de 6 mil hectáreas de propiedad minera con el objetivo de reactivar la economía de la provincia del Limarí.

La superficie disponible para arriendo y generación de nuevos negocios mineros, corresponde a 8 prospectos en los distritos situados en el entorno de la Planta Delta de ENAMI en Ovalle, denominados Infiernillo, Santa Rita, La Reina, Delta Oeste, Quebrada Agua del Romero, Cerro de Churque, Panul Sur y Ñisñiles.

Los números fueron informados por ENAMI en la segunda mesa minera de Limarí celebrada este jueves en Ovalle, con asistencia del VPE de la estatal Iván Mlynarz, la seremi de Minería Constanza Espinosa, el director regional de Sernageomin Sergio Araya, ejecutivos de la empresa y asociaciones y sindicatos de la pequeña minería de la provincia del Limarí.

“En el contexto de la mega sequía que afecta a gran parte del país y en particular a la región de Coquimbo, la pequeña minería surge como una alternativa válida como fuente de reconversión laboral para rubros afectados por la escasez hídrica como la agricultura y ganadería, y por eso como ENAMI estamos impulsando con fuerza este tipo de iniciativas”, subrayó el VPE de la estatal, Iván Mlynarz.

ENAMI ofrece más de 6 mil hectáreas a pequeños mineros para reactivar economía del Limarí.

Al respecto, Yerko González, subgerente de Exploraciones y Abastecimientos, destacó el valor de los terrenos y el acompañamiento integral que ofrece la ENAMI en este proceso.



“Estos distritos tienen una información geológica bastante interesante, así que el minero que solicita arriendo en estos distritos va a llegar con trabajo avanzado. Además, en todo este proceso -desde la solicitud hasta la puesta en marcha del proyecto- el solicitante tiene el apoyo técnico de ENAMI, de sus ingenieros y geólogos. E incluso a la hora del financiamiento, también contamos con una serie de instrumentos que ponemos a su disposición”, señaló.

El programa ha sido bien recibido en el mundo de la pequeña minería. De acuerdo con Julián Galleguillos, presidente de la Asociación Minera Combarbalá y consejero de Sonami, “la iniciativa es excelente, porque esa es la forma de apoyar a muchas personas que son pirquineros, que no pueden acceder a propiedad minera por los costos que tiene la solicitud de mensura y los gastos que conlleva todo esto”.

Por su parte, la seremi de Minería de Coquimbo subrayó que “instancias como estas son valiosas porque permiten que las instituciones que somos parte del ecosistema minero abordemos los desafíos de la minería artesanal. Además, en esta oportunidad se dio a conocer el trabajo junto a ENAMI en relación a la puesta a disposición de la pequeña minería 8 prospectos mineros y la entrega de propiedades mineras en arriendo que es fruto del trabajo conjunto con empresas mineras medianas y grandes de la región, a este programa puede acceder cualquier persona interesada acercándose directamente a las oficinas de ENAMI, Gracias a estas iniciativas se busca potenciar y fortalecer la minería artesanal de nuestra región de Coquimbo”.

A la fecha, este programa de ENAMI tiene cinco contratos de arriendo que se encuentran en una etapa avanzada en la evaluación final, con visitas de los interesados a terrenos. De todos modos, la convocatoria sigue abierta y la estatal redobló el llamado a los pequeños productores para participar, para lo cual pueden acercarse a cualquier oficina minera de la estatal a lo largo del país para solicitar información sobre el tema y el formato de solicitud de arriendo.

En paralelo, ENAMI también está gestionando convenios de colaboración con mineras de la región, como Compañía Minera del Pacífico y Teck, para el traspaso de concesiones mineras bajo la figura de arriendo, que luego la estatal pondrá a disposición de los pequeños productores en calidad de subarriendo, como otra vía de abrir nuevos negocios en la zona.

IPE: Más de una decena de proyectos mineros tienen más de 10 años de retraso

IPE: Más de una decena de proyectos mineros tienen más de 10 años de retraso.

La tramitología y conflictividad social son los dos principales desafíos que dificultan la puesta en marcha de los proyectos (más del 50% están paralizados por estos motivos, según estudio de IPE realizado en 2023).

En base al estudio «Análisis comparativo de acciones gubernamentales frente a la minería ilegal e informal en América del Sur», elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), Víctor Fuentes, gerente de Políticas Públicas, señaló que, en el Perú las medidas de formalización no han tenido éxito, debido a que no han sido consistentes en el tiempo y han ampliado sus plazos.

«Como el PERÚ CON EL REINFO ha habido experiencias en otros países, y estos aplazamientos de los límites que habían establecido ha permitido el trabajo ilegal bajo un manto de legalidad. Las políticas punitivas adoptadas han sido importantes y han tenido algún tipo de efectos, pero no han sido consistentes», indicó.

El estudio mencionado identifica acciones similares de los gobiernos de Perú, Colombia, Brasil, Ecuador, Venezuela y Bolivia, frente a la minería ilegal. A su vez, determina qué las medidas adoptadas por dichos países han resultado ineficientes.

«Tampoco hemos tenido una política de trazabilidad, lo cual ha significado que ha habido mucho contrabando y muchas alternativas para seguir operando. Venimos hablando de como en un contexto de altos precios de los minerales, la minería formal en el Perú ha tenido dificultades para desplegar inversiones y poner en marcha los grandes proyectos», DIJo Fuentes.

Proyectos mineros

Para el gerente de Políticas Públicas del IPE, tener una cartera de proyectos mineros por más de US$ 55 mil millones podría dinamizar fuertemente el empleo, la economía, y generar recursos fiscales que van a ser valiosos para impulsar el desarrollo del país.



En este sentido, mencionó que la tramitología y la conflictividad social son los dos principales desafíos que dificultan la puesta en marcha de los proyectos (más del 50% están paralizados por estos motivos, según estudio de IPE realizado en 2023).

«Más de una decena de proyectos tienen más de 10 años de retraso. La puesta en marcha de estos proyectos debería ser prioridad número uno, después de un 2023 marcado por una caída en el crecimiento económico tras más de 25 años, y un retroceso también del empleo», expresó.

Tramitología

En cuanto a la tramitología, afirmó que, en los últimos 30 años la cadena de valor minera desde la fase de exploración hasta la fase de cierre se ha multiplicado por 27. «Hoy para poder operar necesitamos más de 230 procedimientos administrativos, que involucran 430 normas y 30 instituciones, 29 públicas y una sin fines de lucro», dijo.

Como alternativa de solución, comentó que debería haber un espacio de reflexión respecto a que trámites y procedimientos administrativos son importantes, cuales no lo son, cuales habría que simplificar, e incluso cuales habría que eliminar.

«No estamos buscando que la regulación sea más laxa, o que se fiscalice y monitoree menos. La misma regulación se aplica en otros países mineros clave en el mundo. Lo único que se busca es que se cumpla lo que está en la norma, QUE los procedimientos se cumplan en el plazo que deberían, con la razonabilidad de quienes lo van a revisar», concluyó.

Jaime de Althaus: El caso de la minería peruana es paradójico

Jaime de Althaus, Antropólogo y Analista Político.
Jaime de Althaus, Antropólogo y Analista Político.

Instó al Midagri a anunciar la construcción de la represa de Yanapujio para tranquilizar a la población del Valle del Tambo, cercana al proyecto Tía María.

«El caso de la minería peruana es paradójico porque tenemos un gran potencial en el mejor entorno global posible», sostuvo el sociólogo, Jaime de Althaus.

Según proyecciones de Cochilco de Chile, primer país productor mundial de ese metal, la demanda de cobre se quintuplicaría, situación que el Perú podría aprovecchar, indicó el analista.

«La transición energética va a demandar cada vez más cobre, y hay una brecha porque la demanda es superior a la oferta, y ello puede significar que podemos tener un súper ciclo de precos altos que dure décadas», comentó a Rumbo Minero.

Para De Althaus, el país «puede ser una especie de Arabia Saudita del cobre»; pero, según señala, no estamos aprovechando ese potencial «por los problemas políticos, la inestabilidad, problemas de gobernanza minera, de tramitología».

Indicó que debe existir una especie de conciencia nacional «de que somos un país minero», para salir de la pobreza.

En otro momento cuestionó que existan varios proyectos mineros «dormidos» de miles de millones de dólares como Conga y Tía María.

«En Cajamarca hay 6 proyectos que podrían salir, hay un Cinturón del Cobre, extraordinario (…) Imagino que la percepción ciudadana de la minería debe haber variado, porque en la medida que Yanacocha se ha ido extinguiendo, hay cada vez menos canon, es una de las regiones más pobres», dijo.




Tía María

A propósito de la nueva puesta en valor del proyecto cuprífero Tía María, De Althaus aseveró que el Ministerio de Agricultura debe anunciar la construcción de la represa de Yanapujio para terminar de tranquilizar a la población del Valle del Tambo.

«Tía María es un proyecto clave y tiene un poder simbólico porque ha sido el centro de resistencia antiminera, y si se ha viabiliza tendría un impacto enorme porque abre la compuerta a la inversión privada en general en todos los sectores», mencionó.

Formalización minera

Respecto a la minería informal y la falta de un «buen plan de formalización la minería informal, de la minería artesanal y pequeña minería», De Althaus refirió que debe ser seductora y que establezca una estrategia eficaz, con financiamiento, con un organismo central.

«Que no depende los gobiernos regionales, que haga que a los informales les sea más conveniente ir por la vía formal. Que las plantas procesadoras sean involucradas para que paguen bien a estos mineros», afirmó.

Concluyó diciendo que con ello se busca fortalecer el estado de derecho en el país.