- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1058

Antofagasta adjudica contrato por US$ 1.500 millones para sistema transporte de agua en mina Centinela

Vista aérea de la mina Centinela
Antofagasta adjudica contrato por US$ 1.500 millones para sistema transporte de agua en mina Centinela.

El proyecto de Centinela incluye la construcción de dos acueductos de 144 kilómetros de longitud que transportan agua de mar a sus puertos y facilitan la expansión de la mina.

Reuters.- La minera chilena Antofagasta, que cotiza en Londres, adjudicó el miércoles el contrato con una inversión de 1.500 millones de dólares para un sistema de transporte de agua con una firma propiedad de la empresa madrileña Almar Water Solutions y la firma local de transmisión de energía Transelec para su operación minera Centinela en Chile.

En 2022, el regulador medioambiental chileno SMA presentó dos cargos contra el yacimiento de cobre Centinela debido a su impacto en una fuente de agua y en la fauna local.

CONTEXTO

Los analistas prevén un déficit del metal rojo a partir de este año, después de que Panamá ordenó el cierre de la mina de First Quantum en el país y otros productores como Anglo American y Vale Base Metals recortaron sus estimaciones de suministro para 2024 y 2025.



Se espera que la demanda de cobre aumente de forma constante en los próximos años, aunque las recientes subidas de precios parecen estar impulsadas en parte por la actividad especulativa.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Chile, donde se encuentran las operaciones de Antofagasta, ha sufrido una sequía de 15 años, que ha reducido fuertemente el agua de los embalses y ha desatado la preocupación por el suministro de agua dulce.

Además, las mineras y los países buscan aumentar y reabrir la producción de cobre de las minas en medio de una perspectiva alcista.

SIGUIENDO LOS NÚMEROS

Según el Instituto de Recursos Mundiales, casi el 16% de las minas y distritos mineros terrestres del mundo se encuentran en zonas con niveles de estrés hídrico elevados o extremadamente elevados.

El proyecto de Centinela, en Chile, incluye la construcción de dos acueductos de 144 kilómetros de longitud que transportan agua de mar a sus puertos y facilitan la expansión de la mina.

La ampliación de Centinela aumentará la producción anual de cobre de la mina en 140.000 toneladas, lo que la convertirá en una de las 15 mayores minas de cobre del mundo por producción.

A finales del año pasado, Antofagasta aprobó una inversión de 4.400 millones de dólares para ampliar su mina Centinela.

Antofagasta Minerals y proveedores firmaron acuerdo de colaboración para un futuro mejor

Ejecutivos de Antofagasta Minerals junto a proveedores chilenos
Antofagasta Minerals y proveedores firmaron acuerdo de colaboración para un futuro mejor.

El Grupo Minero y 20 grandes empresas proveedoras se comprometen a impulsar la innovación, la sustentabilidad y el desarrollo socioeconómico de la región y del país mediante el programa ‘Proveedores para un futuro mejor’.

Un nuevo hito para un futuro mejor marcó Antofagasta Minerals al firmar un acuerdo de colaboración con 20 grandes empresas proveedoras, con el objetivo de avanzar juntos mejor hacia mejores prácticas vinculadas a la diversidad e inclusión, incrementar la presencia de mano de obra femenina y alcanzar la excelencia operacional en los contratos.

La ceremonia de presentación y firma del acuerdo contó con la participación de autoridades, ejecutivos del Grupo Minero y representantes de empresas proveedoras de bienes y servicios, además de líderes de la industria minera y energética. Este evento se realizó en el marco del programa ‘Proveedores para un Futuro Mejor’ y en el contexto de la principal feria de la minería, Exponor 2024.

“Como ministerio celebramos el compromiso que hace Antofagasta Minerals por fortalecer la contratación de las mujeres, en este sector que históricamente fue siempre tan masculinizado, y brindar espacios de trabajo más inclusivos y respetuosos junto a sus empresas colaboradoras. Estamos convencidos que esta iniciativa traerá un impacto positivo y duradero”, destacó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Hanna Goldener.

Esta iniciativa de Antofagasta Minerals busca generar un impacto positivo en la región, invitando a estas grandes empresas a colaborar en el desarrollo de un plan de trabajo cuyo eje principal es el diseño e implementación de iniciativas que incrementen la mano de obra femenina y mejoren la eficiencia y productividad de sus contratos.



El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Felipe Alveal, manifestó que “este acuerdo de colaboración nos permitirá alcanzar algunos desafíos que tiene el Grupo y la región para avanzar en la construcción de Nueva Centinela y en la habilitación y la transición hídrica de Minera Zaldívar que hoy se encuentra tramitando su EIA, propiciando el desarrollo económico mediante la contratación de mano obra local y la subcontratación de empresas de las comunas colindantes a las operaciones”.

El programa ‘Proveedores para un futuro mejor’ busca trabajar colaborativamente con las empresas prestadoras de bienes y servicios de Antofagasta Minerals y avanzar en conjunto hacia mejores estándares prácticas en cuatro áreas claves para la industria minera: desarrollo de personas, sustentabilidad, desarrollo local y competitividad e innovación.

Desafíos para un futuro mejor

Para ello, entre los objetivos comprometidos por el Grupo Minero, con metas al 2025, destacan aumentar la fuerza laboral femenina en un 25%, incrementar la contratación local en empresas contratistas en un 45%, incrementar la compra a proveedores regionales en un 18% y reducir las emisiones de Alcance 3 en un 10%, disminuyendo así la huella de carbono de su cadena de suministro e impulsando un abastecimiento circular. 

Además, dar un impulso permanente a la innovación en los proveedores regionales para apalancar la excelencia operacional de los contratos.

El vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz, manifestó que “la clave para llegar más fácil y de mejor manera a nuestra aspiración de 900.000 toneladas de cobre hacia finales de 2027, cuando terminemos el proyecto Nueva Centinela, es el trabajo conjunto con nuestras empresas colaboradoras en temas de seguridad, en diversidad e inclusión, aumentando la participación de mujeres, y en productividad, incrementando el time tools en un 30%”.

Pamela Garrido, gerente general de Emeser Limitada, una de las empresas proveedoras firmantes, precisó que “podemos hacer una excelente colaboración con Antofagasta Minerals para que las mujeres que, por alguna razón, no son contratadas en las compañías mineras puedan ser captadas por los proveedores locales”.

Mientras que el gerente general de Sodexo, Didier Santoja, añadió que para “nosotros es un honor estar adheridos a este acuerdo y lo abrazamos con mucho compromiso para trabajar juntos por un futuro mejor. Entendemos perfectamente los desafíos de la industria minera, por lo que tenemos un 65% de mujeres contratadas y adherimos a todos los objetivos de sostenibilidad”.

La firma de este acuerdo de colaboración refleja el compromiso de Antofagasta Minerals con el desarrollo sostenible y la creación de oportunidades en las comunidades donde opera, trabajando juntos para desarrollar minería para un futuro mejor.

BHP y gremio de mina Spence inician mediación en intento por evitar huelga

instalaciones de la mina chilena Spence
En 2023, Spence produjo 249.000 toneladas de cobre.

Actualmente el gremio asocia a más de 1.100 trabajadores de la mina, ubicada en el norte del país. El anterior contrato colectivo expiró el 31 de mayo.

Reuters.- La minera multinacional BHP y el sindicato de trabajadores de la mina chilena de cobre Spence iniciarán el miércoles un proceso de mediación gubernamental contractual en un intento por evitar una huelga en el yacimiento, informaron la empresa y el gremio.

Los trabajadores agremiados rechazaron masivamente esta semana una oferta de la compañía, allanando el camino a una paralización, pero la empresa señaló tarde el martes que activó un recurso de mediación obligatoria de cinco días para buscar una salida amistosa.

«Hoy nos reuniremos en un par de horas en la oficina de la Dirección del Trabajo para comenzar la mediación obligatoria, luego de que BHP pidiera esa instancia», dijo a Reuters el presidente del sindicato, Ronald Salcedo.

«Ésta (mediación) dura cinco días hábiles para tratar de llegar a un acuerdo. De no ser así, la huelga comienza el día miércoles», señaló.

Actualmente el gremio asocia a más de 1.100 trabajadores de la mina, ubicada en el norte del país. El anterior contrato colectivo expiró el 31 de mayo.

Por su parte, BHP dijo que la operación continúa con normalidad.

Tras el ciclo de cinco días, las partes pueden acordar mutuamente extender por un período igual las conversaciones si avanzan en la búsqueda de un acuerdo.

En 2023, Spence produjo 249.000 toneladas de cobre.

Newmont Yanacocha: Dos pozos tubulares adicionales se construirán en Cajamarca

Darío Zegarra de Newmont Perú junto a funcionarios de Cajamarca
Newmont Yanacocha: Dos pozos tubulares adicionales se construirán en Cajamarca.

Esta obra se llevará a cabo bajo la modalidad de Obras por Impuestos (OxI) y se suma a los dos pozos tubulares ubicados en Qhapac Ñan que serán entregados en julio. La obra beneficiará a 70,000 ciudadanos.

En Cajamarca tienen agua que proviene de las lluvias. Sin embargo, la falta de infraestructura hídrica no permite almacenarla para disponer de ella y abastecer a la población. Joaquín Ramírez, alcalde de Cajamarca, desde el inicio de su gestión, se comprometió a implementar acciones concretas que permitan atender esta problemática.

En ese sentido, ayer, 4 de junio, en una ceremonia pública, el alcalde Ramírez suscribió un convenio para la construcción de dos pozos tubulares adicionales que abastecerán al reservorio Ajoscancha, proyecto que será ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuesto (OxI). Este se suma a los dos pozos tubulares ubicados en el Qhapac Ñan que serán entregados el siguiente mes de julio.

“La firma que hoy estamos haciendo con Newmont ALAC no es otra cosa más que la adjudicación de esta obra, para que se inicie el expediente técnico sobre los terrenos cedidos por la Universidad Nacional de Cajamarca. El Agua nos une, el desarrollo nos une y la buena convivencia entre vecinos también nos une; por eso las alianzas entre las instituciones públicas, privadas y la sociedad organizada nos van a llevar a desarrollar este ambicioso programa “Agua para Cajamarca”, comentó el Joaquín Ramírez, alcalde de Cajamarca.



El agua nos une y el programa “Agua para Cajamarca” es el espacio colaborativo que está a la altura de este desafío. Se ejecutarán en total, 8 pozos tubulares en la ciudad que beneficiarán alrededor de 70,000 ciudadanos.

La Municipalidad Provincial de Cajamarca, SEDACAJ, la Universidad Nacional de Cajamarca y Newmont ALAC son parte de este esfuerzo urbano que permitirá disminuir la brecha del acceso al agua potable, que pasará de 249 a 95 litros por segundo en el 2026.

Darío Zegarra, gerente país de Newmont Perú, señaló que “hoy estamos celebrando un contrato que va a permitir un esfuerzo colaborativo y articulado, público – privado y ciudadano, porque son los ciudadanos no solo los sujetos de derecho sino, además, los que impulsan desde su convicción y su sentido de deber, el uso eficiente, cuidadoso y responsable del agua».

«Estamos frente a una oportunidad que va a requerir el esfuerzo de múltiples actores y de varios años, pero hay que empezar hoy. Estos pozos tubulares, reservorios y tanques elevados, también se deben complementar con reservorios que están pendientes de ser construidos desde hace muchísimos años, como la presa Chonta”, expresó.

Por su parte, Carlos Rosales, Vicerrector de Investigación de la UNC, anunció la creación del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología del Agua conformado por el Centro de Investigación del Agua – CIAGUA y el Centro de Investigación y Tecnología del Agua, que fortalecerá el aporte de la academia a la gobernabilidad del territorio, abordando una temática fundamental para el desarrollo.

«El trabajo multiactor sigue transformando Cajamarca en beneficio de sus ciudadanos. Seguiremos trabajando, juntos, para construir territorios equitativos, prósperos y sostenibles», indicaron desde newmont yanacocha.

Minem fortalece sus capacidades en el procesamiento de imágenes y fotogrametría de drones en Pasivos Ambientales Mineros

Funcionarios del Minem
Minem fortalece sus capacidades en el procesamiento de imágenes y fotogrametría de drones en Pasivos Ambientales Mineros.

En el marco del convenio interinstitucional con BGR de Alemania suscrito el año 2021.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de la República Federal de Alemania (BGR), en el marco del convenio de cooperación interinstitucional suscrito el año 2021, continúan en el fortalecimiento de capacidades a los profesionales del MINEM y el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET).

Los profesionales fueron capacitados los días 29 y 30 de mayo último, en el “Procesamiento de imágenes y fotogrametría de drones” con la información recopilada en campo en los pasivos de la ex unidad minera Halcón”, ubicado en el distrito de Cashapampa, provincia de Sihuas, en la región Áncash.

El BGR de Alemania orientó el estudio a los profesionales del MINEM, INGEMMET y del Instituto de Investigación Geológico y Energético del Ecuador, en temas como la obtención de imágenes satelitales, procesamiento de imágenes mediante fotogrametría, post-proceso para obtener ortomosaicos, datos secundarios, curvas de nivel y volumen, entre otros.  



Anteriormente, del 23 al 26 de abril, este grupo de profesionales de Perú y Ecuador realizaron una investigación geoambiental, en el campo de la relavera de la ex unidad minera Halcón, con la finalidad de realizar estudios especializados de geoquímica, mineralógico, geológico e hidrogeológico.

Ambas capacitaciones coadyuvan con los estudios especializados que se vienen realizando en las áreas de las relaveras de las ex unidades mineras a nivel nacional, que están registradas en el inventario de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) como alto y muy alto riesgo, y que forman parte del convenio suscrito con el INGEMMET el año 2023.

Resultados

Los resultados integrales, tanto de gabinete como de campo, que se obtengan de las relaveras permitirán contar con una valiosa información que contribuirá en la promoción del reaprovechamiento, de darse el caso, y posterior remediación de los PAM, contribuyendo con la minería sostenible a nivel nacional, lo cual se encuentra alineado con el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Minero Energético.

Cabe precisar que, los profesionales expertos del Instituto de Investigación Geológico y Energético del Ecuador, participaron a través de la plataforma zoom en vivo; es este tipo de evento el que refuerza los lazos entre ambos países en busca de la mejora de la gestión de pasivos ambientales mineros.

Minem confía que Congreso aprobará tarifa única nacional para masificar gas natural

Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos participó del lanzamiento del Primer Congreso de Gas y Petróleo, organizado por el Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP Lima.
Iris Cárdenas, viceministra de Hidrocarburos participó del lanzamiento del Primer Congreso de Gas y Petróleo, organizado por el Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP Lima.

La viceministra de Hidrocarburos señaló que coordinan con Sernanp y Mincul para aprobar proyecto que permite explotar y explorar gas natural en el área natural protegida Candamo.

La viceministra de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Iris Cárdenas, señaló que confía que el Congreso concederá al Gobierno las facultades delegadas solicitadas, para aprobar la creación de una tarifa única nacional que busca masificar el uso del gas natural en el país.

Tarifa única

La viceministra de Hidrocarburos aseveró que consideran viable la aprobación de la ley que crea una tarifa única (nivelada) nacional ya que las regiones tendrían un precio similar al que se paga en Lima y el Callao por este servicio.

«Tengo fe que va a salir (el Congreso votará a favor de la norma), porque estamos explicando, quizás faltó detallar más las bondades de ello y ya estamos ganando algunos votos», enfatizó en el lanzamiento del Primer Congreso de Gas y Petróleo, organizado por el Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP Lima.

Cárdenas Pino añadió que su despacho trabaja en promover la masificación del gas natural en el país, porque tienen que hacerse sostenibles las disposiciones de distribución para la mediana industria, el transporte, «y así podemos apalancar las inversiones de los usuarios residenciales».

«Estamos impulsando la tarifa nivelada, esta que en todas las regiones del país, para todos los clientes regulados pueda costar igual que en Lima», afirmó.

Petroquímica

En esa misma línea, la viceministra de Hidrocarburos, señaló que espera en que el Legislativo les otorgue las facultades legislativas solicitadas que buscan impulsar la industria petroquímica en el país.

La viceministra de Hidrocarburos señaló que para garantizar que se desarrolle la industria petroquímica, ya que existe interés de inversores, primero se debe garantizar la molécula del gas para 25 años como mínimo.

«En el tema de darle valor agregado al gas natural, hemos presentado en una de las propuestas de delegación de facultades, el contar con una ley de la petroquímica para que se pueda garantizar el contar con la molécula de gas natural, los permisos que se puedan acortar», dijo.

Cárdenas descartó que se frustre la viabilidad del impulso de una industria petroquímica porque Pluspetrol, operador de Camisea en Cusco, les ha asegurado que participarán de la licitación que debería salir estos próximos días.

«También está por debatirse en la Comisión de Energía y Minas del Congreso. Hemos hablado con Pluspetrol y están esperando si se dan las condiciones para licitar (la moléculadel gas), y nosotros les hemos dicho que queremos que se garantice la cantidad de gas para promover una industria petroquímica y dijeron que en estos días va a estar la licitación», aseveró Cárdenas.

Área protegida natural «Candamo»

La representante del Minem, señaló que coordinan con Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Ministerio de Cultura (Mincul) para aprobar proyecto que permite explotar y explorar gas natural en el área natural protegida Candamo.

Detalló que según datos de Perupetro el área natural protegida Candamo representa 14 millones de pies cúbicos de gas natural adicionales que servirían mucho para el país.

«Estamos coordinando con el Ministerio de Cultura y Sernanp porque hay un área natural protegida y reservas indígenas», explicó.

Comentó que la actividad de hidrocarburos ha demostrado que con la tecnología existente se podría desarrollar y es factible en este tipo de áreas naturales protegidas donde hay restricciones, «pero no es imposible».

«Nosotros en esta nueva gestión estamos coordinando con esos dos sectores para sacar adelante Candamo. (…) Ya en Camisea se ha demostrado que hay pozos dirigidos, donde necesariamente no tienes que intervenir en el terreno superficial sino por el subsuelo», manifestó.

Mesas ejecutivas

Cárdenas Pino agregó que su despacho instaló las reuniones de coordinación ejecutiva, divididas en 5 grupos, entre los gremios del sector privado de Hidrocarburos y las instituciones públicas, para resolver diversos temas con el fin de dinamizar el sector.

«Hemos formado una mesa de coordinación en donde estamos dialogando tanto el sector público como el privado, bajo una agenda común para incentivar la exploración de petróleo y gas natural, para garantizar el abastecimiento energético con una matriz diversificada y contribuir a fortalecer la seguridad energética del país», aseveró.

La vocera del Minem añadió que se identificó temas en exploración y producción donde se existen diversos problemas a solucionar y otorgarle viabilidad.

«Como por ejemplo las regalías, los contratos, permisos, áreas naturales protegidas, reservas indígenas.También se ve temas de refinerías y oleoductos, gas y gasoductos y comercialización; además una mesa de medio ambiente y temas sociales donde se verán los estudios ambientales y la consulta previa», finalizó.

El Primer Congreso de Gas y Petróleo, organizado por el Capítulo de Ingeniería Geológica del CIP Lima, se realizará del 21 al 23 de octubre de este año.

Cobre se acerca a mínimo de un mes por demanda real inferior a las expectativas

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

El cobre operaba en mínimos desde el 9 de mayo, a 9.865 dólares por tonelada, por debajo del nivel técnico clave de 10.000 dólares.

Reuters.- Los precios del cobre caían el miércoles a mínimos de casi un mes, frenando su mayor repunte en años, ya que las fuertes expectativas de demanda del metal conductor, crucial para la electrificación, aún no se han traducido en un mayor consumo.

A las 1202 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) operaba en mínimos desde el 9 de mayo, a 9.865 dólares por tonelada, por debajo del nivel técnico clave de 10.000 dólares.

Los precios del cobre han alcanzado máximos históricos en las bolsas de Londres, Shanghái y Chicago en los últimos dos meses. El cobre en la LME ha retrocedido desde entonces, pero sigue acumulando un alza del 15% en lo que va de año.

«Los fundamentos no estaban ahí antes de la subida del cobre y tras el repunte de los precios empeoraron aún más», afirmó Tom Price, de Liberum.

Los inventarios de China, principal consumidor mundial de cobre, se situaban por última vez en 321.695 toneladas, su máximo desde abril de 2020, mientras que las existencias en la LME alcanzaban las 118.950 toneladas, su cota más elevada desde el 24 de abril.

Desde mediados de mayo, los vendedores han tenido que pagar a sus clientes chinos por desabastecerse de cobre, en lugar de recibir una prima sobre el precio de intercambio, como ocurría anteriormente.

Desde fines de mayo, más fondos han estado vendiendo cobre y comprando aluminio, que ha ganado un 11% en lo que va de año. El aluminio en la LME restaba por última vez un 1,5%, a 2.622,5 dólares.

En otros metales básicos, el níquel caía un 2,7%, a 18.560 dólares; el zinc perdía un 2%, a 2.875 dólares; el estaño cedía un 1,2%, a 31.550 dólares; y el plomo bajaba un 0,7%, a 2.226,5 dólares.

Poverty reduction and the importance of formal mining

Today we will have an interview with Diego Macera, director of the Peruvian Institute of Economics – IPE.
Topic: Poverty reduction and the importance of formal mining.

Also, we will have the presence of Dr. Martín Belaunde Moreyra, lawyer and former congressman of the Republic and César Gutiérrez, former president of Petroperú.
Topic: Petroperu: Chronicle of a death foretold.

Probe Gold recaudará US$ 15 millones para exploración en su proyecto Novador y Detour

Probe exploración
El proyecto Novador, de millones de onzas, está ubicado cerca de Val d'Or, Quebec.

Probe emitirá aproximadamente 6,3 millones de acciones de flujo continuo a un precio de US$ 1,98 cada una.

Probe Gold, Beacon Securities y Canaccord Genuity han celebrado un acuerdo de colocación privada comprado que recaudará alrededor de US$ 15 millones. Los ingresos se destinarán a exploración y perforación en los proyectos de oro Novador y Detour de Probe. Probe posee el 100% de ambos proyectos.

Probe emitirá aproximadamente 6,3 millones de acciones de flujo continuo a un precio de US$ 1,98 cada una, para obtener unos ingresos brutos de US$ 12,5 millones. Se emitirán otros 2,1 millones de acciones no transferibles a un precio de US$ 1,21 cada una para obtener unos ingresos brutos de US$ 2,5 millones. A los suscriptores también se les ha concedido la opción de adquirir otras acciones por valor de US$ 3 millones de cualquier designación.



El proyecto Novador, de millones de onzas, está ubicado cerca de Val d’Or, Quebec. Ha medido e indicado recursos de 68,0 millones de toneladas con una ley de 1,62 g/t de oro y recursos inferidos de 16,7 millones de toneladas con una ley de 2,03 g/t de oro. Según la evaluación económica preliminar presentada en febrero, hay más de 3,5 millones de onzas. y 1,1 millones de onzas. de oro en las respectivas categorías.

El proyecto Novador tiene un gasto de capital estimado de US$ 602,3 millones más un capital de mantenimiento de US$ 817,5 millones para una mina con una vida útil de 12,6 años. El valor presente neto antes de impuestos descontado el 5% es de $1,53 millones y la tasa interna de retorno es del 34,4%. La recuperación del gasto de capital se lograría en 3,5 años.

El proyecto Detour en etapa inicial es contiguo a la mina de oro Detour Lake de Agnico Eagle Mines cerca de Cochrane, Quebec. Se está llevando a cabo un programa de perforación activo.

Abordan medidas para comercialización del oro y fomento de la formalización de minería artesanal

Mineros en vías de formalización.
Mineros en vías de formalización.

En Comisión Especial Capital Perú, en el Congreso de la República.

En la trigésima segunda sesión ordinaria de la Comisión Especial Multipartidaria Capital Perú, presidida por el congresista Jorge Montoya Manrique (HyD) se abordó el tema de la comercialización del oro para el fomento de la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE).

Para conocer sus aportes y propuestas el grupo parlamentario escuchó el informe de Israel Infantas Barbachan, director general de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad del Ministerio de Economía y Finanzas, y a Daniela Lanfranco Meza, representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Previo a ello, el congresista Montoya Manrique, detalló que desde la comisión se viene trabajando a fin de lograr la comercialización del oro de manera legal.



“Sabemos que el oro se va del país todos los días en cantidades bastantes grandes y no es posible que no podamos operarlo aquí e ingresarlo al PBI”, dijo montoya.

Abordan medidas para comercialización del oro y fomento de la formalización de minería artesanal.

A su turno, el parlamentario Carlos Alva Rojas (NoA) destacó la necesidad de impulsar una iniciativa legislativa desde la comisión para abordar esta problemática, ya que la expansión de la minería ilegal ha respondido al incremento en el precio internacional de metales como el oro.

“La minería no formal es responsable del 39.3% de la producción nacional de oro, una valorización de casi un 2.5% del PBI nacional. Ante esta realidad los representantes de la minería artesanal y de pequeña minería, han solicitado que se propicien reuniones con funcionarios de los diferentes sectores a fin de encontrar solución a la problemática de la minería informal”, acotó.