- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1078

Silver Tiger intercepta nueva mineralización de plata de alta ley en su proyecto El Tigre

Tigre Silver
La compañía destaca la intercepción de 1.0 metros de 12,851.5 G/T de plata equivalente.

Los resultados se utilizarán para el Estudio de Prefactibilidad (PFS) en curso en el depósito Stockwork.

Silver Tiger Metals Inc. brindó una actualización de los resultados de los primeros 95 pozos perforados en su proyecto El Tigre en Sonora. Los resultados se utilizarán para el Estudio de Prefactibilidad (PFS) en curso en el depósito Stockwork en el proyecto El Tigre.

Estos nuevos resultados destacan la mineralización de alta ley debajo del piso del tajo abierto PEA 2023 en la zona de Quilla y la expansión del tajo inicial PEA hacia el norte.

La compañía destaca la intercepción de 1.0 metros de 12,851.5 G/T de plata equivalente. Dentro de 16.0 metros de 875.6 G/T de plata equivalente en la veta Tigre y la zona de la Quilla.

El pozo de perforación ET-24-568 cortó 16.0 metros con una ley de 875.6 g/t de plata equivalente. Es decir, 11.67 g/t de oro equivalente de 155.0 a 171,0 metros, que consta de 409,9 g/t de plata y 6.21 g/t de oro.

Incluye 1.0 metros con una ley de 12,851.5 g. /t de plata equivalente o 171,35 g/t de oro equivalente de 161.0 a 162.0 metros que consta de 6,034.0 g/t de plata y 90.90 g/t de oro y en la zona de la Quilla. El pozo pasó a través de la veta El Tigre ubicada a unos 15 m debajo del piso del tajo abierto PEA y se conoce como Zona de Quilla.

“A medida que continuamos recibiendo resultados de análisis, es evidente que Starter Pit y la Keel Zone en desarrollo muestran una calidad y continuidad excelentes. Los resultados pueden aumentar la expectativa de recursos, asociados con el estudio de prefactibilidad”, destacó Glenn Jessome, director ejecutivo de Silver Tiger.

Agregó que esperan toman una decisión sobre la construcción de la mina antes del último trimestre del año.

“Esperamos entregar nuestro estudio de prefactibilidad en septiembre de 2024. Lo que también reducirá aún más los riesgos del proyecto. Contemplamos poder tomar una decisión de construcción basada en nuestro próximo PFS”, compartió.

Cobre cae por preocupación sobre tasas y deslucida demanda china

Rollos de cables de cobre
Fairchild se dedica al negocio de exploración minera y a la adquisición de activos de propiedades minerales en Canadá.

El cobre caía un 0,4%, a 10.376 dólares por tonelada. La demanda física en China, el mayor consumidor mundial de cobre, se ha visto frenada por los altos precios.

Reuters.- Los precios del cobre bajaban el viernes, ya que la preocupación por la subida de las tasas de interés y la escasa demanda física en China frenaban el apetito de los inversores tras llevar los precios a máximos históricos.

A las 1415 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) caía un 0,4%, a 10.376 dólares por tonelada.

«Es probable que el alza continúe a medio y largo plazo, pero en el corto tenemos que respetar los fundamentos», dijo Ole Hansen, del Saxo Bank en Copenhague.

El cobre en la LME alcanzó el lunes un máximo histórico de 11.104,50 dólares la tonelada, impulsado por los especuladores y los fondos manejados por computador, pero acumula un declive semanal del 2,4%, en camino a su peor semana desde la que terminó el 9 de febrero.

La demanda física en China, el mayor consumidor mundial de cobre, se ha visto frenada por los altos precios. La prima habitual para importar cobre a China se ha convertido en un descuento desde mediados de mayo.

Los sólidos datos económicos de Estados Unidos y Alemania, que han reforzado las perspectivas de que las tasas de interés se mantengan elevadas durante más tiempo a ambos lados del Atlántico, también han perjudicado a los metales y a los mercados financieros en general.

La firmeza del índice dólar, que registró su mayor subida semanal en un mes y medio, también enfrió los mercados de metales, al encarecer las materias primas cotizadas en la divisa estadounidense para los compradores que utilizan otras monedas.

En otros metales básicos, el aluminio en la LME ganaba un 1,6%, a 2.664 dólares la tonelada; el níquel mejoraba un 1,1%, a 20.295 dólares; el estaño sumaba un 0,5%, a 33.600 dólares; el zinc subía un 0,9%, a 3.089 dólares; y el plomo cedía un 0,6%, a 2.293 dólares.

Minem: «Pronto Macusani será una capital hidroenergética en el sur del Perú»

hidroeléctrica San Gabán
Minem: "Pronto Macusani será una capital hidroenergética en el sur del Perú".

Entrará en funcionamiento San Gabán 3; y todos los San Gabán deben producir 600 megavatios de energía.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, desde la provincia de Carabaya, aseguró que el sector que dirige desarrolla una cartera importante de proyectos de electrificación en la región Puno, que beneficiarán a miles de familias de la provincia de Carabaya.

Durante la agenda de actividades desarrollada por la comitiva ministerial que encabezó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el titular del MINEM detalló que en el Centro Poblado Caxile, en el distrito de Macusani, se desarrolla el proyecto electrificación en beneficio de 300 localidades del norte de Puno.

El titular del MINEM anunció también la culminación del proyecto de electrificación Corani, que se encuentra en proceso de recepción, así como el próximo ingreso en operación de la subestación Antapata que beneficiará a una gran parte de la población de Carabaya.

El objetivo es que mediante Electro Puno se pueda unir a Corani al sistema. La empresa proyecta que en junio presente el expediente técnico que permita la ejecución de obras de interconexión y estas concluyan entre los meses de septiembre y diciembre.

«Pronto Macusani será una capital hidroenergética en el sur del Perú, porque entrará en funcionamiento San Gabán 3, todos los San Gabán deben producir 600 megavatios de energía”, afirmó el ministro de Energía y Minas.

Rómulo Mucho, titular del MINEM, en Puno.

Mucho aseguró que el Gobierno trabaja en el desarrollo de diferentes proyectos en el país y en especial de Puno, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Fueron parte de la comitiva ministerial, en la que también participaron los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, y de Defensa, Walter Astudillo, así como el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Juan Haro.

Sitka Gold sigue perforando el hoyo 58 en su proyecto RC Gold

Fancamp es una empresa canadiense de exploración minera en crecimiento.

Se observaron abundantes vetas laminadas de cuarzo, vetas de cuarzo-arsenopirita y vetas de arsenopirita.

Sitka Gold Corp. anunció que el pozo de perforación del hoyo DDRCCC-23 -058, ha cruzado fuertes resultados de oro al sur del recurso actual Blackjack Gold Deposit.

El hoyo 58 fue el segundo de dos hoyos completados durante el programa de perforación diamantina de invierno de 2024 en el Proyecto RC Gold de 386 kilómetros cuadrados y accesible por carretera ubicado en Tombstone Gold Belt (TGB) de Yukon.

El pozo 58 intersectó  154,0 metros de 1,47 g/t de oro, incluidos 37,0 metros de 3,07 g/t de oro y 8,0 metros de 4,61 g/t de oro, lo que confirma que la mineralización de oro persistente continúa 200 metros hacia abajo de la mineralización de oro encontrada en el hoyo DRCCC-23-047, que arrojó los mejores resultados de perforación hasta la fecha con  219,0 m de 1,34 g/t de oro, incluidos 124,8 m de 2,01 g/t de oro y 55,0 m de 3,11 g/t de oro.

Los resultados del Hoyo 58, cuando se toman en conjunto con los resultados de los Hoyos 47 y 57, han permitido a la Compañía generar una interpretación del modelo 3D que muestra que esta fuerte mineralización de oro está asociada con la Falla Blackjack, está abierta hacia el sureste y proyecta ambos a profundidad y a superficie.

Pozo de perforación DDRCCC-24-058:

  • 351 m de 0,85 g/t Au desde 157,0 m incluidos
    • 154 m de 1,47 g/t Au desde 354,0 m
    • 37,0 m de 3,07 mg/t Au desde 449,0 m
    • 8,0 m de 4,61 g/t desde 470,0 m

«Los sólidos resultados de oro del Pozo 58 continúan resaltando el potencial de esta área para agregar un tonelaje significativo de mayor ley a nuestro recurso de oro, al tiempo que demuestra aún más la prospectividad de los múltiples objetivos de depósitos de oro relacionados con la intrusión que tenemos en nuestro proyecto de oro RC a gran escala»,  afirmó Cor Coe, director y director ejecutivo de Sitka.  

Coe indicó que la información del hoyo 58 también ha proporcionado información clave sobre la continuidad tridimensional de la sólida mineralización de oro y los controles estructurales asociados en este proyecto de oro de mayor escala recientemente descubierto. zona de nivel de la intrusión Saddle.

La falla Blackjack, que era desconocida antes de nuestras campañas de perforación diamantina, parece ser un control importante para la mineralización que se descubre aquí, ya que tanto esta falla como la mineralización de oro asociada tienen una tendencia en la misma dirección hacia el sur de nuestra extensión actual de perforación.

«Lo que realmente nos entusiasma es que este corredor mineralizado, que se proyecta hacia la superficie y hacia la profundidad, se extiende al sur de nuestro recurso, a través de un área altamente prospectiva que ha permanecido en gran medida inexplorada hasta la fecha, y hacia intrusiones adicionales que tienen características geológicas similares a las Intrusión de silla de montar», dijo.

Un objetivo para perforar hasta 15,000 m en 2024 será continuar definiendo la mineralización de oro a lo largo del recientemente reconocido Corredor Mineralizado Blackjack hacia el SSE. Además, también se realizarán muestreos de suelos y rocas y mapeo geológico a lo largo del Corredor Mineralizado Blackjack para evaluar más a fondo la mineralización dentro de esta porción inexplorada de la propiedad.

Silvia Cuba Castillo es la nueva presidenta ejecutiva del Senace

Logo de Senace.
Logo de Senace.

Cuba – quien es socióloga de profesión por la Universidad Nacional Federico Villarreal, con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo – ocupará el cargo por los próximos tres años.

Silvia Luisa Cuba Castillo fue seleccionada como nueva presidenta ejecutiva del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), entidad del Ministerio del Ambiente, tras un proceso meritocrático que inició en febrero de este año y tuvo el acompañamiento de la Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR. 

Cuba ocupará el cargo por los próximos tres años. Es socióloga de profesión por la Universidad Nacional Federico Villarreal, con especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo, Máster en Administración y Gerencia Social, y estudios concluidos de Doctorado en Medio ambiente y Desarrollo Sostenible. 

Posee más de 15 años de experiencia en proyectos de infraestructura, gestión ambiental, evaluación del impacto ambiental y gestión social de proyectos de infraestructura y extractivos, en entidades como Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Sedapal y Ministerio de Agricultura y Riego, además de entidades privadas. Desde el 2015 labora en el Senace.

El proceso de selección para ocupar el máximo cargo en la entidad empezó el 7 de febrero, de manera pública y transparente. Sucesivamente, se cumplieron las etapas de reclutamiento, evaluación curricular, evaluación de competencias, evaluación psicológica, presentación de ensayo y entrevista personal. Cada resultado fue publicado oportunamente en el portal institucional del Minam y del Senace.

El comité especial que dirigió el proceso meritocrático estuvo conformado por representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, y Economía y Finanzas, y del Senace a cargo de la secretaría técnica, con la supervisión del Consejo Directivo del Senace. 

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Guanajuato Silver produjo 987,312 onzas de plata de equivalente en el primer trimestre de 2024

Cubo Guanajuato
Complejo Minero El Cubo de Guanajuato Silver.

La producción incluyó 428,279 onzas de plata; 5,384 onzas de oro; 879,242 libras de plomo y 922,297 libras de zinc.

Guanajuato Silver Company Ltd. reportó una producción récord de plata en el primer trimestre de 2024, con el apoyo de su Complejo Minero El Cubo, el Complejo Minero Valenciana (VMC), la mina San Ignacio en Guanajuato y la mina Topia en Durango.

La compañía reportó una producción récord de 987,312 onzas de plata equivalente. La producción incluyó 428,279 onzas de plata; 5,384 onzas de oro; 879,242 libras de plomo; y 922,297 libras de zinc.

Como resultado, la compañía reportó ingresos récord de US$ 17.8 millones, los cuales fueron un 7% superiores a los del trimestre anterior. La pérdida neta disminuyó un 3% en el primer trimestre a US$ 7.3 millones en comparación con los US$ 7,6 millones del cuarto trimestre de 2024.

En tanto, los precios promedio de los metales realizados fueron de 23.37 por onza de plata y US$ 2,068 por onza de oro vendida.



“Las inversiones de capital realizadas en 2023 ayudaron a aumentar la producción de metales preciosos durante el trimestre. Al mismo tiempo, redujeron los costos operativos. Impulsados ​​por este fuerte comienzo de año, buscaremos continuar el tendencias positivas que hemos establecido a medida que entramos en un entorno de precios spot potencialmente más altos para la plata y el oro”, resaltó James Anderson, presidente y director ejecutivo de Guanajuato Silver.

Las toneladas molidas aumentaron un 20% respecto al trimestre anterior. Se procesaron un total de 165,079 toneladas entre las tres instalaciones de producción de GSilver.

Tanto el costo sostenido total de US$ 20.19 por onza AgEq como los costos en efectivo de US$ 16.55 por onza AgEq fueron un 6% más bajos que el trimestre anterior.

Wharton School reconoce a Antamina como una empresa con alto compromiso en derechos humanos

trabajadores de Antamina
Wharton School reconoce a Antamina como una empresa con alto compromiso en derechos humanos.

De un total de 50 compañías evaluadas, Antamina es una de las dos empresas en el Perú en conseguir la más alta calificación en el Zicklin Bright Index (ZBI).

Por su compromiso con la transparencia y responsabilidad corporativa, Antamina fue destacada dentro del ranking Zicklin Bright Index (ZBI) como una de las dos empresas peruanas con mejores prácticas de divulgación en derechos humanos.

Este índice, establecido por la Escuela Wharton de la Universidad de Pensilvania en 2023, forma parte de una cartera de rankings dedicados a proporcionar información práctica y valiosa sobre el impacto social de las corporaciones con más altos ingresos a nivel mundial.

En su primera edición de 2023, el ZBI se enfocó en las 150 empresas con mayores ingresos de la región andina, abarcando Colombia, Ecuador y Perú. A nivel nacional, se evaluó un total de 50 empresas, y Antamina logró situarse en el “Tier 1”.

Según el índice, las empresas de nivel 1 (puntuación: 89-100) exhiben una divulgación ‘Excelente’ con informes transparentes y fácilmente accesibles sobre Empresas y Derechos Humanos (BHR), lo que refleja un fuerte compromiso con esta temática.



“Hay empresas en América Latina que están haciendo esfuerzos significativos en materia de derechos humanos y sostenibilidad. En esta primera edición estudiamos a las mayores compañías de Ecuador, Perú y Colombia, revisamos sus prácticas de difusión y generamos un ranking que muestra quienes se toman estos asuntos seriamente. Este índice pretende identificarlas y estudiar cómo lo están haciendo bien para, así, mejorar el ecosistema”, dijo Víctor Cabezas Albán, director del proyecto en Wharton School.

Más detalles

La evaluación del ZBI, realizada entre enero y septiembre de 2023, se centró en cinco indicadores generales en derechos humanos, divididos en 23 subindicadores, permitiendo a los investigadores conocer en profundidad el cumplimiento de los estándares internacionales por parte de las empresas.

Los factores e indicadores empleados están adaptados a la región andina y se inspiran en instrumentos legales internacionales clave, como los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, y las Líneas Directrices de la OCDE, para Empresas Multinacionales sobre Conducta Empresarial Responsable.

Antamina se enorgullece de la clasificación otorgada por la universidad estadounidense en reconocimiento a sus principios corporativos, reflejados en su Política de Derechos Humanos y fundamentados en la protección de la dignidad de las personas sin discriminación alguna.

Víctor Gobitz: La industria minera representa más del 12% del PBI

Víctor Gobitz
Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz.

Sobre Reposición Antamina, si bien ya cuentan con los permisos de construcción para algunos de los componentes, la mayor parte de la ejecución y el desembolso se realizará a mediados del 2025, en la actual área operativa.

El presidente y gerente general de Antamina, Ing. Víctor Gobitz, destacó la importancia de la minería para la vida de los peruanos.

«En términos del PBI, la industria minera representa más de 12%, individualmente es el sector económico más importante, en términos de divisas representa el 60%, en impuesto a la renta más del 20%», detalló.

El también Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) agregó que «además de su impacto económico, tiene un impacto regional. La industria minera no se desarrolla en las zonas urbanas, sino en zonas altoandinas que es donde más desarrollo se requiere en estos días”.

Reposición Antamina

Al ser consultado sobre el proyecto de extensión de vida de Antamina, Gobitz informó que se iniciará a mediados del 2025.



Este proyecto, que cuenta con la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental, amplía la vida útil de la operación de Antamina del 2028 al 2036, con una inversión de US$ 2,000 millones.

Antamina está preparando la ingeniería de todos los componentes que implica el desarrollo de este proyecto y se están solicitando los permisos de construcción necesarios, trámites que se realizan ante el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

El ejecutivo reafirmó que, si bien ya cuentan con los permisos de construcción para algunos de los componentes, la mayor parte de la ejecución y el desembolso se realizará a mediados del 2025, en la actual área operativa.

Precios del oro suben, pero se encaminan a descenso semanal

barras de oro
Barras de oro.

El oro al contado ganaba un 0,54%, a 2.340,95 dólares la onza, tras tocar su nivel más bajo desde el 9 de mayo. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes, pero ha caído cerca de un 5% desde entonces.

Reuters.- Los precios del oro subían el viernes, pero se encaminaban a su primera caída semanal en tres semanas, ya que las expectativas de recortes de tasas de interés empezaron a desvanecerse tras el tono estricto adoptado en las últimas minutas de la Reserva Federal estadounidense.

A las 1018 GMT, el oro al contado ganaba un 0,54%, a 2.340,95 dólares la onza, tras tocar su nivel más bajo desde el 9 de mayo. El lingote alcanzó un máximo histórico de 2.449,89 dólares el lunes, pero ha caído cerca de un 5% desde entonces.

Los futuros del oro en Estados Unidos mejoraban un 0,21%, a 2.342,10 dólares.

«A medida que el mercado comience a corregir a la baja, es indudable que los que se perdieron la subida aprovecharán lo que perciben como una oportunidad para participar», dijo el analista independiente Ross Norman.

El índice dólar bajaba levemente, lo que hace que los lingotes -tasados en el billete verde- sean menos caros para los compradores extranjeros.

Las minutas de la última reunión de la Fed, publicadas esta semana, mostraron un vivo debate entre los responsables de política sobre si las tasas actuales son suficientemente restrictivas como para enfriar la inflación. Unos tipos más altos hacen que el oro -que no devenga intereses- sea una inversión menos atractiva.

Las apuestas de los operadores mostraron crecientes dudas sobre la posibilidad de que la Fed recorte las tasas más de una vez en 2024. En la actualidad hay una probabilidad del 66% de que se apruebe una rebaja en noviembre, según la herramienta FedWatch de CME, frente a expectativas anteriores de un probable primer recorte en septiembre.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,4%, a 30,53 dólares, tras tocar el lunes su nivel más alto en 11 años; el platino ganaba un 0,4%, a 1.023,20 dólares; y el paladio avanzaba un 0,2%, a 971,05 dólares. Los tres metales se encaminaban hacia pérdidas semanales.

Minem: En junio debe entrar en operación la Ampliación Toromocho

Colaborador Kenyu Pelayo de Chinalco Perú con bandera bicolor en mano frente a camiones mineros.
Colaborador Kenyu Pelayo de Chinalco Perú con bandera bicolor en mano frente a camiones mineros.

Con ello, y «Quellaveco alcanzando su capacidad de diseño máxima, debemos lograr la meta los 3 millones de toneladas de cobre este 2024».

Walter Sánchez, Director General de Promoción y Sostenibilidad Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem), reveló que el próximo mes debe entrar en operación la Ampliación Toromocho de Chinalco.

«En junio debe estar entrando en operación la Ampliación Toromocho. Con ello y otros proyectos, esperamos alcanzar las 3 millones de toneladas de cobre este 2024», dijo.

Durante su ponencia «Proyecciones y perspectivas del sector minero» en el webinar «Descubriendo oportunidades: la minería en el Perú» donde se dio a conocer los beneficios de participar de EXPOMINA PERÚ 2024, Sánchez agregó que para lograr este objetivo también se apoyarán en «el proyecto Chalcobamba Fase I, Quellaveco que debe alcanzar su capacidad de diseño máxima, y Reposición Antamina que tiene los permisos necesarios para iniciar la construcción».



Recordó, seguidamente, que para este año los siguientes proyectos deben iniciar construcción: Reposición Antamina (US$ 1604 millones), Corani (US$ 579 millones), Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones), Romina (US$ 150 millones), Chalcobamba Fase I (US$ 130 millones), Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) y Reposición Raura (US$ 76 millones).

El funcionario del Minem resaltó que Perú sigue siendo atractivo para las inversiones mineras. Así, «es importante ver la muestra de interés de inversionistas extranjeros como First Quantum con La Granja y Zijin Mining con La Arena».

«Para el proyecto Trapiche, de Buenaventura, que requiere de una inversión de más de mil millones de dólares, con Antofagasta como accionista, esperamos buenas noticias pronto», agregó.

El dato

Solo en el 1.51% del territorio nacional se desarrollan actividades mineras, «lo que constituye un enorme potencial para ser explorado y explotado».