- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 1089

BCRP: Perú cuenta con la inflación anual a abril más baja entre principales economías del continente

Vista panorámica de avenida principal en Lima.
Vista panorámica de avenida principal en Lima.

La tasa de inflación interanual local en abril es la menor desde mayo de 2021 (2,4 por ciento) y se ubica dentro del rango meta del BCRP.

La inflación anual de Perú de 2,4 por ciento en abril fue la más baja entre las principales economías del continente, por debajo de Canadá (2,7 por ciento), Estados Unidos (3,4 por ciento), Brasil (3,7 por ciento), Chile (4,0 por ciento), México (4,7 por ciento) y Colombia (7,2 por ciento).

La tasa de inflación interanual local en abril es la menor desde mayo de 2021 (2,4 por ciento) y se ubica dentro del rango meta del BCRP.

Con el resultado de abril, se acentuó la tendencia descendente observada desde inicios del año anterior. La inflación interanual llegó al 8,7 por ciento en enero de 2023 y descendió al 3,2 por ciento en diciembre del mismo año.

El Reporte de Inflación de diciembre de 2022 proyectó una inflación del 3,0 por ciento para 2023. Asimismo, se prevé que la tasa de inflación se mantendrá dentro del rango meta, con una tasa del 2,2 por ciento en 2024 y del 2,0 por ciento en 2025.

Piura: Petroperú culmina mejoramiento de vía de acceso a Lobitos

Mejoramiento de vía de acceso a Lobitos, en Talara.
Mejoramiento de vía de acceso a Lobitos.

Permitirá un mejor tránsito vehicular y el acceso al circuito turístico de la región.

Buscando un mejor tránsito vehicular y un mayor acceso al circuito turístico de la región Piura, Petroperú culminó los trabajos de mantenimiento en la vía carrozable que comunica el distrito de Lobitos con la ciudad de Talara, desde el ingreso al Lote VI hasta el inicio de la quebrada Pariñas. 

Durante 15 días, el personal de la empresa contratada por Petroperú para la ejecución de estos trabajos logró mejorar más de dos kilómetros de vía, la que presentaba desniveles y hendiduras, compactando el terreno por capas y afirmando la ruta con relleno humedecido, el cual fue donado por la comuna distrital. 

Cabe señalar que el mejoramiento de esta vía tiene como objetivo mejorar la intercomunicación terrestre de la población rural, a través de intervenciones lineales y puntuales. Para la petrolera estatal, este proyecto se debe complementar con programas y estrategias para mejorar el mantenimiento de la red vial terciaria. 



Compromiso

El mantenimiento de esta vía permitirá un mejor tránsito vehicular y el acceso al circuito turístico de la provincia, al ser una ruta que conduce a los atractivos naturales de Talara como la playa Las Peñitas, en Pariñas, y las ubicadas en el distrito de Lobitos. 

De esta manera, Petroperú cumple su compromiso social con la comunidad talareña, especialmente con los vecinos del distrito de Lobitos, en línea a los compromisos asumidos en el Plan de Relaciones Comunitarias del Lote VI y en coordinación con el municipio de Lobitos.

Ministro Mucho: Ejecutivo tomó acciones inmediatas para atender a damnificados de Villa María del Triunfo

Rómulo Mucho
Ministro Rómulo Mucho en el Congreso.

Se declaró Estado de Emergencia y el Instituto de Defensa Civil cuantifica los daños.

El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sostuvo que el Ejecutivo ha tomado acciones inmediatas para atender a los damnificados del accidente ocurrido el pasado 20 de mayo, en la estación de gas natural comprimido, en un grifo de Villa María del Triunfo. Así lo expresó durante su reciente presentación ante la comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos del Congreso de la República.

El ministro Mucho explicó que, tras las primeras evaluaciones del lamentable suceso, el Premier Gustavo Adrianzén y otros ministros, se constituyeron a la zona del desastre en el Grifo Espinoza S.A. (GESA), ubicado en el cruce de las avenidas Lima y Pachacútec, de Villa María del Triunfo, a donde también acudieron el Alcalde y otras altas autoridades del Ejecutivo, entre ellas, la viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas. 

“Cuando el Premier Adrianzén llegó a la zona del desastre manifestó que el Gobierno impulsaría una serie de acciones para atender a los damnificados”, precisó Mucho.

Prueba de ello, es la promulgación del Decreto Supremo N° 052-2024-PCM que declara el Estado de Emergencia en los distritos Pachacamac y Villa María del Triunfo, por impacto de daños a consecuencia de explosión en estación de carga de gas natural comprimido.



Como consecuencia del dispositivo, se ha iniciado un proceso de empadronamiento a los damnificados a cargo del Instituto de Defensa Civil para cuantificar los daños, entre otras tareas encargadas a los sectores involucrados.

“El Ejecutivo ha tomado acciones inmediatamente para ayudar. Hay personas más impactadas que otras, por lo tanto, está es la manera técnica de responder y atender el daño ocurrido”, remarcó. 

Reorganización del OSINERGMIN

En otro momento de su presentación, el titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEN), atendió una pregunta del parlamentario Wilson Soto, presidente de dicha comisión, referida a la reorganización del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). 

“Los hechos lo manifiestan, aunque esta institución está adscrita a la PCM, por lógica y sentido común sí debe ser organizado. Como ministro de Estado debo decir que Osinergmin debe ser reestructurado”, puntualizó.

Asimismo, el ministro Mucho cuestionó el comunicado de la empresa dueña del grifo GESA al informar que se sumaba a los esfuerzos del Gobierno para atender la emergencia. “Ellos debieron decir: nos responsabilizamos en reparar los daños”, subrayó.

Antes de abandonar, esta comisión, Rómulo Mucho lamentó la muerte de Carlos Enrique Soto y todos los damnificados. “Mis condolencias a sus familiares y manifestó que el Estado junto a todas sus instituciones está trabajando para atender a todos los afectados”, concluyó.

Oro sube mientras foco pasa a los datos de inflación en EEUU

Lingotes de oro.
Lingotes de oro.

El lingote alcanzó un récord de 2.449,89 dólares la semana pasada, pero ha perdido más de 100 dólares desde entonces.

Reuters.- El precio del oro subía el lunes, mientras los inversores evalúan la disminución de las apuestas de recortes de tasas de interés en Estados Unidos antes de un informe clave de inflación que se publicará más adelante en la semana.

A las 0936 GMT, el oro al contado ganaba un 0,5%, a 2.344,46 dólares por onza. Los futuros del oro en Estados Unidos también avanzaban un 0,5%,a 2.345,60 dólares.

El lingote alcanzó un récord de 2.449,89 dólares la semana pasada, pero ha perdido más de 100 dólares desde entonces.

«El oro se ha visto afectado por comentarios más estrictos de las autoridades de la Reserva Federal y por datos económicos estadounidenses mejores de lo esperado, por lo que los actores del mercado han vuelto a retrasar el momento de la primera rebaja de tasas», dijo Giovanni Staunovo, de UBS.

Los inversores están a la espera del índice de precios del consumo personal (PCE), la medida de inflación preferida por la Fed, que se publicará el viernes.

Según la herramienta FedWatch de CME, la probabilidad de que la Fed recorte las tasas en noviembre es del 61%, frente al 63% del viernes.

«Esperamos que los precios del oro sigan volátiles y que los retrocesos sean poco profundos, con el objetivo de que el precio del oro pruebe nuevos máximos históricos a finales de año», añadió Staunovo.

En otros metales preciosos, la plata al contado subía un 1,5%, a 30,80 dólares, tras tocar la semana pasada su nivel más alto en 11 años; el platino avanzaba cerca de un 3%, a 1.056,60 dólares; y el paladio ganaba cerca de un 2%, a 982,69 dólares.

Sandor Lukcas sobre el avance de la pobreza: «Hay que hacer un mea culpa y decir que no se corrigieron políticas públicas»

Lukcas resaltó que el país tiene 75 proyectos de inversión minera con una cifra ascendente a US$ 644 millones.

El especialista señaló que la minería es el motor de desarrollo del país, pero debe estar acompañado por gestión.

«Hay que hacer un mea culpa y decir que no se corrigieron políticas públicas», señaló Sandor Lukcas, profesor de los Programas de Sostenibilidad de ESAN sobre las declaraciones del MEF minimizando el avance de la pobreza monetaria en el 2023.

Durante el año pasado, la pobreza en el Perú aumentó de 27.5% a 29%, es decir 596 mil personas pasaron a tener esta condición, según el último informe publicado por el INEI.

Al respecto el ministro de Economía, José Arista, aseveró que las cifras de pobreza pudieron ser mayores tomando en cuenta el paso del ciclón Yaku, las protestas sociales y bloqueos de carreteras los primeros meses del año pasado.

«Los economistas no están para interpretar emociones sino para decir las cifras y las causalidades, las cifras son frías y por ende hay que ser transparentes con la gente, decirle porqué ocurren las cosas, no hay que tontearla. Hemos tenido esto, asumimos el mea culpa y no hemos hecho las correcciones en políticas públicas», aseveró Lukcas.

Indicó que, en ese sentido, la minería tiene un rol fundamental, al ser el motor de desarrollo del país siempre y cuando esté acompañado por gestión, «de nada sirve el dinero si no sabes utilizarlo».

Resaltó que el país tiene 75 proyectos de inversión minera con una cifra ascendente a US$ 644 millones.

«Entre el 2005 y el 2022 hemos recibido US$ 87 mil millones en inversión minera, siendo Cajamarca, Cusco, Apurímac los de mayor impacto», dijo.

Miguel Incháustegui: La caída en el ranking Fraser se debe a la minería ilegal y la debilidad del gobierno

Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.
Luis Miguel Inchaustegui, exviceministro de Minas.

Sin embargo, el ex titular del Minem consideró que la caída en la ranking minero Fraser puede revertirse.

La caída de Perú en la encuesta mundial sobre minería del Instituto candiense Fraser puede revertirse, señaló Miguel Incháustegui, ex ministro de Energía y Minas a Rumbo Minero.

Perú cayó 25 posiciones en el ránking minero mundial del Instituto Fraser de 2023 que realizó en 86 países. En el Índice de Atractivo a la Inversión, el país pasó del puesto 34 al 59 en comparación con el año anterior y en el de Percepción Política descendió del puesto 49 al 61, mientras que en el apartado de Mejores Prácticas y Potencial Minero, se retrocedió del puesto 17 al 42.

El estudio abarcó a 2,045 empresas en 86 países y se llevó a cabo entre el 16 de agosto de 2023 y el 9 de enero de 2024.

Incháustegui indicó que la caída se debe, además del flagelo de la minería ilegal a nivel nacional, a la debilidad del gobierno y su falta de legitimidad.

«Es penoso ver que, año a año, se va bajando la calificación. el Perú tiene, desde el punto de vista geológico, una riqueza enorme, todavía falta mucho por explorar. La minería ilegal ha impactado esta evaluación. Otro problema es la gobernabilidad que tiene el país, con un gobierno muy débil con la legitimidad que tiene», aseveró.

El especialista comentó que debería llamar a reflexión el cómo hacer para promover la minería de manera articulada con el desarrollo territorial y en paralelo combatir el flagelo de la minería ilegal.

«Esta caída en la encuesta de Fraser se puede revertir fácilmente en enfocarnos en cómo promover la minería y combatir la ilegal», dijo.

Añadió que como nación se debemos ser más claros en el sentido de hay que combatir con fuerza la minería ilegal, «formalizando la minería artesanal».

«Siento que el Gobierno, si bien ha creado un alto Comisionado, es un tema muy crítico, está afectando mucho a a economía, es más que el narcotráfico, e incluso la misma presidenta debería convocar a todos los actores para combatirla. Lo que sugeriría es que se retome la política de la MAPE con el Banco Mundial», aseveró.

Ley de Consulta Previa

De otro lado señaló que sí considera que la Ley de Consulta Previa debe ser revisada, esto luego de que el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, se mostrase a favor de realizar cambios a la referida norma, la cual se requiere para sacar adelante proyectos de exploración y explotación.

«Hay iniciativas para hacer un 2×1, es decir una consulta previa y un acuerdo con la comunidad, con lo cual se reducirían los plazos, trabajar en un espacio multiactor y revisando todas las alternativas que hay en el mundo. La idea no es reducir los permisos por cualquier forma sino hacerlo manteniendo el rigor en todos los sectores», concluyó.

Ministro de Minería de Bolivia asegura que el sector será clave en generación de empleo y divisas

Ministro Bolivia
Alejandro Santos, ministro de Minería de Bolivia.

Durante la firma del acuerdo sobre minería del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB).

La minería será el sector estratégico más importante en la generación de empleos y divisas, aseguró el ministro de Minería de Bolivia, Alejandro Santos, en la firma del acuerdo sobre minería del pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana (COB).

Del acto participó el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Florencio Huarachi, quien demandó a las autoridades mineras cumplir los acuerdos arribados, y a los trabajadores hacer el seguimiento respectivo. Como resultado del diálogo en materia minera se firmó un acuerdo de 20 puntos.



“Hemos trabajado por muchos días en la Comisión Productiva y Minera a la cabeza de esta cartera de Estado. Se trataron puntos productivos importantes para apoyar y beneficiar al sector minero privado, estatal y cooperativizado”, explicó Santos.

Los temas tienen relación con la prospección y exploración, además de la consolidación de proyectos de industrialización minera.

“Estamos con esa visión de país para demostrar que la minería existe, y es y será el sector estratégico más importante en la generación de empleo y divisas para el Estado boliviano”, aseguró.

MTC: «Estamos en estudios para proyectar lo que será la gestión portuaria de la carga minera»

Tren
MTC: "Estamos en estudios para proyectar lo que será la gestión portuaria de la carga minera".

El ministro Pérez dijo que «solo en el caso de Cajamarca hay cuatro proyectos mineros con varios miles de millones de dólares en inversión pendiente y las empresas nos han mostrado su interés».

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, señaló que el Perú tiene un paquete de inversiones ferroviarias, que sumada a la correspondiente a la Carretera Central, suma casi US$ 37,000 millones.

“Los países que tienen un volumen de exportación grande tienen como medio de transporte principal al tren, porque reduce los costos logísticos”, dijo.

En diálogo con TV Perú, Pérez dijo que «en ese sentido, tenemos varias rutas y la de Apurímac a Marcona es una de ellas, con un propósito fundamentalmente minero. Vamos a tratar de que llegue al Puerto de Marcona, que hace algunas semanas ha sido concesionado”, apuntó.

Reveló, además, que se están trabajando los términos de referencia de un tren que saldría de Chota y llegaría a las cercanías de Cajamarca para luego bajar a la costa, hasta Eten, Lambayeque.



“Estamos en estudios para proyectar lo que va a ser la gestión portuaria de la carga minera, pues solo en el caso de Cajamarca hay cuatro proyectos mineros con varios miles de millones de dólares en inversión pendiente y las empresas nos han mostrado su interés”, dijo.

Se suman los trenes de cercanía como el de Lima – Ica, cuyo perfil está por aprobarse, y «estamos empezando los estudios del tramo Lima – Barranca. También vamos a iniciar los estudios del tramo Barranca – Trujillo”.

Detalló que “estos proyectos se están trabajando de gobierno a gobierno para el caso de la construcción y mediante una asociación público privada para el caso del mantenimiento”.

Perforación en proyecto San Pietro de Golden Arrow arroja positivos resultados

San Pietro
El proyecto San Pietro incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y se encuentra emplazado aproximadamente a 77 km al este de Chañaral y a 156 km de Copiapó, en la Región de Atacama.

Destacado por el pozo SP-DDH-12, que arrojó un intervalo de 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre.

Golden Arrow anunció que la campaña de perforación que realiza en el proyecto San Pietro, ubicado en la Región de Atacama, arroja positivos resultados a la fecha.

A través de un comunicado de prensa, la empresa informó que se encuentra avanzando en el segundo pozo de una campaña de perforación diamantina, diseñada para facilitar la primera estimación de recursos minerales del proyecto San Pietro.

Asimismo, la empresa destacó que el programa de perforación de 4,000 m en 2023 identificó extensiones significativas de la mineralización conocida en el avanzado Objetivo Rincones, destacado por el pozo SP-DDH-12, que arrojó un intervalo de 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre, 0,20 g/t de oro, 196 g/t de cobalto y 26,9% de hierro, comenzando en 42,8 m de fondo del pozo.

Perforación

En cuanto a las especificaciones técnicas de la campaña de perforación de este año, la empresa informó que el primer pozo del programa 2024 (SP-DDH-14) se perforó en una parte central escasamente probada del objetivo Rincones, hasta una profundidad de fondo de pozo de 401,2 m.



El registro del núcleo de SP-DDH-14 identificó cuatro cuerpos de manto de magnetita con espesores de más de 10 m, comenzando aproximadamente a 42 m en el fondo del pozo, con calcopirita y pirita visibles. Además, a 350 m del fondo del pozo, se interceptó una brecha de especularita de 35 metros de ancho con calcopirita visible, que no había sido identificada en perforaciones anteriores.

Por otro lado, el modelado preliminar de la nueva información de SP-DDH-14 indica que hay continuidad de los cuerpos de manto de magnetita con agujeros previos en los lados norte y sur del objetivo, y la presencia de una nueva estructura de cuerpo de brecha de especularita subvertical significativa.

Cabe destacar que el programa de perforación de 2023 alcanzó nuevas intercepciones significativas que ampliaron la zona mineralizada, incluidos 64,2 m con un promedio de 0,86% de cobre, 0,20 g/t de oro, 196 g/t de cobalto y 26,9% de hierro. Los primeros hoyos de esta nueva campaña completarán un patrón de cuadrícula para verificar el espacio suficiente para clasificar los recursos, como lo sugiere el trabajo de modelado completado hasta la fecha.

El proyecto San Pietro incluye 18.448 hectáreas de concesiones de exploración y se encuentra emplazado aproximadamente a 77 km al este de Chañaral y a 156 km de Copiapó, en la Región de Atacama.

Consejo de Administración aprueba la elección del nuevo presidente de Petrobras

La nueva presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, recibe insignia de la directora de Asuntos Corporativos, Clarice Coppetti.
La nueva presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, recibe insignia de la directora de Asuntos Corporativos, Clarice Coppetti.

Se nombró a Magda Chambriard como Consejo de Administración y la eligió nueva Presidenta de la empresa.

El Consejo de Administración de Petrobras, en reunión celebrada hoy, nombró a Magda Chambriard como Consejo de Administración y la eligió nueva Presidenta de la empresa.

Magda Chambriard tomó posesión de ambos cargos en esta fecha y se incorporó inmediatamente al Directorio, sin necesidad de convocar Asamblea de Accionistas al efecto.

Experiencia de Chambriard

Magda Chambriard tiene maestría en Ingeniería Química por la COPPE/UFRJ (1989) e Ingeniería Civil por la UFRJ (1979), con especialización en Ingeniería de Yacimientos y Evaluación de la Capacitación y especialización en Producción de Petróleo y Gas, en la hoy llamada Universidad Petrobras.

Realizó varios cursos, además de los relacionados con la producción de petróleo y gas, entre ellos Desarrollo Gerencial en Ingeniería de Producción, Negociación de Contratos de Exploración y Producción, Habilitación en Negociación en la Industria Petrolera, Gestión de Riesgos, Contabilidad, Gestión, Liderazgo, Desarrollo para Junta de Directores.



Inició su carrera en Petrobras en 1980, trabajando siempre en el área de Producción, donde acumuló conocimientos sobre todas las áreas de producción en Brasil. Fue asignada a la ANP para asumir el rol de asesoría de la dirección de Exploración y Producción en 2002, cuando actuaba como consultora de negocios de E&P, en el área de Nuevos Negocios de E&P de Petrobras. En la ANP, poco después de asumir el rol de asesor, también asumió las superintendencias de Exploración y Definición de Bloques, con miras a rondas de licitación. Fue responsable de la implementación del Plan Plurianual de Geología y Geofísica de la ANP, que resultó en la recopilación de datos esenciales para el éxito de las licitaciones en cuencas sedimentarias en nuevas fronteras.

Asumió el Directorio de la ANP en 2008 y la Dirección General en 2012, habiendo liderado la creación de la Superintendencia de Seguridad y Medio Ambiente, la Superintendencia de Tecnologías de la Información, los trabajos relacionados con los estudios y elaboración de contratos y avisos, los estudios técnicos que culminaron en la primera licitación del presal, además de las tradicionales licitaciones bajo el régimen de concesión.

Fue responsable de las áreas de Auditoría, Asuntos Internos, Procuraduría, Promoción de Licitaciones, Abastecimiento, Supervisión de Distribución y Reventa de Combustibles, Recursos Humanos, Administrativo-Financiero, Relaciones Gubernamentales además de las relacionadas con el segmento de Exploración y Producción.